Las empresas españolas que reportan una evolución más positiva de la inversión se concentran entre las de mayor tamaño y productividad, según el Banco de España
Comentarios: 0
Archivo - Edificio del Banco de España.
Edificio del Banco de España Europa Press
Europa Press ,

"Aunque la economía española ha experimentado una notable recuperación del PIB en los últimos años, la inversión empresarial (determinante clave del dinamismo de la productividad) ha mostrado una mayor debilidad".

Así arranca el último estudio que ha publicado el Banco de España sobre el declive de la inversión de las empresas desde la pandemia sanitaria, en el que advierte que la incertidumbre sobre la política económica es el obstáculo a la inversión más señalado, seguido de la subcontratación de procesos productivos y la regulación empresarial.

El documento afirma que, en el tercer trimestre de 2024, la inversión productiva (es decir, excluida la inversión en vivienda) seguía por debajo de los niveles prepandemia (-1,6%), al tiempo que se observa una gran heterogeneidad por tipo de capital.

La inversión en transporte ha sido la más rezagada en la recuperación, situándose en dicho trimestre un 26,5% por debajo de los niveles prepandemia, mientras que la inversión en activos intangibles ha mostrado un comportamiento favorable, superando los niveles de 2019 en un 15,7%.

Por su parte, la inversión en otras construcciones se encuentra un 7,8% por debajo del nivel anterior a la pandemia y la maquinaria (excluido el material de transporte) supera dicho nivel en un 4,2%, si bien ambos componentes muestran un perfil de estancamiento en el período más reciente.

El documento del supervior financiero insiste en que "la debilidad de la inversión en España ha sido especialmente acusada en el caso de la inversión productiva privada, que ha pasado de representar un 12,6% del PIB en 2019 a un 10,7% en 2024. En cambio, la inversión pública se ha incrementado desde el inicio de la pandemia, llegando a superar el 2,8% del PIB en 2024, frente a un 2,2% en 2019".

El gran dinamismo de este componente se debe a varios factores, entre ellas las inversiones del sector público con motivo de la crisis sanitaria y al despliegue de los fondos del programa 'Next Generation EU' (NGEU), según señalan los expertos del Banco de España.

Obstáculos a la inversión y previsiones

El estudio del supervisor financiero también hace mención a la Encuesta del Banco de España sobre la Actividad Empresarial (EBAE), en la que participaron más de 6.500 empresas, y cuya última edición se realizó en primavera de 2024. 

Esta encuesta incluía un apartado específico sobre los factores que condicionan la inversión. Y el principal obstáculo que mencionaron es la incertidumbre sobre la política económica (que afecta negativamente a un 40% de las empresas), seguida de la subcontratación de procesos productivos y la regulación empresarial (que afectan en torno a un tercio de las compañías).

Los siguientes condicionantes más destacados por el tejido productivo son los costes de financiación (el incremento del coste de la deuda representaría más de un 16% de la caída de la inversión entre 2021 y 2023), los factores relacionados con la demanda y la regulación laboral. El organismo presidido por José Luis Escrivá apunta a que la caída de la inversión empresarial entre 2021 y 2023 debida al 

También en la lista, aunque con un porcentaje inferior al 20% de empresas afectadas, se encuentran la rentabilidad de los proyectos disponibles, las dificultades de acceso a la financiación o la disponibilidad de mano de obra son obstáculos que limitan sus decisiones de inversión.

Según el análisis del Banco de España, un mayor endeudamiento "se asocia con una incidencia más elevada de todos los obstáculos, en particular los vinculados al coste y al acceso a la financiación. Por su parte, las empresas más productivas tienden a presentar una menor incidencia de la disponibilidad de mano de obra, los factores de oferta y la subcontratación de procesos productivos como elementos limitantes de la inversión". 

La encuesta también incluía una mención sobre la evolución reciente y esperada de la inversión empresarial. Y, en líneas generales, las empresas preveían una reducción en un plazo de 12 meses; esto es, hasta el segundo trimestre de 2025.

Ahora bien, también se observa una gran heterogeneidad por tipo de capital productivo y sector de actividad. "Por tipo de capital, las empresas esperan que las inversiones en terrenos y edificaciones se reduzcan ligeramente y que la inversión en material de transporte apenas crezca, mientras que se prevé un mayor dinamismo para la inversión en equipo (excluido el de transporte) y en activos intangibles", comenta el texto.

Y añade que, por sectores, "las ramas de industria y energía reportan el mayor optimismo para la inversión en los próximos 12 meses, seguidas de los servicios de no mercado (entre los que se encuentran educación y sanidad) y en contraste con el sector de la construcción, que apenas espera incrementar su inversión. Por su parte, los servicios turísticos son algo más optimistas que los servicios a empresas, que también anticipan una desaceleración en su inversión tras un buen desempeño en el último año". 

Inversiones ligadas a los fondos Next Generation

Por su parte, el estudio señala que un 21,1% de las compañías han realizado o van a realizar próximamente alguna solicitud de los fondos europeos 'Next Generation EU', porcentaje que es algo más reducido en las empresas pequeñas que en las grandes.

Entre las citadas compañías, un 49,6% ya ha recibido una resolución favorable y un 13,5% adicional está esperando la resolución. Por ramas, las empresas industriales y energéticas han sido particularmente activas en este ámbito, ya que un 30,6% de ellas han realizado una solicitud, frente a los porcentajes más reducidos que se observan en ramas como las actividades profesionales, científicas y técnicas (14,9%) o las inmobiliarias (9,9%).

A la hora de evaluar el impacto económico del programa NGEU, resulta esencial examinar hasta qué punto las inversiones de las empresas que han recibido apoyo son realmente 'nuevas' o 'aditivas', esto es, si tales inversiones solo se han realizado gracias a estos fondos.

Según la encuesta, el 45% de las empresas que han realizado o realizarán inversiones con fondos NGEU no las habrían llevado a cabo sin estos (es decir, se trata de inversiones totalmente aditivas), el 31% solo habrían realizado una parte (parcialmente aditivas) y el 24% las habrían ejecutado de todas formas (no aditivas).

Sin embargo, existen variaciones según el tipo de inversión. Las inversiones verdes muestran un menor grado de aditividad: solo el 18% de las empresas declaran que la totalidad de estas inversiones fue posible gracias a los fondos, mientras que el 39% las habrían realizado igualmente sin este apoyo.

Esta menor aditividad de las inversiones verdes, comparada con la de otros ámbitos como el digital, la I+D+i y 'otros destinos' (que ofrecen una aditividad del 31%, el 33% y el 67%21, respectivamente), sugiere una mayor presencia de peso muerto en ayudas para la transición energética, lo que puede estar relacionado, al menos en parte, con una alta rentabilidad de estas inversiones en un contexto de caída de los costes de las energías verdes y de aumento del precio de los combustibles fósiles, según sugiere el informe.

Las empresas más grandes y productivas, las que más invierten

De acuerdo con las conclusiones del estudio, las empresas más grandes y productivas son las que reportan un mayor dinamismo en sus decisiones de inversión, frente al menor empuje declarado por aquellas con más capacidad instalada sin utilizar.

Por lo que respecta al tamaño empresarial, la inversión prevista muestra un perfil creciente en función de la dimensión de las empresas, si bien no se aprecia una diferencia significativa entre las más grandes (más de 250 empleados) y las medianas (entre 50 y 250 empleados).

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta