
Todas las miradas del mercado están puestas en el próximo jueves, 11 de septiembre. Ese día, el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) se reunirá para debatir si mueve o no los tipos de interés y actualizar sus previsiones económicas y de inflación.
A pesar de que la cita de septiembre suele traer novedades, este año el mercado no espera movimientos. Los analistas prevén que la máxima autoridad monetaria y financiera en la eurozona mantenga sin cambios el precio del dinero en el 2%, al igual que hizo en la reunión de julio, y que optará por la prudencia antes de acometer más movimientos. Sobre todo, después de los últimos datos macro y de las declaraciones de uno de los pesos pesados en la institución: la alemana Isabel Schnabel.
Según los datos preliminares de Eurostat, la oficina de estadísticas comunitaria, la inflación en la eurozona alcanzó en agosto el 2,1%, situándose una décima por encima de los dos meses previos y por encima también del objetivo del BCE. Se trata del nivel más elevado desde el pasado mes de abril.
Además, las últimas cifras económicas muestran que la actividad de las empresas de la zona euro durante agosto marcó máximos de los últimos 12 meses, mientras el volumen de nuevos pedidos creció por primera vez desde mayo de 2024 y ampliaron plantilla al ritmo más rápido en 14 meses.
Por tanto, la economía está manteniendo el tipo a pesar de la incertidumbre global, y la evolución de la inflación invita a la cautela.
Por otro lado, hay voces dentro del Consejo de Gobierno del BCE que defienden que los niveles en los que se encuentra actualmente la tasa rectora ya son lo suficientemente bajos y que las rebajas aplicadas hasta ahora todavía tienen que terminar de trasladarse a la economía real.
Una de ellas es la de Isabel Schnabel, la representante alemana de la institución y considerada la más influyente entre los "halcones" del BCE, como se conoce a los responsables de política monetaria partidarios de tipos más altos, quien cree que el actual tipo del 2% podría estar estimulando "ligeramente" una economía ya boyante. "Creo que ya estamos ligeramente expansionistas y, por lo tanto, no veo motivos para un nuevo recorte de tipos en la situación actual", ha afirmado en una entrevista a Reuters.
A sus palabras se suma el convencimiento de varios miembros del Consejo de Gobierno de esperar a ver cuál será el impacto de los aranceles estadounidenses en la evolución de los precios y la economía de la región de la moneda común antes de seguir bajando tipos.
La cotización del euríbor tampoco apunta a que pueda haber novedades en los tipos de interés. Tras cerrar agosto con la primera subida en siete meses y una media del 2,114%, el indicador hipotecario sigue escalando posiciones en tasa mensual y ya se acerca al 2,2%, con una media provisional de lo que va de septiembre del 2,15%.
Las actas de la reunión de julio ya mostraron una división interna dentro del BCE sobre la posibilidad de volver a bajar los tipos de interés en lo que queda de año.
Todavía hay analistas que ven margen para un recorte en alguna de las dos reuniones en el último trimestre del año (que se celebrarán el 30 de octubre y el 18 de diciembre), aunque en el mercado se empieza a hablar ya de que la decisión podría aplazarse a 2026. Actualmente lo que está descontando el mercado monetario es que habrá al menos un movimiento de los tipos de interés antes del próximo verano.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta