Las previsiones del Ejecutivo autonómico son avalar la compra de viviendas de hasta 400.000 euros con hipotecas de hasta 200.000 euros
Comentarios: 1
La Comunidad de Madrid ultima el modelo para avalar la compra de vivienda a jóvenes
GTRES

El problema de emancipación de los jóvenes hacia la compra de su primera vivienda en propiedad está siendo un problema estructural que España lleva arrastrando años. Según los últimos datos publicados por el Consejo de la Juventud de España, tan solo solo 17,3% de la población de entre 16 y 29 años está emancipada, la cifra más baja de las últimas tres décadas.

Desde el sector de la construcción y promoción residencial llevan tiempo pidiendo al Gobierno Central, y a las autonomías, que son las que tienen las competencias en materia de vivienda, que apliquen ayudas para favorecer el acceso a la propiedad a los jóvenes españoles. Recientemente en Salón Inmobiliario de Madrid (SIMA 2022), el presidente de la patronal de promotores y constructores APCE-Asprima, Juan Antonio Gómez-Pintado, volvió a insistir en que “las políticas de vivienda de las administraciones públicas no pueden ir exclusivamente dirigidas a fomentar el acceso a un hogar a través de alquiler”.

Regiones como Murcia y Andalucía han dado los primeros pasos para ofrecer ayudas en la concesión de hipotecas, y todo parece indicar que los avales públicos para fomentar el acceso a la vivienda a los menores de 35 años van a llegar antes de las próximas elecciones autonómicas de 2023 a la Comunidad de Madrid.

Fuentes cercanas al gobierno autonómico madrileño confirman que se está ultimando el modelo para aplicar estos avales, a través de una fórmula cercana a la ya aplicadas en otros países de las hipotecas garantizadas, por las que el sector público avalaría los préstamos que conceden las entidades financieras.

El principal problema que se encuentran muchos jóvenes menores de 35 años es que, aunque cuentan con salario solventes, con los que podrían pagar sin problema la cuota hipotecaria, no tiene el suficiente ahorro para hacer frente a ese 20% del valor de la vivienda y gastos adicionales que no cubren las hipotecas. Normalmente, el banco concede el préstamo hipotecario por un capital equivalente al 80% del valor tasado de la vivienda.

El modelo ‘Help to Buy’ que se ha aplicado en Reino Unido ha sido prácticamente descartado por el Ejecutivo autonómico madrileño por la falta de acuerdo entre las aseguradoras y el sector promotor para avanzar en un modelo de financiación consensuado, algo que ha alargado su puesta en marcha en Madrid más de uno año.

Y es que la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, ya anunció durante el debate del Estado de la Región de 2020 el programa Primera Vivienda, para avalar a jóvenes de hasta 35 años en la compra de una casa, y ofrecer ayuda para aquellos que carezcan de los ahorros previos suficientes para acceder a un crédito hipotecario.

Según aclararon desde el Ejecutivo autonómico en su momento, “serán ayudas para pisos de dos o tres habitaciones en las áreas periféricas metropolitanas, con superficies de entre 80 y 90 m2 y un valor del inmueble, de nueva construcción o de segunda mano-, en el mercado de entre 150.000 y 400.000 euros. Ahora, también van a imponer un límite en la concesión del capital del préstamo hipotecario de hasta 200.000 euros.

Con los últimos datos de idealista, el marketplace inmobiliario del sur de Europa, el precio de la vivienda en la Comunidad de Madrid alcanzan un precio medio en abril de 1.853 euros/m2, lo que supone un incremento del 3,3% interanual. 

Además, el último informe de Euroval destaca que los valores absolutos tasados ya son un 33,3% más altos que en pleno boom inmobiliario, y que el precio medio de la vivienda alcanza una media de 255.428 euros, mientras que en Madrid llega a los 347.212 euros.

Favorecer el acceso a la vivienda en propiedad a los jóvenes

En la Región de Murcia, bajo el Gobierno del PP, ya ha aprobado líneas de avales para que los jóvenes menores de 35 años puedan financiar la totalidad de la compra de su primera vivienda. Se trata de una medida que espera beneficiar a cerca de 300 jóvenes, ampliable a 600. El objetivo es cubrir la entrada, tasada en el 20% del valor de la casa, cuyo importe máximo será de 175.000 euros.

Los expertos también destacan que los jóvenes deben contar con salarios y trabajos dignos para que no tengan que dedicar más de un tercio de su salario en el pago de la vivienda en la que vivan, ya sea en propiedad o en alquiler. El propio Gómez-Pintado, presidente de Vía Ágora afirmó en una entrevista a idealista/news: “No podemos reclamar acceso a la vivienda y pagar a la gente menos de 1.000 euros”.

Para Julián Salcedo, Presidente del Foro de Economistas Inmobiliarios, “el problema de la vivienda es estructural en España, y no se puede acometer con soluciones coyunturales”. El experto afirma que “habría que trasladar a la población que, si bien la vivienda es un derecho constitucionalmente reconocido, también lo es el derecho al trabajo y a un salario digno, sin él es imposible”. Y es que el empleo en nuestro país no permite en muchos casos la emancipación por ser un empleo precario.

Ver comentarios (1) / Comentar

1 Comentarios:

felicidad
1 Junio 2022, 16:41

Y los jovenes mas mayores de esa edad que tampoco han podido comprar una vivienda que pasa creo que tienen derecho tambien

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta