La agencia de calificación descarta movimientos de política monetaria este año y afirma que primará la paciencia en el organismo
Comentarios: 0
S&P calma al mercado: "El BCE esperará hasta finales de 2023 para subir los tipos de interés"
BCE

La escalada de la inflación, que está en máximos de casi 30 años en países como Alemania o España, ha abierto el debate sobre cuándo llegarán las primeras subidas de los tipos de interés en la eurozona. Unos tipos que se mantienen en el 0,0% desde primavera de 2016.

A pesar de que EEUU planea endurecer su política monetaria este mismo año para contener los precios, el Banco Central Europeo (BCE) no parece dispuesto a seguir el mismo camino, a pesar de que ha reconocido de que la inflación podría mantenerse en un nivel elevado más tiempo de lo que había estimado inicialmente. 

Así lo ve la agencia de calificación S&P, que cree que el mercado está descontando de forma anticipada una subida de tipos, a la vista de cómo se están comportando las rentabilidades de los bonos soberanos en los últimos días. De hecho, descarta que pueda haber movimientos a corto plazo. 

"En nuestra opinión, el BCE esperará hasta finales de 2023 para subir los tipos, en primer lugar los tipos de depósito", ha señalado Marko Mrsnik, responsable de ratings soberanos para Europa de S&P Global. El experto subraya que la entidad dispone de flexibilidad para intervenir si las condiciones empeorasen, por lo que puede retrasar el encarecimiento del precio del dinero en la zona de la moneda común.

En este sentido, el experto considera que, aunque el mercado ya está anticipando el giro en la política monetaria y el 'bund' alemán ha regresado a terreno positivo, el BCE ha reiterado su compromiso de mantener condiciones favorables. "No prevemos sorpresas este año para no perjudicar el crecimiento en 2022 y pensamos que será paciente", ha añadido.

Dada la flexibilidad del banco central para tomar medidas para evitar la fragmentación financiera en la eurozona y mantener unas condiciones favorables de financiación, la agencia no anticpa un impacto severo en el corto plazo para los soberanos del proceso de retirada o 'tapering' por parte de la BCE, cuya intervención durante la crisis, junto a las medidas de gobiernos nacionales e instituciones europeas, explica por qué no hubo rebajas de ratings.

Además, S&P destaca que la estructura de la deuda en el medio y largo plazo es muy favorable para los emisores soberanos del euro, incluido España, por lo que el impacto de una subida no sería muy importante para afectar a los intereses pagados por la deuda, ya que los Estados siguen refinanciándose a condiciones mejores que hace 2 ó 3 años.

Este 20 de enero, la presidenta del BCE, Christine Lagarde, ha explicado que el diferente momento de la recuperación económica en el que se encuentran las economías de la zona euro y de Estados Unidos justifica que el BCE no responda con la misma rapidez que la Reserva Federal de Estados Unidos a la aceleración de la inflación.

"El ciclo de la recuperación económica en EEUU está por delante del de Europa. Por lo tanto, tenemos todas las razones para no actuar tan rápidamente como uno puede imaginar que lo haría la Fed", ha señalado Lagarde durante una entrevista con la emisora France Inter.
"No podemos actuar de inmediato. Si subo las tasas de interés, esto tendrá un efecto dentro de 6 a 9 meses. El tiempo que se tarda en descender por la cadena de financiación. Pero estamos ralentizando el crecimiento", ha explicado la mandataria.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta