El euríbor continúa su escalada imparable y se ha situado este jueves en el 2,223%, un nivel que no tocaba desde principios de febrero de 2009.
Después de cerrar agosto con una media mensual del 1,25%, el índice rebasó la cota del 2% en su tasa diaria el pasado viernes, después de que el Banco Central Europeo (BCE) anunciase una subida de los tipos de interés en 75 puntos básicos, para combatir el alza de la inflación.
El euríbor ha continuado su escalada y el martes superó la barrera del 2,1%, después de que el dato de inflación de Estados Unidos para el mes de agosto fuese peor de lo esperado. El IPC retrocedió menos de lo previsto y la tasa subyacente subió más de lo esperado, hasta el 6,3%, decepcionando a los mercados, que reaccionaron con fuertes retrocesos, al entender que esos datos justifican un mayor endurecimiento de la política monetaria por parte de la Fed.
Los analistas de Bankinter han apuntado este jueves que, tras el mal dato de la inflación americana, ha cambiado la mentalidad sobre los tipos en Estados Unidos. "Y más que va a cambiar. Ahora se teme que la Fed suba 100 puntos básicos el 21 septiembre y no 75 puntos básicos. Pero eso es lo de menos. Lo relevante es que los tipos van a subir más allá de donde se esperaba, que empieza a reconocerse que no se sabe hasta dónde, porque esto va en serio, y que tampoco se sabe cuándo volverán a bajar después de haber subido lo que tengan que subir", apuntan.
Con las subidas, el euríbor trata de anticiparse a los próximos movimientos de política monetaria. Asufin vaticina que el euríbor se situará en el 2,2% a final de año y cree que podría alcanzar el 3% en 2023. Por su parte, el consenso de expertos que engloba el Panel de Funcas esperan un freno en la tendencia al alza del indicador hipotecario, que sitúan en torno al 2,3% a finales del año que viene.
La escalada del euríbor lleva aparejado un encarecimiento de las hipotecas a tipo variable a las que le toque revisión. Con los datos de lo que va de mes, la media provisional de septiembre se sitúa en el 1,993%. Si cerrase septiembre en el 1,9%, una hipoteca de 100.000 euros se encarecería en 84 euros al mes o en 1.000 euros al año.
La buena noticia es que más de un millón de familias han contratato hipotecas fijas para financiar la compra de vivienda desde principios de 2009, lo que significa que están protegidas frente a las variaciones de los tipos de interés. Suponen un 24% de todos los préstamos hipotecarios sobre viviendas formalizados desde entonces.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta