Un consorcio formado por ACS y Acciona, por una parte, y otro compuesto por OHLA, Azvi y Rover, por otra, han sido seleccionados por la Comunidad de Madrid para adjudicarse la construcción de la futura Ciudad de la Justicia por un importe total de 542 millones de euros.
Según consta en las actas de la licitación consultadas por la agencia Europa Press, la Unión Temporal de Empresas (UTE) de Dragados (la constructora de ACS) y Acciona se ha impuesto en el segundo de los dos lotes en los que se ha dividido el contrato, de mayor cantidad.
En concreto, llevará a cabo la redacción de los proyectos y ejecución de la obra para la construcción de la jurisdicción civil, penal y fiscalía de estas instalaciones por un importe de 378,6 millones de euros, siendo esta oferta la más barata y la tercera en méritos técnicos.
Por su parte, la UTE de OHLA, Azvi y Rover se ha posicionado en primer lugar en el lote 1, que incluye la redacción de proyectos y ejecución de obra de la construcción del aparcamiento público y de los edificios del Tribunal Superior de Justicia y audiencias provinciales por 161,4 millones de euros, la oferta más económica también y la tercera en puntuación técnica.
La Comunidad de Madrid recibió cinco ofertas de un total de 13 empresas (las principales del sector) para el diseño y construcción del proyecto, incluidos los consorcios Ortiz-Lantania-Vias y Construcciones, Constructora San José-Avintia y Ferrovial-Sacyr-FCC, aunque finalmente Dragados-Acciona y OHLA-Azvi-Rover se adjudicarán formalmente el contrato, previsiblemente antes de que finalice el verano para comenzar las obras en el primer semestre del año 2025.
Las claves de la Ciudad de la Justicia de Madrid
El Ejecutivo autonómico unificará en un solo complejo ubicado en el barrio de Valdebebas un total de 27 sedes judiciales repartidas ahora por la capital y que, en la actualidad, dan servicio diariamente a más de 30.000 personas. Todos los servicios se trasladarán de forma definitiva al barrio de Valdebebas de forma progresiva, exceptuando la Audiencia Nacional, el Tribunal Supremo y el Registro Civil. En total, se levantarán entre 10 y 13 edificios, y también habrá espacios verdes.
La Ciudad de la Justicia de Madrid ocupará alrededor de 236.000 m2 sobre rasante y 198.000 m2 bajo rasante, en un solar con una superficie de 132.000 m2, lo que supone un aumento del 61% respecto a la suma de toda el área destinada a estos organismos en estos momentos.
El plazo de desarrollo del proyecto es de cuatro años: desde principios de 2025 hasta finales de 2028, lo que supone adelantar en más de un año el plazo de finalización de los trabajos, que se esperaba para la primera mitad de 2030, gracias a que "se han agilizado y acortado los procedimientos previos", según explican desde la Comunidad de Madrid.
El anteproyecto de la Ciudad de la Justicia cuenta con tres fases. La primera se desarrollará entre la primera mitad de 2025 y septiembre de 2026, y en ella se ejecutará el 46% del desarrollo total, incluido el primer lote y parte del segundo.
La segunda fase se ejecutará entre octubre de 2026 y septiembre de 2027 (donde se enmarcan, por ejemplo, los Juzgados de Primera Instancia y sus aparcamientos subterráneos o la Fiscalía, con un 19% del total), mientras que el último tramo de las obras se llevará a cabo entre octubre de 2027 y finales de 2028 (fecha en la que se construirán los Juzgados de Primera Instrucción o el archivo judicial).
A pesar de que la Ciudad de la Justicia no estará terminada completamente hasta finales de 2028, los traslados de los servicios serán graduales. Es decir, se irán llevando a cabo a medida que los inmuebles estén disponibles.
Según los cálculos de la Comunidad de Madrid, el proyecto dará un servicio a más de 30.000 personas, entre personal de la Administración y ciudadanos, y permitirá un ahorro de costes a las arcas madrileñas de unos 2.000 millones de euros en un plazo de 40 años, derivado de factores como el alquiler de las instalaciones actuales o la factura energética que proporcionarán unos inmuebles más eficientes, y que dispondrán de cubiertas verdes, jardines verticales o placas solares.
El Gobierno regional ha planteado en esta ocasión, a diferencia de en la pasada legislatura, gestionar la Ciudad de la Justicia de manera directa.
Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta