La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, interviene durante una sesión de control al Gobierno, en el Congreso de los Diputados, a 24 de abril de 2024, en Madrid (España).

El Congreso votará la próxima semana la reforma de la Ley del Suelo, con ERC, Junts y Podemos en contra

El Pleno del Congreso acogerá la próxima semana el primer examen parlamentario de la reforma de la Ley del Suelo, una cita en la que tres de los aliados habituales del Gobierno de coalición, Esquerra, Junts y Podemos, se oponen a su tramitación y piden la devolución del proyecto de ley. Sin embargo, el sector inmobiliario ve con buenos ojos esta reforma que pretende dar seguridad jurídica y evitar que los errores de carácter formal que sean subsanables puedan conllevar la nulidad total de un plan urbanístico.
Las Palmas

Canarias reformará la Ley del Suelo para agilizar licencias y procesos urbanísticos

El Gobierno de Canarias avanza en sus planes para reformar la Ley del Suelo que lleva vigente en el archipiélago desde hace siete años. Ya está trabajando en una propuesta de modificación dirigida a simplificar los procesos urbanísticos y recortar los plazos de la concesión de licencias, entre otras materias, y asegura que en los próximos meses va a mantener encuentros con ayuntamientos y sector privado para consensuar el texto. Su previsión es tener preparado el borrador en septiembre para presentárselo a los diferentes grupos parlamentarios.
Terreno en venta en idealista

La letra pequeña de la reforma de la Ley del Suelo para anular desarrollos urbanísticos

La reforma propuesta por el Gobierno para modificar la Ley del Suelo va destinada a intentar dar más seguridad jurídica y transparencia en materia de urbanismo y evitar que haya errores subsanables que puedan conllevar la nulidad total de los instrumentos de ordenación territorial y urbanística. Sin embargo, el despacho de abogados Méndez Lit, especializado en el derecho inmobiliario y urbanismo, asegura que el texto establece un "particular régimen de nulidad y anulabilidad de los instrumentos urbanísticos y sus actos", ya que estarán sujetos a vicios formales y solo se declararán en casos concretos.
La ministra de Vivienda, Isabel Rodriguez

Vivienda defiende cambiar la Ley del Suelo para acabar con los "chantajistas" en reclamaciones urbanísticas

El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana defiende la necesidad de reformar la Ley del Suelo para poner coto a los "chantajistas" que, a su juicio, se aprovechan de la norma vigente presentando reclamaciones ante planificaciones urbanísticas que después acaban retirando tras llegar a un acuerdo económico. El principal objetivo de la reforma aprobada por el Consejo de Ministros antes de Semana Santa es evitar la paralización de la planificación territorial en diferentes ciudades por defectos menores que se pueden subsanar con facilidad.
Gómez-Pintado: "La subida de tipos no va a suponer un terremoto en el sector inmobiliario"

Las claves de la nueva Ley del Suelo: más seguridad jurídica y transparencia en el urbanismo

El Consejo de Ministros ha aprobado el texto para la modificación de la Ley estatal de Suelo y Rehabilitación Urbana, con la que se pretende "dar seguridad jurídica" y "evitar que los errores de carácter formal que sean subsanables" puedan conllevar la nulidad total de los instrumentos de ordenación territorial y urbanística. Ahora, el texto aprobado se enviará para su debate y tramitación al Congreso de los Diputados. El presidente de APCEspaña, Juan Antonio Gómez-Pintado, ofrece las claves de esta nueva norma: la ampliación de los años en el registro de la propiedad de la carga registral, que estaba limitada a 7 años o la limitación de la acción pública.
El ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños; la ministra portavoz, Pilar Alegría, y el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, este martes en la rueda de prensa del Consejo de Ministros.

El Gobierno aprueba la modificación de la Ley del Suelo que evitará la paralización urbanística

El Consejo de Ministros ha aprobado la modificación de la Ley estatal de Suelo y Rehabilitación Urbana para remitir el texto a las Cortes Generales y que inicie su tramitación parlamentaria, después de que decayera en la anterior legislatura por la convocatoria de las elecciones de julio. El objetivo del texto, según el Gobierno, es "dar seguridad jurídica" y evitar que haya errores subsanables que puedan conllevar la nulidad total de los instrumentos de ordenación territorial y urbanística. Los promotores y la federación de municipios (FEMP) han valorado positivamente la modificación, mientras Podemos y PP ya han mostrado su rechazo.
Archivo - La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez.

Vivienda llevará al próximo Consejo de Ministros la modificación de la Ley del Suelo

La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ha anunciado durante unas jornadas de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC) que llevará la modificación del texto refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana al Consejo de Ministros del próximo 26 de marzo para su aprobación, cumpliendo así el calendario previsto. El texto, cuya tramitación decayó en la pasada legislatura, busca dar "seguridad a los planes urbanísticos y evitar esos errores que siendo subsanables estaban paralizando los desarrollos", según Rodríguez.
La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, interviene durante una sesión plenaria en el Senado, a 20 de febrero de 2024, en Madrid (España).

El Gobierno modificará la Ley de Suelo en marzo para mejorar el desarrollo urbanístico

La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ha anunciado que a lo largo del mes de marzo llevará al Consejo de Ministros el anteproyecto de ley para modificar el texto refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana para su aprobación. Un cambio que, según Rodríguez, dotará de "estabilidad, certeza y seguridad jurídica" el desarrollo urbanístico en España. La tramitación del texto decayó en la anterior legislatura.
Nueva ley del suelo

Las claves de la nueva ley del suelo que entrará en vigor a finales de 2023

El pasado 13 de diciembre de 2022 el Consejo de Ministros aprobó el Anteproyecto de Ley para la modificación del Texto Refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana. Lo que se pretende con este anteproyecto es evitar, entre otras cosas, la paralización del planeamiento territorial de numerosos municipios por defectos menores que son fácilmente subsanables. El objetivo del Gobierno es que entre en vigor a finales de este año, aunque aún queda pendiente su aprobación como proyecto de ley y toda su tramitación parlamentaria.
La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, durante una rueda de prensa del Consejo de Ministros

La nueva Ley del Suelo evitará la paralización de planes urbanísticos por defectos menores

El Gobierno ha aprobado en el Consejo de Ministros el anteproyecto de Ley para la modificación del Texto Refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana. Este nuevo texto, que pasará ahora a audiencia pública con las CCAA y ayuntamientos, pretende evitar la paralización de planeamientos por defectos menores, como se ha producido en numerosos municipios durante años, para acabar con la inseguridad jurídica y los enormes perjuicios económicos.
Podemos lleva la Ley del Suelo de Andalucía al Constitucional para evitar un “pelotazo urbanístico”

Podemos lleva la Ley del Suelo de Andalucía al Constitucional para evitar un “pelotazo urbanístico”

La formación morada ha presentado un recurso ante el Constitucional contra la Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía, aprobada por el Gobierno regional a finales de noviembre. Podemos pide al tribunal que declare nula toda la normativa, e insiste en que la Junta quiere “convertir todo el litoral andaluz en un pelotazo urbanístico y vendérselo a las grandes multinacionales de la construcción”. El texto establece una nueva calificación de terrenos entre urbanos y rústicos, y simplifica los trámites para aprobar los planes urbanísticos.
La nueva Ley del Suelo de Madrid activa la economía y propone soluciones a los retos sociales actuales

La nueva Ley del Suelo de Madrid activa la economía y propone soluciones a los retos sociales actuales

La reforma legal de la Ley del Suelo en la Comunidad de Madrid al fin sale a la luz, tras centenares de alegaciones y el visto bueno de la Abogacía General de la región. Según Carmen Panadero, presidenta de Wires, el texto busca impulsar la actividad económica en la región, eliminar cargas innecesarias, reducir plazos, reforzar la seguridad jurídica e impulsar el acceso a la vivienda de colectivos jóvenes y vulnerables, uno de los principales problemas de la sociedad.
Las 10 claves de la nueva Ley del Suelo de Andalucía que entra en vigor este 23 de diciembre

Las 10 claves de la nueva Ley del Suelo de Andalucía que entra en vigor este 23 de diciembre

La nueva Ley del Suelo de Andalucía unifica la normativa urbanística vigente mediante su actualización y la flexibilización de los procedimientos de aprobación de instrumentos urbanísticos. La simplificación de trámites y reducción de los procesos para aprobar los planes urbanísticos, que reclamaban los ayuntamientos, además de establecer una nueva calificación de terrenos entre urbanos y rústicos, son los puntos más destacados por el Ejecutivo de coalición PP y C’s de Juan Manuel Moreno Bonilla. Resumimos en 10 claves las principales novedades de esta ley de la mano del despacho de abogados Ashurst.

6 consejos para solucionar los ruidos molestos de una vivienda

¿Qué hacer para evitar los ladridos del perro del vecino o para evitar la música alta del bar de enfrente? El colegio profesional de administradores de fincas de Madrid ha elaborado una guía que soluciona las principales dudas Que en materia de ruidos surgen en una comunidad de propietarios.
El suelo urbanizable: un gato sin cascabel

El suelo urbanizable: un gato sin cascabel

Por josé parra-moreno & Eduardo marsal moyano de grupo main La ley del suelo del 2008 tenía una bomba de relojería en su interior que obligaba a valorar como suelo rústico común ("suelo para plantar patatas") todo aquel suelo que a 31 de diciembre de 2011 no se hubiera desarrollado en su totali