El Supremo declara que el AJD lo paga el hipotecado: qué otros gastos puede reclamar

El Pleno de la Sala III del Tribunal Supremo, tras dos días de deliberaciones, ha acordado por 15 votos a 13 desestimar los recursos planteados y volver al criterio según el cual el hipotecado debe pagar el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados (AJD) en los préstamos hipotecarios. No obstante, el consumidor puede recuperar parte del impuesto, que es el 50% de la cuantía del timbre (lo que ha costado el papel utilizado por el notario para la elaboración del contrato y el que se utiliza para las copias). Repasamos las reacciones y el dinero que 'pierde' el consumidor medio tras la decisión.

El Pleno del Supremo vuelve a reunirse hoy para decidir quién paga el AJD

El Pleno de la Sala Tercera de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo vuelve a celebrarse hoy para decidir quién debe pagar el AJD de las hipotecas, si el banco o el hipotecado. Las ocho horas de duración del Pleno de ayer no fueron suficientes para determinar el sujeto pasivo de este impuesto, ya que hay división de pareceres.
A vueltas con el AJD: quién pagará los gastos hipotecarios y a quién reclamará Hacienda

A vueltas con el AJD: quién pagará los gastos hipotecarios y a quién reclamará Hacienda

Ya son tres las sentencias del Tribunal Supremo que han declarado que el AJD de las hipotecas deben pagarlo los bancos y no los hipotecados. Si el Pleno de la Sala de lo Contencioso que se celebra hoy 5 de noviembre confirma el criterio de estas sentencias, los contribuyentes no tendrán problemas para recuperar lo pagado de más en los últimos cuatro años. Pero la cuestión es si Hacienda podrá reclamar este impuesto a los bancos, algo que no está claro.
España, el país europeo que cobra más impuestos por la firma de una hipoteca

España, el país europeo que cobra más impuestos por la firma de una hipoteca

Clientes y bancos están pendientes de que el Tribunal Supremo fije el criterio definitivo sobre quién debe pagar el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados (IAJD), que grava la formalización de las hipotecas. A la espera de conocer su decisión, aprovechamos para repasar la carga fiscal que tienen los préstamos para la compra de vivienda en otros países europeos. Y la lectura es que España aplica la más alta, mientras que Reino Unido y Alemania no tienen un tributo comparable al AJD.

La nueva ley hipotecaria limitaría la creación de nuevas comisiones para compensar el AJD

Mientras se espera a la reunión del Tribunal Supremo del 5 de noviembre para aclarar quién debe asumir el pago del impuesto de Actos Jurídicos Documentados (AJD) de las hipotecas, el Congreso de los Diputados ultima el texto de la nueva ley hipotecaria. La nueva normativa pretende que se compartan los gastos de gestión del préstamo y limitar la imposición de nuevas comisiones para compensar la supuesta caída de ingresos por el AJD.

Las socimis ejercen de valor refugio en bolsa frente al desplome de la banca

Las acciones de los bancos acumulan un descenso cercano al 25% en lo que llevamos de año, lastrados por la situación macro, la política exterior y las últimas decisiones judiciales. Este desplome está obligando a los inversores a buscar alternativas y una de ellas es el sector inmobiliario. Las socimis se han convertido en un refugio y se están comportando mucho mejor que la media del mercado, con Colonial y Merlin como protagonistas.

El sector inmobiliario también está pendiente del Supremo para pedir la devolución del AJD

Fondos, promotoras y socimis ya están estudiando la posibilidad de solicitar la devolución del impuesto de las hipotecas, ya que muchas de las operaciones inmobiliarias que se han cerrado en España en los últimos años se han financiado vía créditos con garantía hipotecaria. Solo entre las socimis Merlin, Colonial y Lar, y las promotoras Neinor y Aedas suman más de 2.650 millones de euros en deuda hipotecaria. Así, el sector está pendiente de la reunión del Pleno de la Sala Tercera del Supremo del 5 de noviembre.

Dos sentencias más del Supremo obligan al banco a pagar el AJD: qué pasará en el Pleno

El Supremo ha publicado ya tres sentencias (del mismo caso y del mismo demandante) que obligan al banco a pagar el AJD de las hipotecas y no al hipotecado. De este modo, ya hay jurisprudencia al respecto, con lo que expertos consultados por idealista/news aseguran que la Sala Tercera del Supremo sólo puede confirmar esta doctrina en el Pleno del próximo 5 de noviembre. Ahora la cuestión es qué se debatirá este día: ¿se salvará a la banca o a Hacienda?

Gestha: 1,5 millones de hipotecados esperan al Supremo para reclamar a Hacienda el impuesto AJD

El Sindicato de Técnicos de Hacienda (Gestha) calcula que hay 1,56 millones de hipotecados que podrían pedir a su CCAA la devolución del pago del Impuesto de Actos Jurídicos Documentados (IAJD), teniendo en cuenta que solo podrían usar esta vía los préstamos firmados en los últimos cuatro ejercicios, los no prescritos. Entre todos podrían recibir 3.631 millones de euros. Las reclamaciones están pendientes del Pleno de la Sala Tercera del Alto Tribunal, que se reunirá el 5 de noviembre para votar si el tributo lo paga el banco o el hipotecado.

Y ahora qué: cómo actuar tras la nota informativa del Supremo sobre el AJD

Si el jueves pasado se conocía que la Sala de lo Contencioso del Tribunal Supremo declaraba que el AJD de las hipotecas debía pagarlo los bancos y no los hipotecados, un día después el Presidente de dicha Sala convocaba al Pleno para la revisión de este criterio. Es decir, se han paralizado todos los señalamientos que estuvieran pendientes de resolver y el nuevo criterio que se adopte en este asunto es el que se extenderá al resto. Te explicamos cómo actuar a partir de ahora.
El fallo del Supremo sobre las hipotecas golpea a la banca en bolsa: pierde 6.000 millones en un día

El fallo del Supremo sobre las hipotecas golpea a la banca en bolsa: pierde 6.000 millones en un día

Los inversores castigaron al sector financiero en bolsa tras conocer el fallo del Alto Tribunal sobre que los bancos deben asumir el pago del Impuesto de Actos Jurídicos Documentados (AJD). Entre las ocho entidades cotizadas perdieron en una sola jornada alrededor de 5.600 millones de euros de valor de mercado, una cifra que supera el impacto del dictamen del Supremo. Su descenso ha llevado al Ibex a mínimos de más de dos años.

Las ventajas reales y los mitos sobre los impuestos que pagan las socimis en España

Las socimis están recibiendo un mar de críticas. El Gobierno y Podemos están negociando un endurecimiento de su fiscalidad, alegando que no pagan el Impuesto de Sociedades como cualquier empresa. El sector recuerda que las rentas tributan a través de los dividendos que están obligadas a pagar y que no pueden deducirse el IVA, aunque reconoce que sí disfrutan de ventajas. Por ejemplo, tienen una exención del 95% en el pago del AJD y el ITP al comprar una casa y se libran de pagar el coste por constituir la sociedad o aumentar su capital.

Descubre cuántos impuestos vas a pagar según la CCAA donde compres tu casa

La compra de una casa está sujeta a varios impuestos y gastos que dependen de si es nueva o de segunda mano, de la autonomía en la que se encuentre, del precio al que se realice la transacción, y si se paga al contado o se financia a través de una hipoteca. En total, el desembolso extra puede alcanzar el 13% del importe del inmueble. En Madrid o País Vasco, por ejemplo, el ITP es del 6%, mientras en Cataluña, Comunidad Valenciana o Galicia alcanza el 10%. Resumimos el caso de cada CCAA.

Madrid baja un 10% el ITP y el AJD para viviendas de hasta 250.000 euros

El Gobierno regional ha anunciado varios cambios fiscales que afectarán a más de tres millones de madrileños. En concreto, ha rebajado un 10% el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP) y Actos Jurídicos Documentados (AJD) siempre que se trate de una vivienda habitual y su precio no exceda de 250.000 euros. Además, ha bajado el IRPF y ha creado nuevas bonificaciones en el Impuesto de Sucesiones. Los cambios entrarán en vigor entre este año y 2019.
Qué gastos de la hipoteca se pueden reclamar tras la nueva decisión del Tribunal Supremo

Qué gastos de la hipoteca se pueden reclamar tras la nueva decisión del Tribunal Supremo

El Alto Tribunal ha concretado quién y cómo se paga el impuesto de Actos Jurídicos Documentados (AJD) que se devenga por la constitución de un préstamo con garantía hipotecaria. El tributo debe abonarlo el cliente, mientras que los documentos notariales se reparten al 50% y las copias, quien las solicite. Sin embargo, aún se pueden reclamar gastos como el Registro de la Propiedad, los honorarios del notario, la parte proporcional al timbre, las copias no solicitadas o los intereses de demora del AJD.
Tribunal Supremo: el cliente debe asumir el gasto de constituir la hipoteca

Tribunal Supremo: el cliente debe asumir el gasto de constituir la hipoteca

El Alto Tribunal ha inclinado la balanza a favor de los bancos en la pugna sobre en quién debe recaer el pago del impuesto de constitución de la hipoteca. Así, los Actos Jurídicos Documentados (AJD) los abonará el cliente, mientras que el impuesto notarial se repartirá al 50% y las copias de la hipoteca deberá pagarlas quien las solicite. A la espera de la sentencia íntegra, los expertos lamentan el resultado, aunque recuerdan a los hipotecados que pueden reclamar cerca de la mitad de los gastos.
La nueva batalla contra los gastos hipotecarios: quién debe pagar el AJD, el banco o el cliente

La nueva batalla contra los gastos hipotecarios: quién debe pagar el AJD, el banco o el cliente

Los juzgados españoles siguen recibiendo demandas contra las cláusulas abusivas de las hipotecas. Y la última que está generando una importante controversia e inseguridad jurídica es la del Impuesto de Actos Jurídicos Documentados (AJD), un tributo que hasta la fecha venía pagando el hipotecado al formalizar el préstamo. Sin embargo, cada vez hay más juzgados que están dictaminando que sea el banco el que pague este impuesto y devuelva al deudor lo cobrado por este concepto.
La paradoja fiscal: la administración puede valorar una misma vivienda de forma diferente

La paradoja fiscal: la administración puede valorar una misma vivienda de forma diferente

En ocasiones, la Administración valora una vivienda a efectos fiscales. El caso típico es el del ITP, que se paga con la compra del inmueble. Sin embargo, el valor de las casas también puede ser relevante a efectos de otros impuestos, como puede ser el del Patrimonio, Sociedades, IRPF... y en ocasiones surge la tentación de valorar un mismo inmueble de forma distinta en dos impuestos. ¿Es esto posible? El despacho de abogados Ático Jurídico responde a esta pregunta.

La recaudación de impuestos ligados a la vivienda crece mucho menos que las compraventas

La recaudación impositiva derivada de la mejora del mercado residencial no está subiendo al mismo ritmo que las operaciones de compraventa. Durante 2016, las autonomías consiguieron 7.320 millones de euros gracias a los tributos que gravan la compra de casas nuevas (AJD) y usadas (ITP), un 3% más que un año antes. Las transacciones, en cambio, están subiendo a un ritmo interanual de dos dígitos.