Archivo - Varias grúas en una zona de obras, a 31 de diciembre de 2022, en Barcelona, Cataluña (España).

La actividad de la construcción se frena en Europa mientras crece en España

España se mantiene entre los países europeos donde la actividad de la construcción registra un mejor comportamiento. Según los datos de Eurostat, la producción del sector en el conjunto de la UE y la eurozona ha bajado en febrero en términos mensuales y ha crecido unas décimas respecto al año pasado, mientras que en España ha repuntado un 1,2% respecto a enero y un 2,7% interanual. La evolución doméstica bate a la comunitaria en nueve de los últimos 12 meses. También destacan los datos positivos de Italia y Portugal, así como el retroceso de Alemania.
Archivo - Grúas en una zona de construcción de edificios, a 27 de octubre de 2021, en Madrid, (España).

Portugal y España lideran el repunte de la construcción en la eurozona en el último año

La actividad de la construcción en la eurozona se incrementó levemente en octubre respecto al año pasado, firmando su primer repunte interanual desde enero, según la oficina de estadísticas comunitaria Eurostat. Y Portugal y España encabezan la lista de los países de los que hay datos diponibles, con alzas del 6,9% y 6,3%, respectivamente. En Austria y Bélgica la producción del sector ha subido casi un 3,8% en ambos casos en el último año, mientras que en Alemania y Francia ha bajado casi un 3%, con Eslovenia al frente de los descensos (-13,4%).
Archivo - Un trabajador de la construcción en una obra, a 2 de agosto de 2023, en Madrid (España).

Crédito y Caución: el sector de la construcción crecerá de manera modesta y desigual en 2023 y 2024

La compañía de seguros Crédito y Caución prevé que el sector de la construcción crezca de manera modesta y desigual en 2023 y 2024, con un crecimiento del sector a nivel global del 3,2% en el presente año. También señalan una brecha entre los proyectos residenciales y comerciales, y ante la ingeniería civil, con un crecimiento en la construcción residencial de solo un 1,1% en 2023 y un estancamiento en 2024 hacia el 0,6%, debido al endurecimiento de las condiciones crediticias sobre la inversión privada y la disponibilidad de crédito, junto a los elevados costes de la mano de obra y los materiales.
Archivo - Trabajadores de la construcción en una obra en el centro de Sevilla

La actividad de la construcción en España cae un 11% hasta septiembre

El sector de la construcción en España ha realizado obras por valor de 57.500 millones de euros entre enero y septiembre de 2023, lo que supone una caída del 11% respecto a lo presupuestado en el mismo periodo del año anterior. Según datos de la firma tecnológica de soluciones analíticas DoubleTrade, el volumen de obras realizadas se ha reducido un 13%, al registrarse 36.140 construcciones, en torno a 5.400 obras menos que en los nueve primeros meses de 2022. No obstante, achaca la caída a un contexto de inflación y afirma que la actividad está en buen estado.
Falta de digitalización del sector

La falta de incentivos gubernamentales y la tradicionalidad frenan la digitalización de la construcción

PlanRadar, plataforma digital en construcción, inmobiliaria y gestión de instalaciones, ha realizado una encuesta a más de 1.300 agentes del sector para calibrar el grado de digitalización de sus compañías y las previsiones para los siguientes ejercicios. Las conclusiones apuntan a una falta de incentivos gubernamentales y a las tradicionalidad de las empresas como dos factores clave en la falta de inversión en tecnología del sector.
La inversión en construcción en España crecerá más que la economía en 2022

La falta de mano de obra y personal cualificado y el coste de los materiales frenan a la construcción

El sector de la construcción ha señalado que la escasez de personal cualificado y de mano de obra en esta industria está creando cada vez más dificultades para una evolución adecuada, según la encuesta elaborada por RICS y el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE). El coste de los materiales y las restricciones financieras también crecen entre los factores que afectan a la producción de la construcción. Aunque las perspectivas a 12 meses de la carga de trabajo en el sector residencial privado ganan impulso, aumentando las expectativas para construir viviendas.
La inversión en construcción en España crecerá más que la economía en 2022

Suelo, empleo y costes de construcción encarecen una vivienda nueva cada vez más demandada

Los analistas inmobiliarios afirman que la oferta de obra nueva es escasa para la demanda existente. El año pasado se vendieron más de 67.000 unidades, una de las cifras más altas de la última década, pero sigue siendo 'poco'. Mientras, el sector de la construcción trata de solventar la subida de costes de las materias primas o la energía y la escasez de mano de obra, junto al eterno problema del desarrollo del suelo finalista. Repasamos la opinión de los expertos sobre los tres pilares de la edificación residencial y cómo está la demanda de obra nueva.
Archivo - Promoción de viviendas desarrollada por Árqura Homes en Valencia

Sareb busca asesores para encarar la venta de su negocio promotor de más de 22.000 viviendas

La Sociedad de Gestión de Activos procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb) ha lanzado un proceso para analizar la venta de una participación mayoritaria de su negocio promotor, que incluye a su empresa promotora, Árqura Homes, con más de 22.000 potenciales viviendas distribuidas por toda la geografía española y en las que preveía invertir un total de 2.230 millones de euros en los próximos años.
Una grúa en una zona de obras, a 31 de diciembre de 2022, en Barcelona

La construcción creció un 5,5% en España durante 2022

El sector de la construcción mantuvo su nivel de actividad en 2022 a pesar de la crisis de suministros y el alza de los precios, según los datos de la plataforma de gestión empresarial Nalanda. En concreto, se llevaron a cabo casi 18.700 obras, un 5,5% más interanual. Cataluña, Andalucía y Madrid lideraron el volumen de proyectos, mientras que el País Vasco y Canarias fueron las regiones con los mayores aumentos. Durante el año pasado también creció el número de trabajadores por obra.
Morosidad empresarial

Constructoras e inmobiliarias, entre los más morosos: duplican el límite legal en el pago a sus proveedores

La Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM) denuncia que las empresas privadas siguen superando los plazos de pago a proveedores que marca la normativa y pide la puesta en marcha de un régimen sancionador. Basándose en los datos del Banco de España, afirma que la construcción y el inmobiliario se mantienen entre los sectores más morosos, con un plazo medio de pago de 120 y 140 días, respectivamente, frente a los 60 que marca el límite legal.
Obras de construcción.

La construcción se contrajo en España un 6,9% en noviembre, según Eurostat

El sector de la construcción se contrajo un 6,9% en España en noviembre de 2022 respecto al mismo mes del año pasado, según Eurostat, entre las mayores caídas de la UE junto a Eslovaquia (-5,8%) y Alemania (-1,2%). La actividad de la construcción creció un 1,3% en la zona euro, mientras que también avanzó un 1,8% en el conjunto de la Unión Europea durante el mismo periodo. 
Archivo - Vista de una obra en construcción

El nivel de construcción en España entra en negativo, aunque con mejor perspectiva que en Europa

El Índice de Actividad de la Construcción (IAC) ha entrado en zona negativa tanto en España (-4) como a nivel europeo (-10), según la encuesta realizada por la Royal Institution of Chartered Surveyors (RICS) y el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE). Es la primera vez que dato nacional es mejor que el paneuropeo, y la tendencia en los próximos meses es más positiva en España que en el resto del Viejo Continente.
Archivo - Piso, pisos, vivienda, viviendas, casa, casas, alquiler, compra, hipoteca, hipotecas, euribor, construcción, grúa, grúas

España registró en septiembre la mayor caída anual de la construcción en la UE

La actividad de la construcción en la Unión Europea (UE) registró el pasado mes de septiembre un crecimiento anual del 1,4%, mientras que en la eurozona aumentó un 1%, con Rumanía a la cabeza del crecimiento interanual, con un 26,2%, y España en el extremo opuesto, con una contracción del 12,3%. En el noveno mes del año, en la zona euro la edificación aumentó un 1,2% anual y la obra de ingeniería civil en un 0,2%. En la UE la edificación aumentó un 1,4% y la obra civil un 1,3%.
Fábrica de cemento

El consumo de cemento en septiembre confirma la desaceleración en la construcción

El consumo de cemento en España cayó un 3,4% interanual en septiembre, hasta las 1,2 millones de toneladas, lo que supone acumular cinco meses consecutivos de caídas y confirmar la desaceleración en el sector de la construcción. En lo que va de año, registra por primera vez un descenso del 0,2% frente a los primeros nueve meses de 2021, según los datos de la agrupación de fabricantes de cemento Oficemen.
Licencias, materiales, stock y demanda, los factores que engordan el precio de la obra nueva

Licencias, materiales, stock y demanda, los factores que engordan el precio de la obra nueva

La actual tensión inflacionista está repercutiendo sobre los precios de la obra nueva. A los problemas de base del sector, como el retraso injustificado de los ayuntamientos en la tramitación de licencias urbanísticas, se unen ahora un aumento de los costes de los materiales para edificar, problemas en la cadena de suministros, sobre todo desde el estallido del conflicto en Ucrania, y la escasez de mano de obra en la construcción. Mientras, el precio de la vivienda nueva se ha encarecido un 10,1% en el primer trimestre del año, según el INE, con un stock cada vez menor en los grandes mercados, afirma Sociedad de Tasación. Mientras, desde idealista destacan que la presión de la demanda no ha parado de crecer.
España sufrió en agosto la mayor caída de la construcción de toda la UE

España sufrió en agosto la mayor caída de la construcción de toda la UE

España lideró en el octavo mes del año la caída interanual de la actividad de la construcción en los Veintisiete, tras registrar un descenso del 13,9%, frente al 1% que bajó de media en la UE y al 1,6% de la eurozona. Según los datos de Eurostat, agosto ha sido el tercer mes consecutivo en el que la actividad cae en el mercado doméstico a doble dígito.
Obras de construcción en ingeniería civil

La construcción prevé un crecimiento del 7% este año, pero advierte de la falta de mano de obra

La Federación Europea de la Industria prevé que el ladrillo registre un crecimiento del 7% durante este año, impulsado por la recuperación económica y por la llegada de los fondos europeos. Sin embargo, la patronal alerta de que el sector necesita 700.000 profesionales para llevar a cabo todos los proyectos y que este déficit de trabajadores pone en riesgo tanto la recuperación de la actividad como la recepción de más ayudas comunitarias.
El aumento de los costes de construcción, aún sin efectos en el precio de la vivienda

El aumento de los costes de construcción, aún sin efectos en el precio de la vivienda

Los precios de las materias primas como el acero, la madera o el aluminio han subido un 18% en lo que va de año, según varios estudios. Estos incrementos suponen un mayor coste para la construcción y edificación de viviendas, que según informes del sector ya supone más de un 7% interanual en junio. Los expertos creen que es pronto para vaticinar que el precio de la obra nueva sufrirá un encarecimiento en los próximos meses.
La actividad de la construcción cae un 22,7% en plena crisis por el coronavirus

La actividad de la construcción cae un 22,7% en plena crisis por el coronavirus

La construcción en España ha sido uno de los pocos sectores que no ha cesado por completo su actividad en pleno estado de alarma. Sin embargo, las obras visadas cayeron un 22,7% entre marzo y abril, sobre todo por la obra pública, según CGATE. Además, el 80% de los proyectos en marcha realizó cambios en sus planes de seguridad y salud, como comprobar la temperatura a los obreros o prohibir compartir herramientas.
Los visados de obra nueva confirman la ralentización del sector: cómo lo afronta el inmobiliario

Los visados de obra nueva confirman la ralentización del sector: cómo lo afronta el inmobiliario

El número de viviendas visadas de obra nueva cerró 2019 con su mejor dato en 10 años, con más de 106.000 unidades. Sin embargo, el incremento del 5,5% interanual es el más bajo desde hace un lustro, con claros síntomas de desaceleración. El sector afirma que se encuentra en una fase de consolidación, donde llegarán subidas de precios similares al aumento de los salarios, pero que aún se está por debajo de la demanda necesaria para la creación de nuevos hogares.
Los retos del sector inmobiliario para 2020: financiación, modelos de construcción y el desarrollo del suelo

Los retos del sector inmobiliario para 2020: financiación, modelos de construcción y el desarrollo del suelo

Los expertos presentes en Efimad han desgranado las claves del sector y cómo deben afrontar el inmobiliario el próximo año. Los mayores retos del sector promotor y constructor pasan por la aparición de nuevos modelos de financiación, como el 'build to rent', el futuro del actual sistema de construcción o el trabajo sobre el desarrollo de los suelos donde construir y la colaboración público-privada.