
Cuando varios hermanos heredan un piso o una casa, es habitual que este inmueble se venda y el dinero se reparta entre los herederos. Pero imagina que uno de los hermanos decide quedarse con la casa. ¿Puede pedir una hipoteca para comprar un piso heredado? ¿Qué condiciones tienen este tipo de hipotecas? Sigue leyendo y te contamos todas las claves que debes saber al respecto.
¿Cómo comprar un piso de herencia a mis hermanos?
Para comprar un piso de herencia, lo primero que se debe hacer es completar el proceso de la propia herencia. Es decir, todos los herederos deben aceptar la herencia y realizar los trámites correspondientes. De este modo, la casa heredada pasa a ser un condominio o copropiedad entre todos los hermanos (o herederos correspondientes). A partir de esta situación, es cuando se puede proceder a iniciar los trámites para comprar las partes de la casa que se quieren adquirir.
¿Cómo pedir una hipoteca para comprar un piso heredado?
El proceso de pedir una hipoteca para comprar un piso heredado es similar al de pedir una hipoteca en cualquier otra situación. Al solicitar la hipoteca, el banco realizará un estudio de las condiciones y perfil del cliente solicitante. Para ello, tendrá en cuenta aspectos como los siguientes:
- Nivel de ingresos
- Situación económica
- Capacidad de endeudamiento
- Patrimonio del solicitante
- Posibilidad de que presente un aval a la hipoteca
- Edad del solicitante
Después de estudiar el perfil del solicitante de la hipoteca, si el banco da el visto bueno, la entidad concederá la hipoteca teniendo en cuenta el precio de la vivienda que se quiere adquirir.
Aquí es donde vamos a encontrar la principal diferencia con la compra de otros inmuebles. En el caso de que el solicitante ya sea propietario de una parte de la casa que quiere comprar, lo más habitual es que el banco no le conceda una hipoteca por valor del 80% del precio de la vivienda, sino solo el 80% del precio de la parte correspondiente que quiere comprar.
¿Cuánto se paga por un piso heredado?
Las hipotecas se calculan tomando como referencia el precio de tasación y el precio de venta. De ambas referencias, los bancos escogen preferentemente la referencia más baja para determinar la cantidad de dinero que prestan. ¿Cómo afecta esto a la hora de pedir una hipoteca para comprar un piso heredado?
En estos casos, el banco no suele tomar como referencia el precio de la tasación de la vivienda, sino el precio que necesitamos para comprar la parte del inmueble a nuestros hermanos (u otros herederos).
Por ejemplo, si un piso se divide entre 4 hermanos y uno de ellos quiere comprar el resto, hay que tener en cuenta que cada hermano ya tiene el 25% del piso. De esta forma, la compra representa el 75% y no el 100% del inmueble. De esta forma, el banco calculará la hipoteca tomando como referencia ese 75% que uno de los hermanos quiere comprar a los otros. Es decir, que, en este caso, el banco puede financiar el 75% de la compra de la vivienda (que es el que se corresponde con la parte de los otros hermanos). A pesar de que, como regla general, los bancos financian hasta el 80% de la tasación de la vivienda.
En cualquier caso, los bancos tienen flexibilidad a la hora de conceder más o menos capital por una hipoteca. Por ello, aunque esta sea la teoría general, es recomendable intentar negociar con la entidad en el caso de que necesitemos más dinero. Por ejemplo, si no tenemos dinero ahorrado para asumir los costes de compra o si necesitamos más financiación porque queremos pedir una hipoteca para comprar y reformar la casa.
¿Qué significa el artículo 28 de la Ley Hipotecaria?
El artículo 28 de la Ley Hipotecaría suponía una limitación a lo que se podía hacer con un inmueble que se había adquirido por herencia. En concreto, este artículo impedía que se pudiera disponer de la plena titularidad del inmueble hasta que hubieran pasado al menos 2 años desde la herencia. El principal motivo era que el inmueble estuviera disponible en el hipotético caso de que apareciese un heredero con mayor derecho que los herederos que habían adquirido dicha herencia.
De esta forma, se limitaban algunas acciones relativas al inmueble. Por ejemplo, no se podía vender el inmueble hasta pasados dos años después de la herencia, ya que se consideraba que, de esta forma, se daba la posibilidad de que cualquier potencial heredero que quisiera reclamar la herencia pudiera hacerlo en este período de dos años.
¿Cuándo desaparece el artículo 28 de la Ley Hipotecaria?
El artículo 28 de la Ley Hipotecaria desapareció el 3 de septiembre de 2021. Por lo que, cualquier herencia que se haya ejecutado con posterioridad a esta fecha no se ve limitada de ninguna forma por dicho artículo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta