Está en Valencia, en concreto en la iglesia de las Escuelas Pías. Su tejado mide casi 1.000 m2 y tiene 32.000 tejas.
Comentarios: 0
Restauración de la cúpula
Restauración de la cúpula Luis Cortés

Es la cúpula más grande de España, con un radio que supera los 24 metros y casi 1.000 m2 de tejado. 

Hablamos de la cúpula azul de la iglesia de las Escuelas Pías de Valencia, que fue construida en 1768 y que ha sido rehabilitada hace poco en un trabajo que se asemeja casi al del cirujano, considerando la delicadeza que exigía la construcción. Y es que a menudo nos quedamos embobados viendo la restauración de las obras de arte, y no es de extrañar, pero la labor de rehabilitación de edificios históricos también puede suponer una auténtica una gesta.

Y es el caso. Esta magnífica construcción luce de nuevo como cuando se levantó hace más de 200 años y no ha sido fácil debido al estado en el que se encontraba: grandes grietas, tejas rotas, filtraciones de agua, cegado de la linterna (la estructura que la corona). 

Según el Colegio de Arquitectos de la ciudad, se puede atribuir a José Puchol el planteamiento estructural del templo y la dirección de obras hasta el primer cuerpo, y al arquitecto Antonio Gilabert la composición interior, fachada y campanario de la iglesia, así como la dirección de obras hasta su finalización.

De las labores de rehabilitación que se han hecho recientemente se ha encargado un grupo de expertos capitaneados por el arquitecto valenciano Luis Cortés Meseguer, con quien hablamos para que nos desgrane las particularidades y desafíos de este bonito proyecto.

Andamios en el interior de la iglesia
Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia

Hablábamos antes de gestas… En este trabajo solo pensar e idear el andamiaje ya supuso un año: “El andamio no podía apoyar en la cúpula y se diseñó uno de 27 metros de luz, su peso (75 Toneladas) apoyaba directamente sobre el tambor, que presentaba grietas en algunos sectores”, explica Luis Cortés. 

La cúpula tenía además cuatro grandes grietas que atravesaban desde el interior hasta el exterior: “También en el tambor y, además, se había producido el desplazamiento de dos ríos del tejado, permitiendo la filtración del agua al interior. La cobertura de tejas presentaba un estado pésimo de conservación en el que las filtraciones de agua al interior habían provocado humedades, sales o pérdida de revocos, entre otros”, explica. Las tejas estaban en muy mal estado: rotas, con vegetación, con pérdidas del esmalte y demás lesiones que afeaban el monumento. 

Cúpula de la iglesia
Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia

Tejas hechas a mano

Las dos fases de intervención, la restauración del exterior y la del interior, han durado aproximadamente dos años. En el exterior había 32.000 tejas: “Unas 16.000 eran tejas río y las otras cobijas (azules). De éstas se han repuesto un 44%, o sea, 7.000”, detalla el arquitecto. Para poder hacerlo se hizo un estudio cromático con el que se descubrió que había hasta cuatro tipos distintos de tonos azules. Las tejas resultantes se han hecho de forma artesanal reproduciendo los cuatro azules distintos: “También han sido colocadas en obra por personal especializado, siguiendo pautas tradicionales. El mortero utilizado ha sido el tradicional de cal”, añade. 

Boceto de los trabajos de restauración
Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia

Respecto a los trabajos de interior, “se han reparado los nervios que presentaban riesgo de colapso, se ha descubierto la decoración original de la linterna y se han utilizado pinturas a la cal para conservar la originalidad de la decoración”. 

Descubrimientos arquitectónicos y arqueológicos

Los trabajos de restauración han permitido realizar dos descubrimientos a nivel arquitectónico-arqueológico: se han descubierto las cadenas de hierro que sustentan la cúpula. “Y también que, en la festividad de San Joaquín (26 de julio), los rayos iluminan el altar principal en el zenit solar”, cuenta Cortés.

El edificio puede disfrutarse en las celebraciones litúrgicas diarias y también se pueden realizar visitas culturales.  

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta