Poco ha durado la equiparación fiscal entre la compra y el alquiler de vivienda, apenas un año. El gobierno ha recuperado la desgravación fiscal para la compra de vivienda independientemente de los ingresos del adquiriente. Sin embargo, no ocurre así con quien viva de alquiler, que sólo podrá desgravar por los pagos de su vivienda si gana menos de 24.107 euros al año
En 2011 sólo pudieron desgravar quienes compraron una vivienda o vivían de alquiler y ganaban menos de unos 24.000 euros anuales. El gobierno de zapatero eliminó la brecha fiscal que tradicionalmente había en España y que hacía que comprar vivienda fuera más beneficioso en términos fiscales que vivir de alquiler
Pero poco o nada ha durado esta equiparación, ya que el gobierno de Rajoy ha decidido dar marcha atrás en esta cuestión y, además, con carácter retroactivo. Nuevamente los compradores de vivienda podrán desgravar el 15% de las cantidades aportadas a su casa– hasta un máximo de 9.040 euros- independientemente de su renta. Así, podrán ahorrarse hasta 1.352 euros anuales, unos 40.000 euros en total para una hipoteca a 30 años, independientemente de lo que ganen, una cantidad que se perderá quien decida vivir como inquilino
Noticia relacionada:
Todos los recortes, medidas y subidas de impuestos anunciados por el gobierno de rajoy
104 Comentarios:
Tienes toda la razón, éste pais está lleno de chorizos que quieren enriquecerse haciendo casas low-cost y vendiéndolas a precio de primera
Efectivamente no se entiende esta medida que intenta distorsionar la realidad de un mercado que se está colocando en situación real.
Esta medida produce que el estado deje de percibir un dinero (que mucha falta hace y que se quita a otras personas más necesitadas), pero será en vano porque no habrá más demanda por la falta de crédito, el paro y la falta de espectativas en la economía.
Está claro que gobernar no es lo mismo que hacer oposición, lo triste es que los españoles nos dejamos seducir por cualquier canto de sirena. De seriedad, de responsabilidad, ná de ná.
Si, claro que sí, apostemos por la vivienda en propiedad, ... esa fuente infinita de riqueza.
Ya se ve el paro y la miseria que existe en paises donde la mayoría de la gente vive de alquiler, vease Alemania, Suecia u holanda.
Que pena dan. (¿Verdad?)
Claro que esos paises tienen industrias y tecnología, no se dedican a vivir de la usura y la codicia ladrillera, como aquí.
En los países desarrollados las familias (incluso pueden tener hijos) pagan el equivalente al 15% de sus ingresos para el alquiler, se lo desgravan integramente y el resto de dinero pueden destinarlo a crear empresas, planes de pensiones, viajar, educarse...
... España siempre será un país de tarugos.
Este tío que nos llma tarugos, es un gilipollas
Si, claro que sí, apostemos por la vivienda en propiedad, ... esa fuente infinita de riqueza.
Ya se ve el paro y la miseria que existe en paises donde la mayoría de la gente vive de alquiler, vease Alemania, Suecia u holanda.
Que pena dan. (¿Verdad?)
Claro que esos paises tienen industrias y tecnología, no se dedican a vivir de la usura y la codicia ladrillera, como aquí.
En los países desarrollados las familias (incluso pueden tener hijos) pagan el equivalente al 15% de sus ingresos para el alquiler, se lo desgravan integramente y el resto de dinero pueden destinarlo a crear empresas, planes de pensiones, viajar, educarse...
... España siempre será un país de tarugos.
El economista - viernes, 30 de diciembre de 2011
¿Es buena idea recuperar la deducción por vivienda?: Decididamente, no
La idea, por supuesto, es limpiar los innombrables borrones ladrilleros que adornan en estos momentos los balances de nuestros bancos y tratar de reactivar el sector de la construcción, que tantos años fue motor, caja de cambios y dinamo de nuestra economía.
Sin embargo, o por ello mismo, no deja de ser sospechoso que un gobierno recién elegido eche mano de fórmulas tan viejas y que resultaron tan catastróficas en el pasado como volver a la Manía del dinero sentado, ese dinero que se queda incrustado en el terreno sin producir, a su vez, más riqueza ni empleo.
Porque la vivienda es eso: dinero sentado, o sitting money, como dirían los anglosajones. La explicación técnica es un poco larga y espesa, pero se puede resumir diciendo que no es lo mismo invertir diez millones de euros en construir una urbanización que invertir esos mismos diez millones en construir una fábrica. El país que invierte su capital en bienes que no producen nada más tras su finalización se acaba descapitalizando, y más aún cuando ese capital se ha pedido prestado y hay que detraer riqueza del sistema productivo para devolverlo a su vencimiento. Por tanto, regresar a ese modelo económico denota falta de iniciativa, o peor aún, resignación ante la idea de que los españoles solo podemos ser albañiles o desempleados.
En segundo lugar, la medida en sí tendrá un efecto muy limitado. Aunque las ventajas fiscales fueron un poderoso incentivo en su momento, en la situación actual hace pensar que la principal razón por la que los pisos no se venden es por padecer unos precios desbocados por la especulación, y agravado esto por la asfixia crediticia y el aumento del desempleo, que eleva los riesgos de cualquier operación hipotecaria. O dicho más claramente: los pisos no se venden porque los ciudadanos no tienen un duro y los bancos tampoco, y eso no va a solucionarse de un día para otro con una deducción fiscal.
Así las cosas, queda pensar que esta medida tendrá un carácter eminentemente político, tendente a satisfacer a los más ortodoxos del partido del Gobierno. O sea, que estamos como siempre: esperando a que inventen otros e improvisando medidas doctrinarias mientras la realidad va por su lado, triste y sola, como la Fonseca de las tunas universitarias. De dónde habrá que recortar para poder pagar esta deducción, casi mejor no pensarlo…
Porque la vivienda es eso: dinero sentado, o sitting money, como dirían los anglosajones. La explicación técnica es un poco larga y espesa, pero se puede resumir diciendo que no es lo mismo invertir diez millones de euros en construir una urbanización que invertir esos mismos diez millones en construir una fábrica. El país que invierte su capital en bienes que no producen nada más tras su finalización se acaba descapitalizando, y más aún cuando ese capital se ha pedido prestado y hay que detraer riqueza del sistema productivo para devolverlo a su vencimiento. Por tanto, regresar a ese modelo económico denota falta de iniciativa, o peor aún, resignación ante la idea de que los españoles solo podemos ser albañiles o desempleados.
.....................
SE PUEDE DECIR MÁs ALTO PERO NO MÁs CLARO
Sitting money? ¿Que es esto? Soy inglesa y conozco la frase???!!!
Amigo: enhorabuena.
Por tener el nivel cultural que demuestras, y por que llevas muchísima razón.
Tal vez deberías postularte para alguna secretaría del Ministerio de economía.
Primero, subvencionar un sector jurásico de la economía a cargo del dinero de todos. Luego, el interés general.
Disfruten de lo votado.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta