Comentarios: 0

Los bancos deberán informar todos los meses al Banco de España de cómo están solucionando el problema de las cláusulas suelo de las hipotecas, declaradas abusivas por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) con carácter retroactivo a finales del año pasado. 

Según acordó la Comisión de seguimiento, control y evaluación del cumplimiento del Real Decreto-ley 1/2017 en su primera reunión, celebrada a finales de julio, cada entidad deberá rendir cuentas al regulador sobre todas las solicitudes de reclamación que reciben por parte de los consumidores, así como el dinero que les están devolviendo. Una obligación que tendrá un carácter mensual, según explica el documento oficial.

El texto explica que entre los datos que deben enviar las entidades están “las solicitudes aceptadas y los importes de devolución acordados, así como sobre las solicitudes que no hayan admitido a trámite o hayan desestimado y aquellas en las que la entidad haya realizado una propuesta de compensación al cliente y este la haya rechazado”. Por tanto, deben comunicar al organismo presidido por Luis María Linde todas las peticiones que están recibiendo y qué tipo de acuerdo ha alcanzado con cada cliente.

El Banco de España ha dado de plazo al sector hasta el 30 de septiembre para recopilar toda esa información, que debe ser entregada antes del 6 de noviembre.

La segunda exigencia consiste en explicar al regulador qué sistema han implantado para garantizar la comunicación previa a los consumidores de que su préstamo incluye cláusulas suelo, con especial atención a los casos en los que estén implicadas personas vulnerables. Dicha comunicación debe realizarse antes del 31 de octubre.

A finales del undécimo mes del año, la Comisión volverá a reunirse con el objetivo de evaluar todos los datos recibidos a manos de los bancos y poder elaborar el primer informe semestral sobre cláusulas suelo que enviará a la Comisión de Economía del Congreso de los Diputados.

En la primera cita de la Comisión también quedó definida la lista de miembros que la constituyen. Está presidida por Javier Alonso, subgobernador del Banco de España, y cuenta con representantes de diferentes instituciones: hay personal del Ministerio de Economía, del Ministerio de Justicia, de la Agencia Española de Consumo, del Consejo General de la Abogacía Española, de la Asociación Hipotecaria España, del Consejo General del Poder Judicial y de la Asociación para la Defensa de Consumidores y Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros (ADICAE).

Las cláusulas suelo colapsan los juzgados

Después de que el TJUE declarara nulas las cláusulas suelo con carácter retroactivo, los afectados por estas cláusulas hipotecarias (que impiden al usuario beneficiarse de la caída del euríbor, indicador que actualmente se encuentra en mínimos históricos) se lanzaron a reclamar a las entidades financieras el dinero que les habían cobrado de más desde la constitución de sus préstamos para comprar vivienda.

Tal fue la avalancha de demandas sobre los casos de cláusulas suelo (y también otras cláusulas consideradas abusivas por los jueces, como el interés de demora, la cláusula de vencimiento anticipado, las hipotecas multidivisas...) que los juzgados se colapsaron, por lo que decidió crear un mecanismo extrajudicial para que bancos y consumidores llegaran a un acuerdo sobre la materia sin tener que acudir a los tribunales. Fue entonces cuando se decidió crear esta Comisión, cuya única misión es garantizar que se aplica correctamente el Real Decreto-ley 1/2017 que busca proteger a los consumidores frente a estas cláusulas abusivas.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta