En el noveno mes del año se registraron 44.119 préstamos para la compra de vivienda, el mejor dato de septiembre desde 2010. El 68,2% fueron a tipo fijo
Comentarios: 0
La firma de hipotecas crece en septiembre
GTRES

El mercado hipotecario sigue creciendo en España, a pesar del cambio de ciclo. Según los datos del INE, en septiembre se inscribieron en los registros 44.119 préstamos para la compra de vivienda, un 4% más que en el noveno mes de 2021 y un 20,1% más que en agosto. Es, de hecho, el mejor dato de septiembre desde 2010 y el segundo mejor en lo que va de año, tras el registrado en abril.

La firma de hipotecas sobre viviendas encadena 19 meses de ascensos interanuales consecutivos, aunque ha perdido fuerza respecto al mes anterior, cuando repuntó más de un 10% respecto al año previo.

Pero conviene tener en cuenta, como explica Juan Villén, director general de idealista/hipotecas, explica que los datos de hipotecas registradas en septiembre "corresponden a firmas de julio y agosto, con condiciones cerradas a principios de verano, por lo que aún no reflejan la fuerte subida de tipos que estamos viviendo y que con seguridad veremos en las estadísticas de los últimos meses del año, con encarecimiento tanto de las hipotecas fijas como variables. El crecimiento en el número de hipotecas está también condicionado por el incremento de cambios de banco en busca de una mejora de condiciones, dado que muchas entidades cancelan la hipoteca anterior y constituyen una nueva; de manera aislada, el volumen de hipotecas para compra de vivienda sí se está estancando".

Y añade que "estamos viendo en estos últimos meses un cambio fundamental del mercado. Por un lado, las hipotecas se están encareciendo mucho, con constantes actualizaciones de precios al alza, y otro, la ralentización en hipotecas para compra de vivienda y el incremento de cambios de banco. Sobre este último punto, estamos viendo cómo las familias hipotecadas a variable, que suponen el 70% de las hipotecadas, están en una carrera contrarreloj para cambiarse a una hipoteca fija a un precio inferior al que le supone la actualización de su hipoteca actual”.

Volviendo a los datos del organismo de estadísticas, el importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas bajó un 1,4% interanual en el noveno mes del año, hasta los 143.222 euros, mientras que el capital prestado creció un 4,6%, hasta los 6.318,8 millones de euros. Sin embargo, en el acumulado del año ambas variables siguen al alza: el importe medio de los préstamos sube un 6,2%, mientras que el capital prestado avanza un 19,8%.

Por otro lado, el tipo de interés medio de las hipotecas inscritas en septiembre se situó en el 2,47%, por debajo del 2,48% de un año antes, con un plazo medio de 24 años.

Otro de los datos más destacados del organismo es que el tipo fijo está perdiendo fuelle, coincidiendo con la subida de tipos generalizada que está aplicando la banca a su oferta hipotecaria fija en plena escalada del precio del dinero en la eurozona. Desde julio, el BCE ha aplicado tres subidas de los tipos de interés, que ya se sitúan en el 2%. 

Prueba de ello es que el tipo fijo ha representado en septiembre el 68,2% de las nuevas hipotecas inscritas: por primera vez desde el pasado diciembre, su peso en el mercado baja del 70% y se aleja del récord de julio (cuando llegó a representar el 75,4%). Aun así, sigue siendo la opción mayoritaria para dos de cada tres consumidores. 

Datos por CCAA

Las comunidades donde se han registrado más préstamos hipotecarios sobre viviendas en septiembre son Comunidad de Madrid (8.836), Andalucía (7.769) y Cataluña (7.683). Y también donde los bancos han prestado más capital, de nuevo con Madrid a la cabeza (1.645,2 millones de euros), seguida de Cataluña (1.289,2 millones) y Andalucía (979,1 millones). En cambio, las regiones con mayores tasas anuales en el capital prestado son Galicia (37,8%), Aragón (21,1%) y Cantabria (20,9%).

En cuanto a la evolución de las operaciones, Galicia (30,3%), Cantabria (19,6%) y Aragón (14,5%) lideran los mayores incrementos interanuales de las hipotecas inscritas, seguidas de Comunidad Valenciana (12,8%), Baleares (12,2%) y Madrid (11,5%). También por encima del promedio nacional se sitúan Cataluña y Canarias, con aumentos del 9% respecto al año pasado. 

Por su parte, las comunidades que presentan los mayores descensos son Castilla y León (–10,3%), Andalucía (–10,2%) y Navarra (–9,8%).

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta