La cláusula suelo en una hipoteca impide a los afectados beneficiarse de las caídas del euríbor en su cuota. Son legales, aunque la justicia ha considerado ilegales algunas de ellas por tener un carácter abusivo.

 

Fachada de la sede del Tribunal Supremo, a 26 de septiembre de 2025, en Madrid (España).

El Supremo insiste: el plazo para reclamar los gastos hipotecarios arranca cuando existe una sentencia firme

El Tribunal Supremo ha reafirmado que el plazo de prescripción de las reclamaciones de los gastos hipotecarios comienza cuando existe una sentencia firme, y no cuando se pagan estos conceptos, según un auto dictado a principios de octubre. Así, da la razón a dos clientes que habían presentado en 2018 una demanda contra BBVA por este concepto. Los juzgados de primera y segunda instancia habían considerado abusivas, y por tanto nulas, las cláusulas hipotecarias, pero limitaban la acción de restitución de las cantidades indebidamente cobradas por el banco.
Archivo - El edificio del Tribunal Supremo, a 24 de abril de 2023, en Madrid (España).

El Supremo enfrenta a la banca a devoluciones masivas por las cláusulas suelo

El Tribunal Supremo ha rechazado los recursos presentados por las entidades financieras condenadas por falta de transparencia en la comercialización de préstamos hipotecarios que incluían cláusulas suelo en una acción colectiva de la asociación Adicae. Un caso que lleva más de una década en los tribunales y que implica a decenas de bancos y más de 800 consumidores. Tras desestimar los recursos interpuestos, el sector financiero se enfrenta a la devolución de más de 190 millones de euros, según calcula la asociación, y abre la puerta a reclamaciones masivas, siguiendo el criterio del Tribunal de Justicia de la UE.
Archivo - Arriaga Asociados

El bufete Arriaga Asociados logra un acuerdo para salir del concurso de acreedores

Arriaga Asociados y el fondo británico Pemberton han formalizado el principio de acuerdo anunciado en enero para la devolución del crédito pendiente, valorado en unos 35 millones de euros. El pacto definitivo implicará una "inminente salida" del concurso de acreedores voluntario en el que se encuentra desde principios de año el bufete de abogados especializado reclamar las cláusulas suelo o las tarjetas 'revolving', y garantiza la estabilidad y viabilidad de la compañía.
Archivo - Banderas de la Unión Europea (UE).

El TJUE avala "en principio" el cobro de una comisión de apertura en las hipotecas

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha avalado la legalidad de las cláusulas contractuales que incluyen el cobro de una comisión de apertura en las hipotecas, aunque con matices. Según la sentencia del TJUE, que analiza el caso de una consumidora que demandó a BBVA por considerar abusiva una comisión equivalente al 0,25% del importe de su préstamo, "en principio" no puede presumirse el carácter abusivo de una cláusula contractual específica, ya que esto puede depender de las circunstancias concretas de la celebración de cada contrato, y de la realidad de los servicios prestados. También destaca la transparencia como uno de los elementos más importantes a tener en cuenta en la apreciación que corresponde al juez nacional.
Claúsulas hipotecarias abusivas

Declarados nulos los intereses de demora y gastos de una hipoteca tras adjudicarse la vivienda el banco

El Juzgado de Primera Instancia nº 5 de Pamplona ha declarado nula por abusiva las cláusulas de los gastos hipotecarios e intereses de demora de una hipoteca que fue ejecutada y subastada en 2015. Condena al banco a abonar al deudor hipotecario las cantidades abonadas por él mismo derivadas del proceso de ejecución hipotecaria, además de pagar las costas. La sentencia tiene interés legal porque la declaración de nulidad de dichas cláusulas se produce después de que la vivienda fuera ya adjudicada a la entidad financiera.
Archivo - Arriaga Asociados

Arriaga Asociados alcanza un preacuerdo que levantaría su concurso de acreedores

El despacho de abogados Arriaga, famoso por combatir las cláusulas abusivas de las hipotecas, ha alcanzado un principio de acuerdo con el fondo británico Pemberton sobre un crédito vencido de 35 millones de euros, que le permitiría levantar el concurso de acreedores voluntario que solicitó le bufete. El bufete explica en un comunicado que en los próximos días las negociaciones continuarán para concretar los detalles del acuerdo e insiste en que su falta de liquidez se debe principalmente a la retención de fondos por parte de la autoridad judicial.
Juez

Los 10 juzgados de cláusulas abusivas de las hipotecas más saturados seguirán activos en 2025

La Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial ha decidido ampliar la vigencia de los 10 juzgados de primera instancia especializados en atender el aluvión de cláusulas abusivas de las hipotecas, como las suelo, las hipotecas multidivisa o las hipotecas referenciadas al índice IRPH, que todavía siguen activos y cuya disolución estaba prevista para el próximo 31 de diciembre. Se trata de los tribunales que operan en las provincias de Barcelona, Alicante, Castellón, Valencia, Álava, Guipúzcoa, Vizcaya, Madrid, Murcia y Valladolid, cuya actividad se mantendrá durante todo 2025, aunque podría prorrogarse más.
Félix Alonso Cantorné, diputado de En Comú

Sumar invita al PSOE a apoyar su ley para reclamar al banco cláusulas hipotecarias abusivas

Sumar insta al PSOE a apoyar en el Pleno del Congreso la admisión a trámite de una proposición de ley para que las entidades financieras ofrezcan a sus clientes vías para reclamar cláusulas abusivas vinculadas a la amortización del pago de la hipoteca e intereses. Se trata de las cláusulas conocidas como 'Redito ad Libitum' (Redal), y Sumar afirma que se han introducido en muchos contratos hipotecarios mediante métodos matemáticos "engañosos" o sistemas de subamortización "encubierta", de modo que en contratos de cuota creciente se aplaza la devolución del capital durante muchos años y después de décadas se encarece fuertemente la cuota, algo que no se explica a la hora de firmar.
Cláusulas abusivas hipotecarias

Cómo reclamar lo pagado de más en una hipoteca multidivisa ya ejecutada

En este nuevo artículo Carmen Giménez, abogada titular de G&G Abogados, pone sobre la mesa el problema de las cláusulas abusivas en una ejecución hipotecaria. Son numerosos los hipotecados que se tuvieron que enfrentar a la delicada situación de tener que dejar de pagar sus hipotecas, por situaciones adversas sobrevenidas, con lo que quienes tenían un préstamo en divisas se encontraron con que al dejar de pagar la hipoteca, el banco les declaró vencido el préstamo por un importe muy superior a la cantidad verdaderamente prestada en euros, aunque en el contrato estuviera referenciada a una divisa elegida por el prestatario. La abogada señala las posibilidades que hay de recuperar lo pagado de más en el caso de una hipoteca ya ejecutada.
Intereses de demora en la hipoteca

Cómo recuperar los intereses de demora en el caso de una vivienda ejecutada

En este nuevo artículo Carmen Giménez, abogada titular de G&G Abogados, aborda la diferencia entre los intereses ordinario y de demora, y cómo saber si se tiene derecho a reclamar algún importe por intereses de demora que se hayan liquidado en una ejecución hipotecaria. Es decir, este contenido trata sobre las posibilidades que tienen determinados hipotecados, siempre consumidores, que han padecido una ejecución hipotecaria y su préstamo contenía intereses de demora abusivos.
Hipoteca ejecutada

Cómo solicitar la nulidad de una cláusula abusiva de una hipoteca ejecutada

Carmen Giménez, abogada titular de G&G Abogados, explica cómo solicitar la nulidad de una cláusula abusiva de una hipoteca cancelada o ejecutada judicialmente. Recuerda que la petición de nulidad debe hacerse mediante la correspondiente demanda judicial y que es imprescriptible, es decir, se puede reclamar dicha nulidad de manera indefinida en el tiempo tal y como ampara el Tribunal Supremo. Por ejemplo, es posible pedir la devolución de lo cobrado de más por los intereses de demora o las cláusulas multidivisa.
Juez

Los juzgados de cláusulas abusivas de las hipotecas que seguirán activos hasta final de año

Los juzgados provinciales especializados creados en 2017 para atender las demandas de los consumidores por las cláusulas abusivas de las hipotecas han ido poco a poco desapareciendo en España. El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), ha anunciado el cese de la actividad del órgano de Toledo y la prórroga hasta final de año de los de Alicante, Álava, Barcelona, Vizcaya, Castellón, Guipúzcoa, Murcia, Valencia y Valladolid, cuyo vencimiento estaba previsto para el 30 de junio. El de Madrid ya había sido prorrogado hasta el 31 de diciembre.
Archivo - El Tribunal Supremo en la Plaza de la Villa de París, a 8 de abril de 2024, en Madrid (España).

El Supremo sigue a Europa: el plazo de prescripción de cláusulas abusivas se inicia cuando la sentencia sea firme

El Tribunal Supremo ha hecho suya la doctrina fijada por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), dictada el pasado 25 de abril, y ha fijado como criterio que el plazo de prescripción para reclamar gastos hipotecarios, que hayan sido indebidamente pagados por un consumidor, será el de la fecha de la firmeza de la sentencia que declara la nulidad de la cláusula que obligaba a tales pagos. No obstante, prevé que el plazo comience en una fecha anterior si el banco puede probar que el consumidor pudo conocer la abusividad de dicha cláusula, en el marco de sus relaciones contractuales.
Archivo - Construcción de viviendas.

Un juzgado fija en enero de 2017 el comienzo del plazo prescriptivo para reclamar los gastos hipotecarios

La Audiencia Provincial de Barcelona ha fijado en enero de 2017 el comienzo del plazo prescriptivo para reclamar los gastos de la formalización de la hipoteca que firmó un consumidor con BBVA. El tribunal reconoce que 2013 fue un año "muy importante" en España para el control de la abusividad de las cláusulas hipotecarias, pero que fue a "finales de 2016 y principios de 2017" cuando asociaciones de consumidores y despachos de abogados lanzaron una "intensísima campaña de publicidad", cuyo éxito conduce "a fijar la cognoscibilidad para el consumidor medio a principios de 2017". Desde Asufin critican el fallo y considera que el plazo para reclamar se extiende a 10 años.
Cláusulas abusivas hipotecarias en Madrid

Madrid digitalizará la tramitación de las demandas de las cláusulas abusivas de las hipotecas

La Comunidad de Madrid se prepara para automatizar las reclamaciones de los consumidores contra la banca por las cláusulas abusivas de las hipotecas. El Gobierno regional está desarrollando un programa informático destinado a agilizar la tramitación de las demandas, con el objetivo de reducir costes administrativos y minimizar errores. Con la llegada de la Ciudad de la Justicia al barrio de Valdebebas, dejará de operar la sede judicial ubicada en la calle Princesa y el Ejecutivo espera que su labor pueda asumirla una sola unidad. Todavía hay más de 50.000 expedientes en trámite y siguen llegando casos.
Tribunal Supremo

El Supremo anula la cláusula suelo de una hipoteca incluso con acuerdo entre banco y cliente

El Tribunal Supremo vuelve a inclinar la balanza a favor de los consumidores en un caso de cláusulas abusivas de las hipotecas. En concreto, ha determinado la nulidad de una cláusula suelo y una cláusula techo de un préstamo firmado en 2008, a pesar de que años más tarde banco y cliente llegaron a un acuerdo para eliminar dichas cláusulas a cambio de que el consumidor no reclamara. Pero el Alto Tribunal considera que tal pacto no fue fruto de un consentimiento “libre e informado”, por lo que condena a la entidad a devolver casi 1.800 euros al afectado, más los correspondientes intereses legales.
Archivo - Recurso negocios, dinero, calculadora, hacienda, recaudación, IRPF

Europa dice que el plazo para reclamar gastos hipotecarios arranca cuando se sabe su carácter abusivo

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) confirma que el plazo para reclamar los gastos hipotecarios no empezará a correr antes de que un consumidor conozca el carácter abusivo de una cláusula contractual y señala que el plazo de prescripción de diez años (para Cataluña) y de cinco años (para el resto de España) solo puede aplicarse si el consumidor pudo conocer sus derechos antes de que dicho plazo empezase a correr o expirase. Además, confirma que el plazo de prescripción no debe contar desde la primera sentencia del Supremo de diciembre de 2015. 
Sentencia judicial

La Abogada del TJUE respalda las 'macrodemandas' contra la banca por las cláusulas suelo

La Abogada General de la Unión Europea ha respaldado que las demandas colectivas de los consumidores para llevar a cabo un control de la transparencia de las cláusulas suelo de las hipotecas que determine si tienen o no un carácter abusivo. La letrada defiende los procedimientos colectivos contra el sector financiero, siempre que se cumplan algunos requisitos, como que las cláusulas contractuales sean similares y se garantice el derecho de cada entidad a la tutela judicial efectiva. La opinión del Abogado General no es vinculante para el Tribunal de Justicia de la UE (TJUE), aunque la mayoría de las sentencias suele coincidir con sus dictámenes.
Cláusulas abusivas hipotecarias

Gastos de hipoteca: no prescribe su reclamación este mes de enero de 2024

Están encendidas las alarmas por internet y por las redes sociales sobre el plazo de prescripción para reclamar el importe abonado en concepto de gastos de hipoteca: algunos expertos señalan que dicho plazo finaliza el próximo 23 de enero de 2024. Pero la respuesta es que no. Carmen Giménez, abogada titular de G&G Abogados, señala que el plazo para reclamar los gastos hipotecarios, en el peor de los escenarios, finalizaría el próximo 14 de abril de este año. Y este plazo de prescripción puede ser interrumpido en cualquier momento mediante un burofax o una reclamación extrajudicial.
Oficina de BBVA

BBVA, condenado a pagar 4.000 euros a un cliente por la nulidad de los gastos de su hipoteca

El Juzgado de Primera Instancia nº 50 bis de Barcelona ha condenado a BBVA a abonar a un consumidor un importe de 2.973 euros, por la nulidad de la cláusula del contrato hipotecario que establecía los gastos de formalización del préstamo, más los correspondientes intereses, que ascienden a más de 1.000 euros. Según el portal de servicios legales reclamador.es, se trata de una sentencia muy importante, ya que "establece que no hay prescripción" y además declara nula la cláusula de intereses de demora, "debiendo la entidad bancaria eliminar ambas cláusulas abusivas e indemnizar al afectado".
IRPH: estas son las conclusiones del abogado de la UE explicadas de manera sencilla

El TJUE saca los colores a la banca: "Deben ser proactivos para anular las cláusulas abusivas"

Los bancos tendrán que tomar una actitud proactiva a la hora de cancelar las cláusulas abusivas de los contratos que mantienen con sus clientes para evitar se condenados en costas durante el proceso de reclamación judicial, según se desprende de las conclusiones de una sentencia dictada por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. "Cuando en jurisprudencia nacional reiterada se han declarado abusivas determinadas cláusulas tipo, cabe igualmente esperar de las entidades bancarias que tomen la iniciativa de ponerse en contacto con sus clientes cuyos contratos contengan tales cláusulas, antes de que estos presenten demanda, para anular los efectos de esas cláusulas".
Una mujer señala una escritura de compraventa de una hipoteca, a 30 de mayo de 2022, en Madrid (España).

Europa permite reclamar una compensación 'extra' a la hipoteca por las cláusulas abusivas

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha afirmado en una nueva sentencia que el derecho de la UE no se opone a que, en caso de que se haya anulado un préstamo hipotecario por tener cláusulas abusivas, los consumidores reclamen al banco una compensación que exceda el reembolso de las cuotas mensuales abonadas. En cambio, no permite que los bancos puedan reclamar una compensación 'extra'.
Tribunal Supremo

El Supremo aclara: la comisión de apertura de una hipoteca puede ser válida si hay transparencia

El Tribunal Supremo ya se ha pronunciado sobre si la comisión de apertura de una hipoteca es o no abusiva. El alto tribunal tenía que establecer su criterio al respecto después del fallo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) del pasado 16 de marzo en el que consideraba abusiva esta comisión. Ahora, el Supremo señala que hay que analizar la comisión de apertura caso por caso, pues en el asunto concreto analizado se cumplen los requisitos de transparencia. Además, descarta la necesidad de que los bancos tengan que justificar que dicha cláusula se ha destinado a un servicio efectivamente prestado.