La Comunidad de Madrid ha identificado 20 parcelas de parcelas de suelo público con más de 2.000 m2 y con fácil acceso al suministro eléctrico donde poder instalar centros de datos. La mayoría se han localizado en el sur de la región. En concreto, el Gobierno Regional ha detectado cinco suelos en Fuenlabrada, nueve en Getafe, cuatro en Móstoles, una en Meco y una última en la capital.
El Ejecutivo regional está trabajando para elaborar un Plan regional de Atracción de Data Centers que pueda dar respuesta a la creciente demanda del sector. Estamos comprobando la importancia de una industria que es clave para lograr una economía digital activa, capaz de crear empleo, atraer inversión y retener talento en nuestro territorio ya que la Comunidad de Madrid cuenta con una posición geográfica privilegiada como puerta de entrada a Estados Unidos, Latinoamérica y África, a través de diferentes cables submarinos.
Actualmente, la Comunidad de Madrid se ha convertido en un mercado de referencia en el sur de Europa al concentrar un total de 31 centros operativos, lo que representa el 91% de la capacidad total instalada a nivel nacional, que se eleva a 113 MW.Además, según el INE, el 33% de todos los puestos de trabajo relacionados con la digitalización a nivel nacional se concentren en nuestra área.
A día de hoy, hay aproximadamente ocho millones de estos centros informáticos en el mundo, demostrando que esta industria está en alza y que la digitalización se establece como decisiva no solo a la hora de canalizar las relaciones en la sociedad, sino también como el pivote esencial sobre el que cada día más empresas centran sus estrategias.
"La digitalización no es solo el futuro, sino que es el presente. Es un hecho incuestionable que la industria de los centros de datos está al alza en todo el mundo. Nos encontramos ante un momento clave para iniciar o reimpulsar una transformación desde las propias empresas y administraciones, por ello, desde el Gobierno regional favorecemos la implantación de estos proyectos en nuestra región poniendo suelo público a disposición de los inversores”, afirma la consejera de Medio Ambiente, Agricultura y Vivienda, Paloma Martín.
Por ello, ha señalado la apuesta de la Comunidad de Madrid por desarrollar esta legislatura la cuenta digital del ciudadano y de la empresa, que permite el acceso único al usuario a una Administración 2.0., facilitando en tiempo real y desde el móvil conocer el estado de los trámites, o la puesta en marcha de la historia única social, una herramienta que mejorará la eficiencia en la gestión de los servicios públicos al contener información de cada usuario en materia de atención social, vivienda, empleo o educación.
Madrid crecerá más que Londres o París
El crecimiento esperado para la Comunidad de Madrid es significativamente mayor que el de Londres (con una capacidad instalada de 940 MW), Ámsterdam (650MW), Frankfurt (499MW) y París (376 MW). La región madrileña puede alcanzar una tasa media de crecimiento en capacidad instalada de 'data centers' del 43% casi 27 puntos más que la media de estos grandes 4 núcleos europeos.
Un crecimiento que permitiría a la Comunidad de Madrid estar en disposición de superar los 620 MW de capacidad para 2026, consolidándonos así en una posición muy competitiva en Europa.
Todo esto requiere de una fuerte inyección de capital. La inversión directa estimada debería situarse en torno a los 7.000 millones de euros, a lo que añadir una inversión indirecta de al menos 10.000 millones de euros. Una inversión con un gran impacto en el PIB, pues generaría 7 euros por cada euro invertido. Es decir que una inversión directa de casi 7.000 millones podría suponer un impacto de 48.000 millones de euros en PIB Nacional hasta 2026.
Cualquier gran transformación implica abordar retos y en el caso de los Centros de Datos uno de los mayores retos es el acceso a una energía estable, segura, barata y continua. Un 'data center' consume anualmente el equivalente a 180.000 hogares. Y según algunos estudios, estos centros podrían consumir en torno al 6% de la energía mundial en 2025. De ahí que necesitemos una energía eficiente y segura.
¿Cómo son las parcelas?
Un Data center es un centro de datos exclusivo, donde cada empresa opera la infraestructura que utiliza para gestionar su actividad empresarial. Es un espacio donde se alojan los servidores y sistemas de almacenamiento que ejecutan y procesan datos y contenido. Como hemos dicho, el acceso a un centro de energía es condición indispensable, así como espacios que tengan poca contaminación acústica.
En ese sentido, se han seleccionado de manera preliminar cerca de una veintena de parcelas que reúnen dichas características y que están ubicadas principalmente en Fuenlabrada y Getafe, así como una en Meco y otra en Madrid capital por un valor de cerca de los 15 millones de euros. La mayoría se localizan en el entorno de los parques tecnológicos ya que cuentan con buenas conexiones y comunicaciones a las carreteas principales de la región y favorecen las sinergias entre las empresas punteras en inversión tecnológica que allí se encuentran y el tejido productivo. También se están estudiando posibles suelos en Móstoles en las cercanías del parque tecnológico y el vivero de empresas.
Las parcelas de suelo público candidatas a albergar centros de datos ya se encuentran activadas en el Portal del Suelo 4.0. e irán saliendo a concurso público a medida que se detecte un creciente interés por los inversores. Se trata de una plataforma informática gratuita y accesible gestionada por la Comunidad de Madrid que permite visualizar los datos de las parcelas de titularidad pública disponibles en la región.
Esta herramienta digital sumó en 2021 una media de 6.785 visitantes mensuales que quieren obtener información de los terrenos en venta o concesión que incluye, lo que ha favorecido transacciones por importe de 387,8 millones de euros. En la actualidad hay publicadas 426 parcelas públicas pendientes de venta o concesión.
Está dirigido a inversores tanto nacionales como internacionales, por lo que se encuentra disponible en castellano y en inglés. Sus parámetros de búsqueda están diseñados de forma que se pueda llegar de forma fácil y rápida al resultado esperado. Reúne una gran cantidad de información sobre el suelo público disponible que anteriormente se encontraba dispersa.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta