Comentarios: 0

“El modelo educativo español se basa en un paradigma excesivamente teórico, que no proporciona las herramientas y conocimientos básicos para acceder al mercado laboral, lo que provoca en los estudiantes inseguridad y muchas dudas a la hora de buscar su primer empleo”. Con estas palabras explica Margarita Álvarez, directora de marketing y comunicación de Adecco y secretaria general del Observatorio de Innovación en el Empleo (OIE), el motivo que ha llevado a la consultora de Recursos Humanos a elaborar una lista de consejos para que los universitarios accedan con éxito a su primer puesto de trabajo.

Antes de meterse de lleno con los consejos, advierte de que la búsqueda de un empleo no debe empezar cuando se están finalizando los estudios, sino en el momento en el que el universitario inicia su carrera. “En otras palabras, la etapa laboral no empieza cuando se acaba la universidad o busca sus primeras prácticas, sino que hay que hacer un trabajo de campo previo desde los primeros cursos”, explica el estudio.

Con este aviso sobre la mesa, Adecco recomienda a los universitarios buscar un mentor, centrar el currículum en las competencias, crear una marca personal a través de Internet y perder el miedo a salir al extranjero son algunas prácticas que funcionan. Resumimos en qué consiste cada uno de los consejos que incluye la guía:  

1. Marcarse una meta a largo plazo. La primera recomendación que hace la consultora a los universitarios es que dejen a un lado las condiciones económicas y se centren en analizar lo que le ofrece un determinado puesto de trabajo de cara al futuro.

Debemos focalizar la atención en los elementos intangibles, como la posibilidad de aprender, de hacer nuevos contactos, que nos promocionen o, sencillamente, sumar una experiencia valiosa en nuestro currículum que nos abra puertas en el futuro. Debemos trabajar por la meta a largo plazo desde abajo”, señala el estudio. En este sentido, es importante elaborar un listado de empresas “diana” o referentes en nuestro sector e informarnos acerca de si ofrecen becas o contratos en prácticas. Si una empresa reconocida nos da una oportunidad habremos dado un gran paso.  

2. Especializar la candidatura. Estamos en un mercado altamente competitivo, con muchos profesionales preparados para obtener el mismo puesto de trabajo, por lo que las titulaciones tradicionales como médico, biólogo, periodista… han quedado anticuadas. “Hay que dotarles de un apellido, como médico forense, biólogo marino, periodista económico… Estamos en la era de la especialización y tenemos que convertirnos en auténticos expertos”, explica. ¿Cómo conseguirlo? La respuesta es mezclar tres variables: qué demanda el mercado, qué te gusta hacer y qué se te da bien.

3. Estudiar el mercado antes de hacer el currículum. La consultora recuerda que es más fácil que seamos nosotros los que nos adaptemos al mercado que sea éste el que se adapte. Por eso, aconseja a los estudiantes que investiguen qué es lo que están demandando y qué competencias buscan las empresas antes de redactar el currículum. Para ello, propone consultar con frecuencia los portales de empleo. “Con esta información redactaremos un currículum idóneo para las ofertas de nuestro sector”, añade Adecco.

4. Centrar el currículum en las competencias. Como la experiencia laboral de la mayoría de los estudiantes es muy escasa o incluso nula, la mejor carta de presentación según la consultora es la que se basa en las competencias del candidato. “Todo suma cuando se trata de convencer a la empresa de que nos dé una oportunidad por primera vez. Entre las cualidades más valoradas por las empresas destacan las habilidades sociales y de comunicación, la capacidad de análisis, la flexibilidad y adaptabilidad a los cambios, la polivalencia, el trabajo en equipo, la iniciativa y, sobre todo, la actitud positiva”, detalla el estudio. Añadir una carta de motivación o presentación e incluso un videocurrículum de 2-3 minutos tampoco están de más. De hecho, ayudarán a captar el interés de la empresa.

5. Exprimir todas las fuentes para buscar empleo. La consultora aconseja mover nuestra candidatura por el mayor número de canales posibles. Cuanto más visibles seamos, más probabilidades hay de que consigamos una oportunidad. En este sentido, Adecco enumera alguna de las principales vías, como el Centro de Orientación e Información de Empleo de la Universidad (COIE), portales de empleo online (como Infojobs, Studentjob, Infoempleo, Trabajar.com, Trovit, Monster…), Servicios Públicos de Empleo (SEPE), la web de las empresas (suele haber un apartado del tipo “¿quieres trabajar con nosotros?”), Colegios Profesionales, las redes sociales e incluso las agencias de colocación como Adecco.

6. Buscar un mentor. El informe asegura que esta técnica de aprendizaje interpersonal sirve para que una persona con experiencia y conocimiento en la materia que oriente al estudiante. Además, no hace falta un súper experto. “Seguro que en tu entorno encuentras a personas cercanas que se han dedicado profesionalmente a lo que estás estudiando (vecinos, amigos de tus padres, conocidos, compañeros, profesores…) No tengas miedo a pedirles consejo y orientación: todos hemos pasado por lo mismo y lo entenderán perfectamente”, señala el estudio. También es recomendable acudir a foros, congresos, conferencias, cursos, seminarios… para ampliar la red de contactos.

7. Construye tu marca personal en Internet. Otro de los consejos de Adecco es estar presente en las redes sociales y, si es posible, crear un blog. ¿Los motivos? “Muchas organizaciones empiezan a excluir a los candidatos que no sean usuarios de LinkedIn o Twitter. Por otra parte, las redes sociales incrementarán nuestra red de contactos y nos permitirán acceder a ofertas que sólo se publican en estas plataformas”, detalla el estudio, que añade que “crear y administrar un blog supone un inmenso valor diferencial que nos diferenciará de la masa, evidenciará tu iniciativa y tu talento y te proporcionará reputación profesional en el sector. Será nuestro espacio virtual por excelencia, el soporte en el que compartiremos reflexiones, noticias, recomendaciones y otros artículos de interés para nuestro sector”.

8. Aprender a comunicar y a hablar en público. La consultora también recomienda trabajar para mejorar las habilidades comunicativas y, sobre todo, perder el miedo a hablar en público. “Nos bloquea y limita nuestro talento, por lo que superarlo es muy útil de cara a incrementar nuestra seguridad y acceder a empleos de responsabilidad”, concreta el informe. Para conseguirlo, nunca está de más practicar los discursos frente al espejo, leer mucho para mejorar el vocabulario y hacer teatro son técnicas que resultan útiles.

9. Dejar de pensar que la maleta muerde. Por último, Adecco recuerda que las estancias en el extranjero presuponen unos valores y habilidades que nos diferenciarán de la mayoría: inquietud, curiosidad, capacidad de desenvolvimiento, tolerancia, amplitud de miras y, quizás más importante, dominio de idiomas. Los estudios recientes aseguran que ya una de cada tres ofertas de empleo exige el dominio de otras lenguas. “Pasar un tiempo en el extranjero es especialmente importante cuando no tenemos experiencia profesional. Sin duda se convertirá en un elemento diferenciador a la hora de competir con otros candidatos”, concluye la compañía.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta