En el cuarto mes del año se inscribieron en los registros 34.264 nuevos préstamos para la compra de vivienda, con un alza del 28% interanual
Comentarios: 0

El mercado hipotecario vuelve a los números positivos. Según los datos del INE, en el cuarto mes del año se inscribieron en los registros 34.264 nuevos préstamos para la compra de vivienda, la cifra más elevada de abril de los últimos 14 años. El volumen de hipotecas ha registrado un incremento del 28% interanual, el mayor alza desde principios de 2022.

Tras estos aumentos, el mercado deja atrás la caída del 18% que experimentó en marzo, lastrado por el efecto calendario y el parón provocado por la Semana Santa. No obstante, en el acumulado de los cuatro primeros meses del año el balance todavía es negativo, con un descenso interanual del 1%. 

Según el organismo de estadísticas, en el cuarto mes del año el tipo de interés medio de las hipotecas ha mantenido su tendencia a la baja, aunque ha registrado un tímido descenso. En concreto, alcanzó en abril el 3,38%, registrando su tercer valor más elevado desde diciembre de 2014, sólo superado por el de enero de este (3,46%) y marzo de este año (3,41%).Respecto a un año antes, el tipo de interés medio para los préstamos sobre vivienda ha aumentado tres décimas.

Lo que también ha aumentado en abrir es el importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas, que subió un 1,5% interanual, hasta los 139.328 euros, mientras que el capital prestado por la banca para la compra de vivienda se disparó un 30%, hasta rozar los 4.774 millones de euros, lo que se traduce en la subida interanual más destacada desde mayo de 2022. En abril, el plazo medio de las hipotecas se ha situado en 24 años. 

En cuanto al tipo de préstamo, el INE muestra que el 48,1% de las hipotecas se constituyó en abril a tipo variable (categoría que también incluye las mixtas) y el 51,9% a tipo fijo, lo que ha llevado a la primera modalidad a situarse en máximos desde enero de 2021. No obstante, todo apunta a que en los próximos meses las estadísticas mostrarán un cambio de tendencia, impulsada por las rebajas de los tipos de interés y la mejora de la oferta hipotecaria a tipo fijo por parte de la banca. 

El organismo de estadísticas también revela que el número total de hipotecas con cambios en sus condiciones inscritas en los registros de la propiedad aumentó un 19% en abril en tasa anual. Las novaciones (o modificaciones con la misma entidad financiera) aumentaron un 44,8%, mientras que las subrogaciones al deudor (cambia el titular) disminuyeron un 70,3% y las subrogaciones al acreedor (cambia de entidad) bajaron un 79,9%.

Juan Villén, director general de idealista/hipotecas, explica que “el fuerte incremento de volumen se explica parcialmente por la recuperación del mercado, pero sobre todo por la estacionalidad de la Semana Santa, que en 2023 cayó en abril y este año en marzo. A pesar de esta distorsión estacional, es muy probable que durante los meses que restan hasta final de año se mantenga el ritmo de recuperación del mercado iniciado en este 2024. En la estadística del INE, las hipotecas variables siguen ganando terreno a las fijas, pero es debido que se incluyen las hipotecas mixtas, que han sido el producto estrella en este inicio del año, junto a las variables. Aún así, los datos adelantados de mayo y junio que manejamos en idealista/hipotecas muestran una recuperación de las hipotecas fijas en los últimos meses, lo que adelantaría un incremento del peso de estas últimas en las próximas estadísticas públicas".

Villén también añade que "el precio de los préstamos hipotecarios se mantiene prácticamente plano, apoyado por la estabilidad del euríbor y la fuerte competencia entre bancos. Por último, debemos resaltar la fortísima caída del volumen de subrogaciones, ante la expectativa de bajada de tipos tras el alto volumen de este tipo de operaciones que vimos en 2023”.

Resultados por CCAA

El incremento de las hipotecas registradas ha sido prácticamente generalizada: Aragón (-16,8%) y Extremadura (-14,4%) son las únicas CCAA con un un resultado interanual negativo.

Al otro lado de la tabla se encuentran País Vasco (48,9%), Castilla-La Mancha (42,5%) y Comunidad Valenciana (38,9%), que son las regiones con las mayores subidas interanuales, seguidas de Cantabria, Asturias, Andalucía, Murcia y Cataluña. Estas cinco comunidades se han comportado mejor que el promedio nacional, con alzas de entre el 28% y el 34% respecto al año pasado. 

Castilla y León es la única cuyo repunte del volumen de hipotecas se ha situado por debajo del 20%, mientras que Navarra, Canarias, Baleares, Madrid, La Rioja y Galicia han superado esa barrera, pese a quedarse por debajo del 28% medio del conjunto de España. 

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta