La pandemia ha multiplicado por tres el número de bajas laborales producidas a lo largo del pasado año. La realidad es que el covid-19 ha alterado el día a día de las compañías que han tenido que adaptarse no sólo a las restricciones de movilidad y a las nuevas medidas sanitarias, sino que también han tenido que lidiar con las ausencias de sus trabajadores causadas por el coronavirus, según El Economista.
De las 3.006.856 bajas registradas en la Seguridad Social hasta el mes de noviembre, un 75% de ellas guardan una relación directa con la pandemia. Con los datos desglosados en la mano se observa como 2.262.977 de las ausencias son por el covid-19, mientras que el resto (743.909 bajas) son por causas ajenas a esta enfermedad. Es decir, el virus fue responsable de tres de cada cuatro bajas en España.
En este punto, cabe recordar a los afectados que la baja laboral por covid-19 está reconocida por el Gobierno como enfermedad profesional, por lo que el trabajador cobrará el 75% de su sueldo durante este periodo de ausencia. Una circunstancia a tener en cuenta si se atiende a las condiciones de las bajas por enfermedad común: no se cobra los tres primeros días, entre el cuarto y el vigésimo día sólo cobra el 60% del salario y no obtienes el 75% de este hasta el día 21. Traducido a dinero, la Seguridad Social ha gastado más de 1.000 millones de euros en hacer frente a estas bajas.
La situación no parece mejorar en 2021 teniendo en cuenta el aumento de los contagios tras las fiestas de Navidad. La denominada tercera ola vaticina un nuevo repunte de las bajas durante el primer trimestre de este ejercicio y por lo tanto mayores costes para las arcas del Estado. Un aprovisionamiento económico que no está reflejado en los Presupuestos Generales de 2021 porque el Gobierno entiende que es muy difícil realizar predicciones precisas sobre el número de bajas que se producirán.
Adecco respalda los datos arrojados por la Seguridad Social en el IX informe sobre Empresa Saludable y Gestión del Absentismo. En este estudio, la compañía asevera que la pandemia disparó el absentismo en el segundo trimestre de 2020 hasta el 8,9%, máximo histórico producido por “en gran parte” por el aumento de las horas perdidas por incapacidad temporal.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta