
Los precios de las materias primas como el acero, la madera o el aluminio han subido un 18% en lo que va de año, según varios estudios. Estos incrementos suponen un mayor coste para la construcción y edificación de viviendas, que según informes del sector ya supone más de un 7% interanual en junio. Los expertos creen que es pronto para vaticinar que el precio de la obra nueva sufrirá un encarecimiento en los próximos meses.
La compraventa de viviendas se acelera y se sigue reponiendo del varapalo sufrido con la pandemia del covid-19. Los últimos datos de mayo confirman que en lo que va año las transacciones han crecido un 25% interanual, según los últimos datos publicado por el Instituto Nacional de la Estadística (INE). De hecho, entre enero y mayo, la subida de las operaciones de viviendas de obra nueva ronda el 40% respecto a los primeros cinco meses de 2020. Aunque también hay que decir que perdieron algo de fuelle en el quinto mes del año frente a meses anteriores.
Por la parte de los precios, han aumentado un 0,9% interanual de media en el primer trimestre del año, lo que se traduce en la subida más moderada desde finales de 2014, lastrado principalmente por el freno de las viviendas de obra nueva, según el último Índice de Precios de la Vivienda del INE. En concreto, el precio de las casas de nueva construcción ha pasado de subir un 8,2% anual a cierre de 2020 a un 2,3% en apenas tres meses.
Mientras tanto, los costes de la construcción han ido creciendo con la salida de la crisis y según algunos estudios publicados los precios se han disparado casi un 10% en apenas seis meses, como el Índice de Costes Directos de Construcción que elabora la constructora ACR.
“Las subidas registradas en los últimos seis meses son achacables, en gran medida, a la escalada de precios de materias primas como el acero, la madera, el aluminio o el cobre. No se aprecian todavía subidas significativas en el coste de la mano de obra, que era la principal causa del constante incremento de los costes de construcción en los últimos años", según detalla Guillermo Jiménez, director general de ACR, en el estudio.
Y es que los precios generales de estas materias primas industriales han subido en torno a un 18% en lo que va de año, solo por detrás de la subida del precio del petróleo.
“A nuestro juicio, el criterio de prudencia deberá guiar todas las decisiones que tomen en este momento cada uno de los actores que forma parte de la cadena de producción, ya que somos un sector clave en la recuperación económica de este país”, ha subrayado el director general de ACR. “Estamos convencidos de que la colaboración entre todas las partes, en su sentido más radical, es la única vía para que esta tendencia alcista no afecte a la viabilidad y rentabilidad de los proyectos”.
Expertos consultados por Business Insider España afirman que el aumento de la inflación, las previsiones de inversión en infraestructuras, obra pública y vivienda por parte de la mayoría de los gobiernos de todo el mundo, y el enfoque hacia la transición energética está dando un impulso a la demanda de los recursos básicos. “Sus precios aún no han tocado techo, si se mantiene esta recuperación”, destaca a BI Aneeka Gupta, directora de análisis en WisdomTree Europe.
La cuestión que más preocupa ahora al sector, y al comprador final es si estos incrementos pueden suponer un aumento del precio final de casas nuevas. En EEUU ya se está produciendo mayor incremento de los precios de la vivienda, según los expertos.
Mientras los costes de construcción han aumentado por encima del 26% interanual en la primera economía mundial, sobre todo por el aumento del precio de la madera, según datos de la Asociación Nacional de Constructores de Vivienda de EEUU. Para Ben Laidler, estratega de mercados globales de eToro, “esto ha contribuido al aumento de 14,9% en los precios de la vivienda, en máximo en los últimos 15 años”, destaca a BI España.
Sin embargo, aún queda por responder si está subida será duradera o solo temporal en cuanto se recuperen los niveles de abastecimiento, y la demanda se adapte a la oferta que viene en los próximos años.
Mientras en España, desde la Asociación de Promotores Imobiliarios de Madrid (Asprima) clarifican que “las viviendas vendidas en contrato privado y que están en construcción, el precio está cerrado y no se puede alterar”.
Daniel Cuervo, director general de Asprima, concreta que “los costes de construcción por la subida del precio de los materiales podrían repercutir en el precio final al encarecerse la producción, pero sería en todo caso, y llegado el momento, en los proyectos nuevos que se pondrán en marcha en los próximos meses si esta situación continuase”.
“No todos los materiales están fluctuando sus precios de la misma manera por lo que es pronto para determinarlo. Habrá que esperar para conocer su evolución y, sobre todo, si se va a mantener a largo plazo para poder hacer una cuantificación por partida y su impacto en el total de costes”, destaca el experto.
En último caso, y tal y como comenta Cuervo “las empresas podrían decidir si están en condiciones de rebajar sus márgenes para no tener que trasladar esas subidas de precio al cliente, pero es una decisión estratégica que se tendrá que valorar por cada una de ellas llegado el momento”, concluye.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta