Ya han empezado oficialmente las obras de la Ciudad de la Justicia, uno de los proyectos más importantes de la Comunidad de Madrid de los últimos tiempos y que se convertirá en el mayor complejo judicial del mundo.
Tras llevar encallado dos décadas, este 16 de octubre se celebra el acto institucional que da el pistoletazo de salida a los trabajos de construcción del desarrollo, que albergará 26 sedes judiciales, ocupará más de 470.000 m2 y supondrá una inversión de 653 millones de euros.
Según explicó el Gobiero regional el pasado 11 de septiembre, las instalaciones judiciales situadas en el barrio de Valdebebas, en el distrito de Hortaleza de la capital, serán las más grandes del planeta una vez que estén terminadas, ya que superarán al Justice Palace de Estambul (300.000 m2), el Palazzo di Giustizia de Florencia (135.000 m2), el Tribunal de Justicia de París (120.000 m2), el Courts Complex de Kuala Lumpur (120.000 m2) y el Thomas F. Eagleton United States Courthouse de Missouri (91.767 m2).
Está previsto que las obras duren 36 meses, por lo que la Ciudad de la Justicia de Madrid podría estar plenamente operativa a finales de 2028.
Así será la Ciudad de la Justicia de Madrid
El objetivo del Gobierno liderado por Isabel Díaz Ayuso es unificar en un solo complejo un total de 26 sedes judiciales que ahora están repartidas por la capital y que dan servicio diariamente a más de 30.000 personas. Todos los servicios se trasladarán de forma definitiva a la Ciudad de la Justicia de forma progresiva, exceptuando la Audiencia Nacional, el Tribunal Supremo y el Registro Civil.
En total, los nuevos edificios ocuparán 236.000 m2 sobre rasante y 198.000 m2 bajo rasante, lo que supone un aumento del 61% respecto a la suma de toda el área destinada a estos organismos en estos momentos; y a esa superficie se sumarán los 40.000 m2 destinados a zonas ajardinadas.
El proyecto contará con un diseño sobre una base cuadrada, con estructuras rectangulares y una gran avenida central de casi 10.000 m2 que comunicará todos los juzgados, archivos, depósitos, cafeterías, guarderías, y dependencias de seguridad. De su diseño se encargará el estudio de arquitectura Fenwick Iribarren.
El acceso principal al complejo judicial se llamará Plaza de la Justicia, ocupará más de 13.000 m2 de superficie -será casi tan grande como la Puerta del Sol- y dispondrá de zonas verdes, una gran fuente y aparcamiento para bicicletas.
El emblema del recinto será el eldificio del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), de cuyo diseño se encarga el estudio de arquitectura Lamela. Mientras, la Audiencia Provincial estará dividida en dos edificios unidos en su planta segunda por una sala de macrocausas con un aforo para 200 personas.
Un proyecto dividido en tres fases
El complejo se desarrollará en tres fases. En la primera se ejecutará el 46% del desarrollo total, mientras que en la segunda se ejecutará otro 19% -en ella se enmarcan, por ejemplo, los Juzgados de Primera Instancia y sus aparcamientos subterráneos o la Fiscalía-, mientras que el último tramo de las obras se llevará a cabo el 35% restante -en él se construirán los Juzgados de Primera Instrucción o el archivo judicial-.
A pesar de que la Ciudad de la Justicia no estará terminada completamente hasta finales de 2028, los traslados de los servicios serán graduales. Es decir, se irán llevando a cabo a medida que los edificios estén disponibles.
Según los cálculos de la Comunidad de Madrid, el proyecto dará un servicio a más de 30.000 personas, entre personal de la Administración y ciudadanos, y permitirá un ahorro de costes a las arcas madrileñas de unos 2.000 millones de euros en un plazo de 40 años (50 millones por ejercicio), gracias al ahorro del alquiler de las instalaciones actuales o la mínima factura energética que proporcionarán unos inmuebles más eficientes e inteligentes.
Y es que los edificios dispondrán de cubiertas verdes, jardines verticales o placas solares, y potenciarán la luz natural en su interior para tener un consumo energético mínimo. Por otro lado, dispondrán de los mayores avances en Justicia digital, robotización e inteligencia artificial, con el objetivo de "agilizar la labor de los funcionarios en su beneficio y el de los ciudadanos y profesionales", según el Gobierno regional.
Las empresas que construirán la Ciudad de la Justicia
Un consorcio formado por ACS y Acciona, por una parte, y otro compuesto por OHLA, Azvi y Rover, por otra, fueron las empresas seleccionadas por la Comunidad de Madrid para construir la futura Ciudad de la Justicia por un importe total de 542 millones de euros.
La Comunidad de Madrid recibió cinco ofertas de un total de 13 empresas (las principales del sector) para el diseño y construcción del proyecto, incluidos los consorcios Ortiz-Lantania-Vias y Construcciones, Constructora San José-Avintia y Ferrovial-Sacyr-FCC, aunque finalmente Dragados-Acciona y OHLA-Azvi-Rover se adjudicaron el contrato.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta