
El Gobierno, a través de su Ministerio de Hacienda, ha comenzado a estudiar la posibilidad de ampliar el abanico de inversión de las socimis. Así, la cartera encabezada por María Jesús Montero Cuadrado sopesa que estos vehículos puedan comprar fincas agrícolas. Esta medida atraería capital a una España rural de pequeños cultivos poco rentables, según informa Cinco Días.
La propuesta proviene de la Dirección General de Tributos, aunque ha sido impulsada por la compañía Armanext, que cuenta con una amplia experiencia en este segmento al contar ya con 10 años a sus espaldas como socimi. Cabe recordar que la firma presidida por Antonio Fernández ya realizó esta petición el pasado ejercicio al Ministerio de Agricultura, pero Luis Planes, titular de esta cartera, afirmó no tener competencias en esta materia. Sin embargo, el propio Planas se mostró muy interesado en esta iniciativa.
La medida todavía no ha recibido luz verde. De hecho, en estos momentos, Hacienda se encuentra analizando la viabilidad técnica. En clave política entran en juego las diferentes visiones que tiene el Gobierno de coalición sobre estos vehículos de inversión. El ala de Unidas Podemos siempre ha optado por endurecer las ventajas fiscales de las que disfrutan las socimis. Por este motivo, el Gobierno tendrá que lidiar con esta corriente mientras estudia la posibilidad de equiparar las socimis nacionales a las europeas, a las que sí les está permitido comprar fincas agrícolas y forestales.
En la actualidad, las socimis en España invierten en activos urbanos destinados al alquiler: oficinas, locales, centros comerciales, hoteles, viviendas o almacenes logísticos. Entre sus beneficios destaca la posibilidad de tributar al 0% en el impuesto de sociedades, aunque también tienen obligaciones como la de repartir al menos el 80% de su beneficio en dividendos (que sí tributan).
¿Una solución a la España Vacía?
La propuesta de Amanext supondría un cambio en el modelo productivo, separando la propiedad de la gestión, "como se ha realizado en sectores estratégicos como el hotelero, potenciando de esta forma el desarrollo sostenible del sector", afirman desde la compañía.
Fernández que recuerda que el 58% de las explotaciones agrarias solo aportan el 3% de la producción del sector, "lo que supone una extraordinaria atomización e ineficacia en el más de un millón de explotaciones existentes", por eso aboga por "modificar el marco regulatorio", ya que "podría incentivar que en el medio rural se estableciera más población, una tendencia que ya se manifestó con la pandemia".
La llegada de las socimis al sector agrícola, recalca Armanext, ofrecería una proyección de futuro al sector agrícola español, permitiría profesionalizar el sector, impulsar el modelo productivo mediante la introducción de cultivos más rentables, aumentando la productividad, incrementando la renta agraria y creando empleo. "Un conjunto de factores que, a su vez, atraería inversiones de las ciudades hacia el campo y permitiría evitar el avance de la España deshabitada", concluye Fernández.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta