Archivo - Edificios en el barrio de Valdebebas.

El Banco de España pide un marco normativo estable en vivienda para evitar un problema de "primera magnitud"

El supervisor financiero aboga en su último informe por diseñar nuevos programas de compensación de rentas del alquiler para los arrendadores y movilizar viviendas con el objetivo de incrementar la oferta residencial y paliar el desequilibrio en el mercado que está "aún lejos" de reducirse de manera significativa. Según el Banco de España, el problema amenaza con generar un "cuello de botella" para la economía y en un problema social de primera magnitud si no se toman medidas y se aborda de manera "decidida" y "holística". Entre sus recomendaciones están crear un marco regulatorio y contractual estable que garantice la seguridad jurídica, reforzar la colaboración público-privada e impulsar la industrialización para abaratar los costes de construcción.
Archivo - Construcción de un bloque de viviendas.

Banco de España: la eficiencia energética aumenta un 9,7% el precio de venta de la vivienda

La eficiencia energética incrementa el precio medio de venta de una vivienda eficiente (etiqueta energética A o B) en un 9,7% en comparación con inmuebles similares de menor calificación energética (etiquetas F y G), un impacto económico que ha crecido a lo largo del tiempo, según se desprende de un informe del Banco de España. Frente a 2017, suponen 4,3 puntos porcentuales de incremento en el precio medio de venta de las casas más eficientes. La diferencia de precios es aun mayor en las viviendas unifamiliares independientes, donde las casas más eficientes se ofrecen un 19,5% por encima que las peores calificadas.
Archivo - Fachada de un edificio.

El esfuerzo de los hogares para comprar vivienda cierra 2024 por encima del 34%, según el BdE

El esfuerzo de los hogares para la compra de vivienda alcanzó en el cuarto trimestre de 2024 el 34,4%, 2,3 puntos porcentuales menos que un año antes, según los últimos datos publicados por el Banco de España. A pesar de la mejora, el esfuerzo teórico se mantiene por encima del 30% que los expertos recomiendan como máximo desde primavera de 2022. De media, las familias ecesitan al menos 7,25 años de salario bruto para adquirir un inmueble, a pesar de que está bajando el interés medio de los nuevos préstamos hipotecarios por las rebajas del precio del dinero que está aplicando el BCE.
Archivo - Edificio del Banco de España.

Las empresas ven la incertidumbre en política económica como el principal obstáculo para invertir

El Banco de España repasa los principales factores que están lastrando la inversión de las empresas desde el estallido de la pandemia sanitaria. Según el tejido productivo, la incertidumbre sobre política económica es el principal obstáculo, seguido de la subcontratación de procesos productivos, la regulación empresarial y la laboral, los costes de financiación o la falta de mano de obra. El supervisor asegura que la inversión privada ha pasado de representar un 12,6% del PIB en 2019 a un 10,7%, mientras que la pública ha crecido seis décimas, hasta alcanzar el 2,8% del PIB.
Fachada del Banco de España

Se dispara el peso de los jóvenes en el mercado del alquiler, según el Banco de España

Los hogares jóvenes, de menos de 30 años, han aumentado su peso en el mercado del alquiler más de 20 puntos porcentuales en los últimos 16 años, pasando de suponer el 32,2% en 2007 hasta el 56,6% en 2023, según el último informe del Banco de España. También, los hogares formados por personas de entre 30 y 44 años que viven en alquiler también han aumentado su peso, pasando de representar del 18,1% al 34,3%. Mientras, la ratio de propiedad entre los hogares más jóvenes cae 30 puntos y se sitúa en el 29%. El organismo coincide en que hay una enorme falta de oferta en arrendamiento ante una mayor demanda, que no puede acceder a la compra de vivienda, condicionada por su situación laboral.
Déficit de viviendas en España

No en toda España faltan viviendas: Castilla y León y Asturias tendrán superávit hasta 2025

El desequilibrio entre la oferta y la demanda es el principal problema que arrastra el mercado de la vivienda, y el gran impulsor de que los precios sigan subiendo. Según el Banco de España, se necesitan 600.000 viviendas adicionales hasta 2025 para suplir el déficit de inmuebles en todo el país, aunque no todas las zonas están igual de tensionadas. Las previsiones del supervisor apuntan a que las CCAA que concentran el crecimiento poblacional y la actividad turística encabezarán la falta de obra nueva, como Cataluña, Madrid o Comunidad Valenciana, mientras que Castilla y León y Asturias serán las únicas con superávit de viviendas de nueva construcción. En Extremadura, el mercado estará compensado.
Banco de España

El Banco de España alerta de la "notable debilidad" de la inversión empresarial

El Banco de España advierte en un informe de la "notable debilidad" que ha experimentado la inversión empresarial en los últimos años, situándose todavía por debajo de los niveles prepandemia. Este escenario viene explicado por varios factores, como la irrupción del covid, los cuellos de botella en las cadenas globales de suministros, la crisis energética y el repunte de los costes de producción, la "elevada incertidumbre" sobre las condiciones económicas y el aumento de los tipos de interés desde verano de 2022.
Problema de los jóvenes para acceder a la vivienda

El bucle financiero de los jóvenes: unos sueldos bajos que suben menos que el precio de la vivienda

Uno de los mayores problemas a los que se enfrentan los jóvenes de hoy en día es acceder a una vivienda. Según el Banco de España, a los sueldos bajos y una mayor presencia de contratos laborales parciales se une también un incremento salarial inferior al registrado por la vivienda en compra y alquiler, lo que está retrasando la edad de emancipación, hasta el punto de registrar uno de los datos más destacados de entre los principales países europeos. Los expertos aseguran que este colectivo está inmerso en un bucle financiero de pobreza y creen que la solución pasa por medidas como desarrollar más vivienda y promover incentivos fiscales.
El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos

El Banco de España critica la regulación de alquileres y apoya la profesionalización del mercado

El gobernador del Banco de España ha advertido que la regulación del precio del alquiler puede tener efectos negativos en el mercado de la vivienda durante su última comparecencia en el Congreso de los Diputados. Para Pablo Hernández de Cos, el desajuste entre oferta y demanda es especialmente acusado en el segmento del alquiler residencial en los centros de grandes áreas urbanas, que afecta sobre todo a jóvenes y la población inmigrante, los colectivos con menores rentas. El regulador aboga por medidas de consenso que estimulen la oferta de vivienda y promover la profesionalización del mercado de alquiler.
Archivo - Sede del Banco de España.

El Banco de España confirma que el control del precio del alquiler destruye la oferta

El Banco de España ha dedicado un apartado especial a la vivienda en 'Informe anual de 2023'. El supervisor financiero repasa los problemas que arrastra el mercado residencial doméstico, cuántas viviendas serían necesarias para equilibrar la oferta y la demanda y qué propone para mejorar el acceso a la vivienda. Además, explica qué opina sobre las últimas medidas que ha puesto en marcha el Gobierno, como el control a las rentas o la puesta en marcha de los avales ICO para ayudar a jóvenes y familias con menores a comprar un inmueble. El organismo resume las consecuencias negativas de topar los arrendamientos y deja entrever que los avales tendrán un menor impacto del esperado.
Archivo - Fachada del edificio del Banco de España situada en la confluencia del Paseo del Prado y la madrileña calle de Alcalá.

Banco de España: "En ningún caso vamos a permitir que se suavicen los criterios de concesión de crédito"

La directora de supervisión del Banco de España, Mercedes Olano, ha explicado durante la presentación de un informe del organismo que el riesgo de crédito es el más destacado para el sistema financiero europeo y que seguirá siendo una prioridad en el futuro. En este contexto, ha aclarado que la institución no va a permitir que los bancos suavicen los criterios para conceder nuevos préstamos y que está "tremendamente vigilante" respecto a su evolución, y ha mostrado dudas sobre si habrá un "crecimiento del crédito después de las últimas noticias de la situación geopolítica" en Oriente Próximo.
Archivo - Edificio del Banco de España donde desde hace varios días, hacen cola para contratar Letras del Tesoro, a 3 de febrero de 2023, en Madrid (España).

El Banco de España avisa: los tipos hipotecarios no volverán de momento al nivel de 2021

El supervisor augura en su informe de Estabilidad Financiera de Primavera una reducción del coste de las hipotecas en los próximos meses, gracias a las rebajas de tipos que acometerá el Banco Central Europeo (BCE) tras controlar la inflación. Sin embargo, descarta que los intereses de los préstamos puedan situarse a medio plazo en los niveles de 2021, antes de que empezara el ciclo de endurecimiento monetario, y avisa de que estarán "significativamente por encima". El Banco de España también descarta la posibilidad de una nueva crisis financiera como la de 2008-2012.
Archivo - Fachada de la sede del Banco de España en Madrid.

El Banco de España mejora sus previsiones de crecimiento e inflación, pero avisa de que habrá ajustes

El Banco de España ha elevado tres décimas su previsión de crecimiento del PIB español desde el 1,6% hasta el 1,9% y ha mantenido sus estimaciones para 2025 y 2026 en el 1,9% y 1,7%, respectivamente. Además, revisa a la baja en seis décimas la inflación general promedio que se proyecta para 2024, hasta el 2,7%, y también ha mejorado los números de los dos próximos años. No obstante, cree que el déficit será más elevado de lo que estima el Gobierno y vaticina un aumento de la deuda, por lo que será necesario reducir el gasto público.
Banco de España

Las nuevas hipotecas firmadas en enero se cerraron al tipo más bajo ( 3,70%) desde abril de 2023

El tipo de interés al que se firmaron las nuevas hipotecas en el mes de enero fue del 3,70%, lo que supone el precio más bajo desde el pasado mes de abril, según los datos que ha publicado Banco de España. En comparación con diciembre pasado, el tipo de interés de las nuevas operaciones ha caído en cuatro puntos básicos, mientras que frente a enero de 2023 se ha elevado en 51 puntos. Durante el primer mes del año se firmaron créditos hipotecarios por valor de 4.599 millones de euros, el menor volumen de créditos hipotecarios concedidos desde septiembre.
Archivo - Un piso de viviendas

Banco de España: el esfuerzo de los hogares para la compra vivienda repunta 10 puntos desde 2019

El esfuerzo de los hogares para pagar la hipoteca de su vivienda alcanzó al 39,2% del salario bruto en el tercer trimestre de 2023, según los últimos datos publicados por el Banco de España. Este peso de la compra de vivienda sobre los ingresos del hogar supera el consenso de los expertos y llega a niveles máximos desde el tercer trimestre de 2011. De hecho, ya supera en 10 puntos a la tasa de esfuerzo que se encontraba en 2019, todavía en período prepandemia. Las familias necesitan al menos siete años y medio de salario bruto íntegro para poder adquirir el inmueble.