Juez

Asval: “No hay visos de que se vaya a levantar la moratoria antidesahucios”

Los propietarios se preparan para una nueva prórroga de la suspensión de los desahucios y lanzamientos por impago de alquiler de familias vulnerables, una medida que ya lleva cinco años en vigor. Según ha asegurado Laura Fernández, directora general de la Asociación de Propietarios de Viviendas en Alquiler (Asval), durante el Congreso Nacional de Vivienda celebrado en Madrid, actualmente "no hay visos" de que el Gobierno vaya a levantar la suspensión. De hecho, el partido Podemos ha anunciado esta semana que va a presentar una proposición no de ley a la Comisión de Vivienda para pedir al Gobierno que apueste por una prórroga permanente.
Juez dictando una sentencia

La Audiencia de Cantabria frena un desahucio tras constatar la vulnerabilidad del inquilino

La Audiencia Provincial de Cantabria ha acordado dejar en suspenso el desahucio y lanzamiento de un inquilino en situación de vulnerabilidad, en aplicación del Real Decreto-ley 1/2025, que extiende hasta el próximo 31 de diciembre las medidas excepcionales de protección frente a la pérdida de vivienda habitual. El tribunal entiende que, dada la condición de gran tenedora de la propietaria y la vulnerabilidad acreditada por el arrendatario, debe aplicarse la protección excepcional prevista para hogares sin alternativa habitacional. El fallo no impone costas y permite a la arrendadora solicitar una compensación.
Málaga

El TSJA avala al Ayuntamiento de Málaga en la recuperación de una vivienda pública ocupada

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha avalado al Instituto Municipal de la Vivienda (IMV) del Ayuntamiento de Málaga en su intento de recuperar una vivienda pública ocupada sin título desde hace casi una década. La sentencia autoriza la entrada en el inmueble para ejecutar el desahucio, tras concluir que la ocupación no estaba amparada por ninguna causa de vulnerabilidad social.
Hombre sentado en la mesa de su casa con gesto triste

Ratifican un desahucio de una vivienda municipal al no acreditarse la vulnerabilidad alegada

La Audiencia Provincial de Álava ha confirmado el desahucio por precario de una familia que residía en una vivienda municipal del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz sin contrato ni autorización. Los ocupantes alegaron vulnerabilidad económica y social para intentar frenar el lanzamiento, pero el tribunal concluyó que no demostraron esa situación ni aportaron la documentación requerida por los servicios sociales.
Archivo - La ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez (d), y la vicepresidenta segunda y ministra de Empleo, Yolanda Díaz (i), durante una rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, en el Palacio de La Moncloa, a 11 de

Llega al Congreso una propuesta para nacionalizar las viviendas amenazadas de desahucio

Sumar defenderá esta semana una proposición no de ley en el Congreso con la que pide al Gobierno incorporar al parque público de vivienda en régimen de alquiler aquellos hogares amenazados con desahucio. Para ello, propone reservar una partida presupuestaria específica y que la medida pueda articularse a través de la empresa estatal de vivienda. El socio minoritario del Ejecutivo también plantea en la iniciativa "explorar la posibilidad" de expropiar viviendas en desuso de entidades bancarias y fondos de inversión.
Tribunal Supremo

El Supremo frena un desahucio por un recibo de agua desproporcionado

El Tribunal Supremo ha frenado un desahucio que se inició por la devolución de un recibo de alquiler inflado con un consumo de agua veinte veces superior al habitual. El fallo introduce un matiz clave en los procesos de desahucio por impago de alquiler: cuando el arrendador actúa contra la buena fe contractual, el impago no puede utilizarse como causa automática de resolución del contrato.
Tribunal Superior de Justicia de Madrid

La Justicia respalda al Ministerio de Defensa en el desahucio del hijo de un militar fallecido

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha validado la decisión del Instituto de Vivienda, Infraestructura y Equipamiento de la Defensa (INVIED), dependiente del Ministerio de Defensa, de desahuciar a un hombre que llevaba décadas viviendo en una casa militar. La resolución, del 14 de mayo de 2025, aclara los límites del derecho de uso en este tipo de inmuebles, a la vez que pone el foco en un asunto sensible: ¿qué ocurre cuando los vínculos afectivos con una vivienda chocan con la letra fría de la ley?
Bloques de viviendas

La Justicia frena un desahucio de la Sareb y protege a los inquilinos hasta 2027

Una reciente sentencia de la Audiencia Provincial de A Coruña refuerza los derechos de los inquilinos frente a un cambio de propiedad por ejecución hipotecaria. El fallo desestima la demanda de desahucio presentada por la Sareb y valida un contrato de alquiler firmado en 2020, al amparo del Real Decreto-ley 7/2019, que garantiza hasta siete años de protección cuando el arrendador es una persona jurídica. La resolución lanza un mensaje claro: los contratos de arrendamiento válidos y firmados de buena fe deben ser respetados, incluso cuando el inmueble cambia de manos.
Desahucios de vivienda

Aumentan los desahucios tras el vencimiento del alquiler: por qué preocupan las cifras

Desde comienzos de este año se está notando un notable incremento de los procedimientos judiciales de desahucio por expiración del plazo contractual. Este fenómeno afecta principalmente a los arrendamientos de vivienda que han alcanzado su duración máxima legal: cinco u ocho años cuando el arrendador es persona física, y siete o diez años si se trata de una persona jurídica, según si se encuentran en prórroga obligatoria o tácita. José Ramón Zurdo, director general de Agencia Negociadora del Alquiler (ANA), recuerda que una parte significativa de estos incumplimientos contractuales no responde a situaciones de impago previas, sino a la imposibilidad de los inquilinos de encontrar alternativas habitacionales con rentas similares a las que venían abonando.
Anciana con bastón afectada por un proceso de desahucio por impago

Un Tribunal lo dice: la edad avanzada no impide por sí sola el desahucio de la vivienda por impago

No siempre que una persona mayor vive en una vivienda pública tiene garantizado que podrá quedarse en ella si deja de pagar. Así lo ha determinado el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha (TSJCLM) en una sentencia donde establece que la edad avanzada no justifica, por sí sola, la paralización de un desahucio por impago. Para invocar esa protección reforzada, es necesario aportar pruebas que acrediten dependencia física o psíquica grave, discapacidad reconocida o fragilidad social (por ejemplo, aislamiento o falta de apoyo familiar). En este caso, no se presentó ningún informe médico ni certificado de dependencia que justificara una afectación de tal magnitud.
Desalojo del colectivo Patio Maravillas en Madrid

El Supremo confirma: el inquiokupa no puede recurrir un desahucio sin pagar antes las rentas adeudadas

Recibir una orden de desahucio nunca es una buena noticia, pero si el contrato de alquiler ha finalizado y el inquilino no abandona la vivienda, el procedimiento judicial es inevitable. ¿Qué ocurre entonces si esa persona quiere recurrir la decisión y aún no ha abonado las rentas que debe? El Tribunal Supremo ha respondido a esta pregunta en un auto reciente, donde deja constancia de que no se puede recurrir sin antes haber pagado o consignado las cantidades pendientes, incluso cuando el arrendatario tenga reconocida la justicia gratuita.
En España ha habido un total de 2.914 sentencias de desahucio por falta de pago de la renta

El TSJ de Madrid avala el desahucio de familias vulnerables con menores si ocupan ilegalmente viviendas públicas

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha respaldado el desahucio de una familia en situación de vulnerabilidad, con dos menores a cargo, que ocupaba de forma ilegal una vivienda pública de la Agencia de Vivienda Social (AVS) de la Comunidad de Madrid. La sentencia, fechada el pasado 28 de marzo, sostiene que la existencia de menores no impide automáticamente el desalojo cuando la Administración ha actuado de forma proporcionada y ha ofrecido medidas para mitigar las consecuencias del lanzamiento.
La coportavoz de Sumar, Lara Hernández, flanqueda por el portavoz parlamentario de IU, Enrique Santiago (i), y el portavoz de Vivienda, Alberto Ibáñez (d), de Compromis

Sumar pide nacionalizar los pisos amenazados de desahucio, expropiar a bancos y derogar las socimis

Sumar ha registrado una iniciativa en el Congreso proponiendo que las viviendas amenazadas con desahucio pasen a formar parte del parque público de viviendas para ofrecerlas en régimen de alquiler, así como "explorar la posibilidad" de expropiar viviendas en desuso de entidades bancarias y fondos de inversión. Son dos propuestas que el grupo plurinacional ha incorporado a su proposición no de ley relativa al parque público de vivienda y que se debatirá en la Comisión de Vivienda y Agenda Urbana de la Cámara Baja. Otra de las cuestiones que plantea es derogar las socimis y prohibir la compra de viviendas a empresas y fondos.
Desahucio de una vivienda

Entra en vigor la ley que cambia las reglas del juego para desahuciar a los okupas

Hoy entra en vigor la Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia, que modifica la legislación procesal, pero también otra, de interés, en el ámbito inmobiliario. Se cambian, de una manera radical, las reglas del juego para quien quiera o necesite litigar por la vía civil. Carmen Giménez, abogada titular de G&G Abogados, señala cómo afecta, por ejemplo, a los desalojos de okupas, ya que cambiar el procedimiento judicial.
Okupa

Los Administradores de Fincas demandan nuevos cambios legales para frenar la okupación

El pasado mes de enero entró en vigor la nueva Ley de medidas en materia de eficiencia al Servicio Público de Justicia que agiliza el proceso judicial en situaciones de okupación ilegal de inmuebles, ya que permite los juicios exprés. Pese a estas nuevas medidas, desde el Colegio de Administradores de Fincas de Madrid (CAF Madrid) denuncian que, “aunque este mecanismo legal significa un paso más, la solución aportada de la celebración de juicios exprés no va a resolver el problema de las ocupaciones ilegales de inmuebles”. Desde la institución reclaman más modificaciones legales, para que los trámites se transfieran de forma urgente, mediante la adopción de una medida cautelar de expulsión y antes de que transcurra el plazo de 72 horas desde la denuncia por parte del propietario.
Vista general hemiciclo del Congreso, a 19 de diciembre de 2024.

El Congreso convalida el segundo decreto ley que paraliza los desahucios del alquiler

El Congreso de los Diputados ha votado por una amplia mayoría de 315 votos a favor del decreto que aprueba la revalorización de las pensiones, la prórroga de los descuentos al transporte o la suspensión de los desahucios de alquiler de colectivos vulnerables sin alternativa habitacional en el segundo intento del Gobierno de Pedro Sánchez de sacarlo adelante. PP y Junts, que votaron en contra hace menos de un mes, lo hacen ahora a favor con esta versión reducida del decreto, que ha excluido medidas fiscales y añade la creación de un sistema público de avales y garantías para propietarios e inquilinos.
tribunal_constitucional_01

Inconstitucional parte de la famosa ley catalana que obligaba ofrecer alquiler social a okupas

El Constitucional ha decidido estimar parcialmente el recurso de inconstitucionalidad presentado por Vox contra varios artículos y una disposición transitoria de la Ley del Parlamento de Cataluña 1/2022, de 3 de marzo, que modifica varias normativas para abordar la emergencia en el ámbito de la vivienda. Ha anulado el punto referente al valor de una expropiación forzosa en caso de incumplimiento de la función social de la propiedad de la vivienda. Recordamos que esta ley ya ha estado sobre la mesa de este tribunal, que meses después de su entrada en vigor declaró inconstitucional obligar a los grandes tenedores a ofrecer un alquiler social a sus okupas antes de interponer un proceso judicial.
Edificios residenciales en Alcobendas

Los expertos inmobiliarios cuestionan la moratoria de los desahucios y los nuevos avales del alquiler

La nueva suspensión de los desahucios por impago del alquiler y la puesta en marcha de unos avales públicos para propietarios e inquilinos que ha incluido el Gobierno en el Real Decreto-ley 1/2025 no han sido bien recibidas por los expertos ni por los propietarios. Aseguran que estas medidas "son una sentencia de muerte" para quienes necesitan encontrar una vivienda de alquiler, que seguirán fomentando la inquiokupación y que agravan la inseguridad jurídica, lo que "amenaza la sostenibilidad del mercado de alquiler". También critican que "la política de vivienda se supedita a intereses políticos y electorales, y no al interés general".
Piso en alquiler en Alcalá de Henares (Madrid)

El mercado teme que vuelva la suspensión de los desahucios y alerta del clima de inseguridad

El Pleno del Congreso de los Diputados tumbó la semana pasada la prórroga de la suspensión de los desahucios y lanzamientos por impago de las rentas a hogares vulnerables que había aprobado el último Consejo de Ministros de 2024. Sin embargo, diferentes expertos inmobiliarios y jurídicos creen que el Gobierno volverá a plantear la iniciativa para intentar paralizar de nuevo los procedimientos. En su opinión, el exceso de actividad legislativa genera incertidumbre entre arrendadores e inversores del mercado del alquiler, lo que acaba reduciendo la oferta de viviendas e impulsando los precios.
Congreso de los Diputados

El Congreso levanta la suspensión de los desahucios por alquiler

El Gobierno ha sufrido su primera gran derrota parlamentaria de 2025 en el primer día de actividad en la Cámara Baja. El Pleno del Congreso de los Diputados ha tumbado el Real Decreto-ley de medidas urgentes en materia económica, tributaria, de transporte y de Seguridad Social, más conocido como el decreto 'ómnibus', con los votos en contra de PP, Junts y Vox. El texto incluía la prórroga de los desahucios y lanzamientos por impago de las rentas para colectivos vulnerables durante todo 2025, la prohibición de cortar suministros básicos a familias con pocos recursos, la revalorización de las pensiones y del ingreso mínimo vital (IMV) y las ayudas al transporte público. La derogación tiene efectos inmediatos desde este 23 de enero.
Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España

El Gobierno prorroga la paralización de los desahucios durante todo 2025

El Gobierno ha vuelto a prorrogar un año más la suspensión de los desahucios y lanzamientos de colectivos vulnerables sin alternativa habitacional, que estará vigente hasta el próximo 31 de diciembre de 2025, así como la posibilidad de que el propietario pida una compensación económica, cuyo plazo expira el 31 de enero de 2026. También se ha ampliado hasta finales del año que viene la prohibición de cortar los suministros de luz, agua y gas a los hogares vulnerables. Estas nuevas ampliaciones ya se han hecho efectivas, tras haber sido publicadas en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
¿Puedo desahuciar a mi inquilino si en una visita descubro la casa destrozada?

¿Puedo desahuciar o echar a mi inquilino si descubro la casa destrozada?

Los destrozos o siniestros que ocurran en una vivienda en alquiler pueden determinar la devolución de la fianza por parte del arrendador al inquilino. Esta cantidad (de un mes en los contratos de arrendamiento de vivienda) está diseñada para poder hacer frente al coste de reparar los desperfectos que haya en la casa una vez ha finalizado el contrato, aunque muchas veces no es suficiente para cubrirlos. El propietario puede resolver el contrato por daños causados dolosamente o por obras no consentidas, tal y como establece la LAU.
Edificios en Cataluña

El Constitucional tumba la obligación de ofrecer alquiler social antes de desahuciar en Cataluña

El Pleno del Tribunal Constitucional ha estimado parcialmente el recurso de inconstitucionalidad promovido por más de 50 diputados del Grupo Parlamentario Popular contra la Ley del Parlamento de Cataluña de marzo de 2022, que modifica tres normativas aprobadas entre 2007 y 2016, con el objetivo de afrontar la emergencia en el mercado de la vivienda. En concreto, ha declarado inconstitucionales y nulos varios artículos y la disposición transitoria. El más destacado es el que obliga a ofrecer una propuesta de alquiler social antes de interponer demandas judiciales derivadas "de la reclamación de una deuda hipotecaria y a determinadas demandas de desahucio". La sentencia "sólo tendrá efectos pro-futuro", según el tribunal.