María Jesús Montero, vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda

España es el segundo país de la UE que más ha subido los impuestos a las empresas en una década

España es uno de los protagonistas indiscutibles del último informe que han publicado el Instituto de Estudios Económicos (IEE) y la Tax Foundation, que pone sobre la mesa la excesiva tributación a la que están sometidas las empresas domésticas, la tendencia al alza de la presión fiscal y el impacto que tiene todo ello en la inversión o el empleo. El documento afirma que es el segundo país de la UE que más ha subido los impuestos al tejido productivo desde 2013 y que el peso de los tributos a las empresas es uno de los más altos en la recaudación total y sobre el PIB. Los 'think tanks' piden a los poderes públicos revisar el sistema actual y fomentar un modelo más competitivo y eficiente.
Archivo - Billetes de euro, dinero

Fedea: no deflactar el IRPF dispara un 30% la presión fiscal de las familias medias

La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) ha analizado las consecuencias de no actualizar la escala del IRPF a la inflación y asegura que para una familia de cuatro miembros con unos ingresos brutos de 50.000 euros ha supuesto un incremento del 30% en la cuota del impuesto, aunque los efectos son mayores para las rentas más bajas. "La no actualización ha supuesto una subida muy significativa del impuesto por un procedimiento poco transparente para los ciudadanos", afirma. También critica la falta de entendimiento entre los principales partidos políticos para aprobar medidas de interés general, como la reforma de la Ley del Suelo.
Pedro Sánchez, presidente del Gobierno

La inflación, el 'impuesto invisible': se ha comido casi el 90% de la subida salarial desde 2018

El Instituto Juan de Mariana ha analizado el impacto de la subida de la inflación en los últimos años sobre los hogares en España, así como la decisión del Gobierno de no deflactar el IRPF o las cotizaciones sociales para mitigar el alza de los precios. Según sus datos, el IPC acumula un alza del 21,3% desde que Pedro Sánchez llegó al poder, prácticamente lo mismo que los salarios nominales (22,2%), lo que muestra que la inflación es un impuesto invisible para los hogares, que "pagan más, pero compran menos". El 'think tank' también alerta de que España ocupa el puesto 15 en el ranking europeo de renta per cápita.
El Gobierno estudia suprimir el régimen de las socimi

El sector arremete contra el Gobierno por el cerco a las socimis: "El mensaje que se traslada es fatídico"

El sector inmobiliario estalla contra la última iniciativa de los socios de Gobierno: eliminar el régimen especial de las socimi para acabar con los incentivos fiscales de los que gozan y que, según PSOE y Sumar, no han impulsado la oferta de viviendas en España. Todo el sector inmobiliario y financiero alza la voz para reivindicar que no todo el mercado apuesta por el negocio residencial y que tal medida ya ha provocado, de hecho, una caída de las valoraciones de Merlin y Colonial, y solo sería un aviso de lo que podría venir si finalmente saliera adelante la medida. Tienen la esperanza de que el Congreso en contra de la supresión de un régimen asentado que está ayudando a profesionalizar el 'real estate' en España. La votación está prevista para el próximo lunes, 18 de noviembre.
Archivo - La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero y la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, durante una sesión plenaria

Los socios de Gobierno pactan gravar los pisos turísticos y los yates y un mazazo fiscal a las socimis

PSOE y Sumar han alcanzado un acuerdo sobre la ley del impuesto a multinacionales, cuyo debate estaba previsto para este 11 de noviembre en el Congreso. Ambos partidos se han comprometido a incluir enmiendas que contemplan gravar los beneficios de la banca, incrementar el IVA en los apartamentos turísticos y aplicar un impuesto de lujo a bienes como yates, jets privados y vehículos de alta gama, así como elevar en dos puntos el IRPF de las rentas de capital que superen los 300.000 euros anuales. En el acuerdo no hay mención expresa a la continuidad del gravamen que se ha venido aplicando a las energéticas.
Un nuevo impuesto contra los extranjeros

El último bofetón fiscal que podría reducir la inversión extranjera en inmuebles en España

El Gobierno aprovechó la ley sobre los nuevos impuestos a bancos, energéticas y grandes fortunas, en vigor desde finales de 2022, para introducir un cambio en el Impuesto sobre el Patrimonio. Una modificación que afecta a los no residentes que tienen inmuebles en España a través de una sociedad y que a partir de ahora tendrán que pagar dicho tributo. El problema, según los expertos, es que la redacción de dicha modificación “se ha pasado de frenada”, al contemplar muchos supuestos inesperados, que “podría retraer nuevas inversiones” en el sector y que podría suponer una discriminación entre no residentes y residentes. Y ven necesario que el legislador matice este cambio que ha pillado por sorpresa al mercado.
La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, interviene durante una rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, en el Palacio de La Moncloa, a 21 de febrero de 2023, en Madrid (España). El Consejo de Ministros ha aprobado una par

El impuesto de grandes fortunas se declarará durante el mes de julio

El Departamento que dirige María Jesús Montero está ultimando el diseño del modelo de declaración 718, por el que los patrimonios de más de tres millones de euros tendrán que asumir el nuevo Impuesto Temporal de Solidaridad de las Grandes Fortunas, que grava con una cuota adicional a los patrimonios de las personas físicas con una cuantía superior a los tres millones de euros. Según recoge el proyecto de orden ministerial, el plazo de presentación será el comprendido entre los días 1 y 31 de julio de 2023.
Archivo - Monedas, moneda, billete, billetes,euro ,euros, capital, efectivo, metálico, riqueza

El cambio fiscal del Gobierno hunde las cuentas de partícipes y el patrimonio de las sicavs

Las cuentas de partícipes en sociedades de inversión se desplomaron un 61,4% en 2022, hasta situarse en 139.962 frente a las 362.909 de 2021, mientras que su patrimonio retrocedió el 45%, hasta los 16.092 millones, desde los 29.247 millones anteriores, según la patronal Inverco. Estos descensos son consecuencia del cambio fiscal de la ley contra el fraude fiscal, que establecía nuevas condiciones para mantener la tributación al 1% en el Impuesto de Sociedades.
El presidente del Instituto de Estudios Económicos, Íñigo Fernández de Mesa, y su director general, Gregorio Izquierdo.

La presión fiscal en España tocó máximos históricos en 2022, según el IEE

La presión impositiva sigue al alza. Según un estudio del 'think tank' de la patronal, en 2022 superó el 42% del PIB doméstico, lo que se traduce en un nuevo récord de la serie histórica. El IEE recuerda que España está entre los cinco países menos competitivos en términos fiscales de toda la OCDE y que el esfuerzo fiscal ya es un 53% superior a la media europea. Y prevé que la tendencia se mantenga.
María Jesus Montero, ministra de Hacienda

El impuesto a las grandes fortunas supera la votación de la comisión económica del Congreso

El nuevo impuesto a las grandes fortunas, que gravará temporalmente a los patrimonios de más de 3 millones de euros, cada vez está más cerca de convertirse en realidad. Tras dos días de debate en la Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital del Congreso de los Diputados, la votación de la Proposición de Ley que establece los impuestos temporales a energéticas y bancos, y por la que se crea el impuesto a los grandes patrimonios, ha salido adelante con 21 votos a favor, 16 votos en contra y ninguna abstención. La semana que viene debe ser aprobado por el Pleno del Congreso para pasar al Senado.
Las razones por las que el Gobierno no debería subir los impuestos en plena crisis del covid, según el IEE

Las razones por las que el Gobierno no debería subir los impuestos en plena crisis del covid, según el IEE

El Instituto de Estudios Económicos califica como un error la intención del Gobierno de subir los impuestos a familias y empresas en los Presupuestos de 2021, en un momento de incertidumbre económica como el que ha provocado la pandemia del covid-19. El organismo recuerda que España está perdiendo competitividad fiscal respecto a los principales países desarrollados y que el problema se agravará si se materializan las subidas impositivas anunciadas. Entre las razones del IEE para oponerse a estas alzas fiscales están que la carga fiscal es excesiva, tras crecer más de un 6% solo en este ejercicio, y que frenarán la recuperación.

Rentas altas, socimis, bancos, tecnológicas y ahorradores: se avecinan más impuestos para (casi) todos

Los Presupuestos Generales del Estado de 2019 ya están en el Congreso. A la espera de que su contenido se negocie entre las diferentes fuerzas parlamentarias, las cuentas que ha diseñado el Gobierno contemplan una subida del IRPF para las rentas altas, una tributación del 15% para los beneficios de las sociedades de inversión inmobiliaria que no repartan vía dividendo, el impuesto a las grandes corporaciones digitales o el fin de las bonificaciones al gasóleo. También sube el gravamen sobre el ahorro. No obstante, también hay algunas rebajas del IVA y de los impuestos a pequeñas empresas.

Así podría ser la subida de impuestos

Según varios medios de comunicación, el presidente del gobierno, josé Luis Rodríguez zapatero, podría tocar en varios puntos el iva, las plusvalías, los impuestos especiales y eliminar los famosos 400 euros Así, la reforma fiscal podría conllevar la supresión de los 400 euros del IRPF por contribuye