Comentarios: 65
En España se podrían abrir "hipotecas a la americana" pero serían muy caras

Cuando la entidad financiera embarga en España la vivienda de un hipotecado por no poder pagar su hipoteca, éste está obligado a pagar su préstamo con todos sus bienes, presentes y futuros, es decir, debe entregar su vivienda y en el caso de que no sea suficiente para zanjar la deuda, seguir pagando (¿qué pasa si dejo de pagar la hipoteca?). En estados unidos, esto es diferente, ya que simplificándolo mucho alguien puede entregar su vivienda al banco y olvidarse de la deuda 

Todo esto es así porque en España funciona la garantía personal cuando se firma la hipoteca, mientras que en eeuu la garantía es únicamente la vivienda que se hipoteca. En ocasiones surge la pregunta de ¿por qué no se hace así en España?, ya que permitiría a la gente en problemas poder empezar de nuevo y no tener una peso casi de por vida por una equivocación, hasta tal punto que no hace mucho el partido popular (pp) e izquierda unida (iu) se pusieron de acuerdo y solicitaron al gobierno que funcionara el efecto sonajero (el moroso deja las llaves de la casa en la sucursal donde firmó el préstamo y pasa página)

Todo el mundo debería conocer que en España existe la posibilidad de que la deuda contraída quede zanjada entregando la vivienda, es decir, se podría abrir hipotecas como las americanas. Así se contempla en el artículo 140 de la ley hipotecaria española. Sin embargo, las entidades financieras se acogen al artículo 1911 del código civil que dice que “del cumplimiento de las obligaciones responde el deudor con todos sus bienes, presentes y futuros”

Entonces, ¿se puede?

Por poder, se puede, pero esta posibilidad requiere conformidad de todas las partes contratantes, es decir del hipotecado y del banco. Los expertos aseguran que el banco no lo va a consentir. Ruth navarro costa, profesora de derecho civil de la universidad complutense de Madrid (ucm), apunta que este artículo “se utiliza poquísimo porque los bancos sólo renuncian al art. 1911 del código civil por unos costes muy elevados que a los deudores no les interesa asumir

¿Y de qué costes se trata? serían unas primas de riesgo. A mayor riesgo del banco, mayor coste de la hipoteca y varían en función de la entidad financiera. Pese a existir esta posibilidad, los expertos lo ven casi misión imposible. Como bien señala, navarro, en la actualidad no es el momento de celebrar este tipo de hipotecas, “hubieran sido interesantes en el 2006 ó 2007”, añade

Con esta medida saldría perdiendo el banco y por ello no se ponen en práctica. José Ignacio navas, coordinador del observatorio de la vivienda del consejo general del notariado, asegura que si las entidades financieras aceptaran la vivienda como forma de pago de la deuda, se verían obligadas a prestar bastante menos dinero del que han venido prestando. “Y el hipotecado tendría que tener más de un 20% del valor de la casa ahorrado para comprarla”

Las hipotecas americanas salen caras

Como hemos comentado anteriormente, en España se ha planteado “a la ligera” en muchas ocasiones la posibilidad de firmar hipotecas a la americana pero, cuidado, quien quiera hipotecas a la americana, tendrá que pagar también a la americana. En eeuu las hipotecas cuentan con un tipo de seguro para protección de la hipoteca, denominado private mortgage insurance o pmi, para que en caso de ejecución hipotecaria el banco tenga las espaldas cubiertas
Este tipo de seguro es uno de las cuatro partes que forman el pago mensual de una hipoteca: principal (capital del préstamo), interest (intereses del crédito), impuestos (impuestos de propiedad) e insurance (seguros de propiedad). Los costes de este seguro son muchas veces tan altos que el pago de la cuota mensual se hace muy cuesta arriba o casi imposible de efectuar. (Conoce más sobre cómo funcionan las hipotecas en eeuu)

Por ejemplo, el importe de capital e intereses por un préstamo de 140.000 dólares a 15 años y al 5% de interés es de unos 1.100 euros al mes, pero si se suma unos 700-800 euros en impuestos y el seguro de protección de préstamos, hay que pagar un total de unos 1.850 dólares cada mes. Además, hay que recordar que los americanos pagan elevados intereses, ya que aunque los tipos de interés oficiales estén próximos a cero, ellos pagan un interés por sus hipotecas cercano al 5%, ya que se rigen por el bono a 30 años

En resumen, en España la ley lo permite, pero en la práctica no se hace

Ventajas de que el hipotecado responda sólo con la vivienda hipotecada

Según algunos expertos, si durante el boom inmobiliario la garantía de las hipotecas hubiera sido sólo la vivienda, las sobrevaloraciones no habrían existido, o en teoría no habrían sido tan brutales, pues habría obligado al banco a asumir mayor responsabilidad y no hubieran dado tanto dinero a la ligera, dice el notario navas, que añade que “habiendo responsabilidad ilimitada todo es más fácil para la entidad” ya que le pasa el peligro al hipotecados

El experto enumera las siguientes ventajas de una garantía exclusivamente del inmueble:

- La subasta sería más fácil incluso en momentos bajistas

- La diferencia entre el valor de la adjudicación y el resto de la hipoteca sería inexistente y los bancos tampoco perderían gran cantidad de dinero

- El ejecutado tendría un historial poco estimulante pero no estaría condenado a no poseer bien alguno el resto de su vida
- La tasación sería exigida con criterios de permanencia en el tiempo y no meramente especulativos

- Se utilizaría la hipoteca exclusivamente para comprar y no para finalidades ajenas como la compra de electrodomésticos, viajes de boda, coches, muebles… o cualquier otra aplicación inadecuada para esta garantía

 

Ver comentarios (65) / Comentar

65 Comentarios:

Anonymous
7 Junio 2010, 11:09

Felicidades al equipo de news, esta noticia ayuda a salir de dudas por fin sobre este manido debate y está fantásticamente relatado

Enhorabuena

Pd. Y ahora, el que quiera poder entregar las llaves al banco a cambio de la deuda, que lo pague mes a mes ;)

Anonymous
7 Junio 2010, 11:30

Muy interesante, da en el clavo del asunto.
Ahora toca cambiar la ley, porque si esperais que el hipotecado (particular) imponga, o pacten libremente las partes esta claúsula , podemos esperar sentados.
Con esta medida la vivienda no hubieramos ahorrado muchos problemas personales y familiares, que la gente va a arrastrar de por vida.
En España si los bancos y las cajas tienene dificultades, hay que correr a salvarlos, darles ayudas, comprarles activos, avalarles la deuda que emitan y darles todas la facilidades....
Si le pasa a una familia, es que es un moroso y mal pagador...
A ver si cambiamos y ayudamos más a las personas y familias. Habrá que empezar a analizar los problemas sin dejarse marear por los grupos de presión con intereses en mantener las cosas como están

Anonymous
7 Junio 2010, 11:49

Ahora lo tengo claro, las hipotecas con tasaciones desorbitadas, a personas con salarios mileuristas, trabajo precario, nulo ahorro y multiavalistas en la misma situación, mejora el riesgo y garantiza el cobro en ultramar.
Los bancos se han subido al carro de la especulación inmobiliaria y no quieren asumir sus riesgos, pretenden que pague por todo ello el "pupas" que bastante tiene con perderlo todo, primero con la difilcutad en pagar la hipoteca por la subida de intereses y cuando éstos bajan, pierde el trabajo, con lo que no puede continuar el pago de la hipoteca.
Y luego le dicen que "ahí no acaban sus males" que será un proscrito perseguido toda su vida.
Podemos seguir hablando de riesgos de unos y otros, pero esta claro que el principio de equidad se lo pasan por el forro.
No se puede hablar seriamente de responsabilidad y riesgo, cuando cajas y bancos hacen cola para pedir ayudas por su mala cabeza en los cálculos del riesgo en el negocio inmobiliario.
Cuando le pidan a las cajas y bancos que se responsabilizen personalmente de su gestión y paguen de su bolsillo los descalabros, estaremos en igualdad de condiciones y respetando el principio de equidad y responsablidad universal que aplican como la ley del embudo.
Entretanto el riesgo es para los que no llevamos "suelto" en el bolsillo para comprar la vivienda.

Anonymous
7 Junio 2010, 12:15

Las hipotecas en eeuu se basan en tu historico de crédito. El precio que tienes que pagar por una hipoteca se calcula en base a tu credit report. Si se implantase ese sistema en España, intuyo que habría una revolución, cualquier pago al que faltes, se suma a tu histórico de crédito y después no habría quién te de una hipoteca, una visa, etc. allí se presta fácil a quién ha demostrado que paga bien. Los otros tienen cerrado el grifo.

De hecho, este es uno de los mayores problemas que tienen los extranjeros cuando van a vivir allí, que como no tienen un histórico de crédito, nadie se fía de ellos (no han demostrado que son buenos pagadores) y no se les concede hipotecas, visas, etc. a mí ni siquiera me dieron la caja de comcast pagando un fee mensual (como se hace con todos los americanos), tuve que comprarla a tocateja.

Vamos, que sí, que se habla muy a la ligera de abrir hipotecas a la americana

Aldamiz

Anonymous
11 Junio 2010, 19:14

In reply to by aldamiz (not verified)

Respondiendo a aldamiz
Las hipotecas en eeuu se basan en tu historico de crédito. El precio que tienes que pagar por una hipoteca se calcula en base a tu credit report. Si se implantase ese sistema en España, intuyo que habría una revolución, cualquier pago al que faltes, se suma a tu histórico de crédito y después no habría quién te de una hipoteca, una visa, etc. allí se presta fácil a quién ha demostrado que paga bien. Los otros tienen cerrado el grifo.

De hecho, este es uno de los mayores problemas que tienen los extranjeros cuando van a vivir allí, que como no tienen un histórico de crédito, nadie se fía de ellos (no han demostrado que son buenos pagadores) y no se les concede hipotecas, visas, etc. a mí ni siquiera me dieron la caja de comcast pagando un fee mensual (como se hace con todos los americanos), tuve que comprarla a tocateja.

Vamos, que sí, que se habla muy a la ligera de abrir hipotecas a la americana

Aldamiz

Respuesta....

¿Y que te piensas que ocurre aqui? Aqui si un no comunitario no lleva al menos dos años de residencia y con trabajo estable y dependiendo de la entidad bancaria no le "prestan" ni los buenos dias. Y te lo digo porque mi esposa es venezolana, lleva varios años en España, con un registro bancario sin problemas y a la hora de acceder a un credito para un automovil el que accede al credito soy yo.... a ella se lo deniegan, bueno, ni lo admiten a trámite, y no por la nómina ya que gana un sueldo aceptable, está fija y en una entidad dependiente del ayuntamiento.

Anonymous
11 Junio 2010, 20:29

In reply to by Fran (not verified)

¿Y que te piensas que ocurre aqui? Aqui si un no comunitario no lleva al menos dos años de residencia y con trabajo estable y dependiendo de la entidad bancaria no le "prestan" ni los buenos dias. Y te lo digo porque mi esposa es venezolana, lleva varios años en España, con un registro bancario sin problemas y a la hora de acceder a un credito para un automovil el que accede al credito soy yo.... a ella se lo deniegan, bueno, ni lo admiten a trámite, y no por la nómina ya que gana un sueldo aceptable, está fija y en una entidad dependiente del ayuntamiento.

*************************************************************

Eso no es cierto. En España se han concedido préstamos personales e incluso hipotecas a inmigrantes. Ahora mismo puede que no...pero tampoco se lo conceden a los españoles, salvo casos excepcionales. E incluso recuerdo que hace unos años todas las entidades de este país sacaron productos específicos para este colectivo (cuenta inmigrante de banesto). Y por supuesto que le piden que tenga un trabajo estable, como al resto de los españoles, ¿O es que por ser de otro país van a tener más facilidades? Y en el peor de los casos al menos aquí les dejan abrir cuentas bancarias, vete a usa y me cuentas...

Anonymous
11 Junio 2010, 21:53

In reply to by anónimo (not verified)

Respondiendo de nuevo a

¿Y que te piensas que ocurre aqui? Aqui si un no comunitario no lleva al menos dos años de residencia y con trabajo estable y dependiendo de la entidad bancaria no le "prestan" ni los buenos dias. Y te lo digo porque mi esposa es venezolana, lleva varios años en España, con un registro bancario sin problemas y a la hora de acceder a un credito para un automovil el que accede al credito soy yo.... a ella se lo deniegan, bueno, ni lo admiten a trámite, y no por la nómina ya que gana un sueldo aceptable, está fija y en una entidad dependiente del ayuntamiento.

*************************************************************

Eso no es cierto. En España se han concedido préstamos personales e incluso hipotecas a inmigrantes. Ahora mismo puede que no...pero tampoco se lo conceden a los españoles, salvo casos excepcionales. E incluso recuerdo que hace unos años todas las entidades de este país sacaron productos específicos para este colectivo (cuenta inmigrante de banesto). Y por supuesto que le piden que tenga un trabajo estable, como al resto de los españoles, ¿O es que por ser de otro país van a tener más facilidades? Y en el peor de los casos al menos aquí les dejan abrir cuentas bancarias, vete a usa y me cuentas...

************************************************************

Hay parte de realidad en lo que dices, pero no todo es asi. Los "inmigrantes" que accedian a crédito eran los que ya llevaban un tiempo aqui, a no ser que hables de grupos especificos que disponian de la gracia del gobierno. Pero los demás necesitaban como 4 o 5 nóminas, otras propiedades, algún tiempo en España y demas requisitos. Otra forma de comprar era eludiendo ciertos requisitos y solicitando el crédito a nombre de otra persona, que por lo general tenía negocio propio. Y los propios directores de la entidad crediticia eran los que "sugerían" esas "habilidades" para eludir las normas propias de su entidad bancaria. Muchas veces "maquillaban" la nónima y otros documentos para conseguir sacar adelante el crédito.
Pero estas historias también se realizan en los usa. Alli personas sin trabajo y en ocasiones sin ingresos accedian a créditos hipotecarios porque se daba por hecho que la propiedad en pocos meses se habría revalorizado mucho.... de ahí las hipotecas basura, las que empaquetaron y vendieron a los entidades de todo el mundo, entre ellas las españolas..... esos dejaron de pagar y ahora nos toca pagar a nosotros las pérdidas de los bancos estadounidenses.

Saludos para todos....

Anonymous
7 Junio 2010, 13:10

Si, la puñetera Manía de querernos parecer a los americanos en todo

Nunca hablamos de que aquí ahora estamos pagando el 1-2% de intereses y que allí siempre se paga el 5-6%

Los burbujistas, no meten ese cálculo cuando hablan de lo que cuesta una casa aquí y allí

Señores, olvidense de lo que cuestan las casas. Hay que mirar lo que cuesta pagarlas

En España una casa de 200.000 euros a 25 años al 3% terminas pagando 285.000 euros

Sabéis lo que paga un americano por una de 150.000 euros (un 25% más barata) al 6% por 25 años? pues 289.600!!!

No sólo hay que comparar el precio directo, sino lo que cuesta pagarlo

Anonymous
7 Junio 2010, 13:33

In reply to by anónimo (not verified)

Campeón, no confundas a la gente, que hace 2 años estábamos pagando las casas al 5-6% y no en 25 años sino en 40. Por lo que por una casa de 200.000 como tú dices acabas pagando más de 400.000, sino es que el banco te la quita antes...

Anonymous
7 Junio 2010, 15:09

In reply to by anónimo (not verified)

Y los salarios son iguales aqui que alli ??? anda y vete especulador

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta