Comentarios: 4
Cuba ‘debe’ a EEUU 7.000 millones de dólares en propiedades inmobiliarias confiscadas
Creative commons

¿Por qué EEUU impuso un embargo a Cuba en 1962? Porque el gobierno de Fidel Castro expropio miles de propiedades a particulares y empresas estadounideneses. Castro llegó al poder en 1958. Al año siguiente creó el Ministerio de Recuperación de Bienes Malversados. Empezó la expropiación: ingenios azucareros, refinerías de petróleo, minas, plantaciones, embotelladoras, cuentas corrientes, hoteles, edificios…

Las mayores expropiaciones correspondieron a grandes compañías estadounidenses como Coca Cola, Exxon o el First National Bank de Boston. Fue “la mayor expropiación de bienes norteamericanos de la historia sin recibir indemnización”, según un artículo de Inter-American Law Review. 

Entonces, el valor de esos bienes era de unos 1.800 millones de dólares. Han pasado 66 años. Si se calcula un 6% de interés anual de lucro cesante sobre esas propiedades, el valor actual supera los 7.000 millones de dólares, cálculo hecho por la Universidad de Creighton.

En esa cantidad se incluyen desde cuentas corrientes hasta hoteles vacacionales. Sin duda, ‘la parte del león’ corresponde a inversiones inmobiliarias, instalaciones, fábricas y bienes de equipo que pertenecían a empresas norteamericanas, desde embotelladoras de Coca Cola hasta propiedades agrarias.

¿Eran todas legales? 

La Justicia de EEUU recibió a lo largo de los años miles de reclamaciones. Todas ellas se tramitaron pero muchas fueron rechazada por defectos de forma, falta de pruebas contundentes, porque no eran ciudadanos del país, renuncia, disolución de la empresa y muchas otras razones. De unas 10.000 reclamaciones de particulares y empresas quedaron al final unas 6.000.

 Para la Justicia, esas reclamaciones son legales. Y eso es lo que ha pesado como argumento para mantener este embargo, que, según algunos indicios, se puede suavizar.

La mayor parte de las reclamaciones se centran en la capital del país, en La Habana, y se han tramitado a través de la Oficina Exterior de Pagos de Reclamaciones de EEUU, donde están registradas tanto las propiedades, como el propietario y su valor. 

La mayor reclamación procede de Cuban Electric, la compañía que surtía de energía al país y era propietaria de Cubana de electricidad, y que estaba en manos estadounidenses. Pide 267 millones de dólares por propiedades no devueltas

“Nadie discute el argumento de que la solución de las reclamaciones de propiedad de los estadounidenses es el paso inicial o el más importante para la normalización de las relaciones de Estados Unidos con Cuba”, decía un exhaustivo reportaje de The Boston Globe, publicado en abril del año pasado a propósito de la tímida apertura.

De conseguir la subsanación, quizá miles de empresas y ciudadanos españoles también expropiados sigan el ejemplo estadounidense  y comiencen a pedir lo mismo: “Fidel, ¡devuélvenos lo nuestro!”.

 

Ver comentarios (4) / Comentar

4 Comentarios:

gigi
27 Agosto 2015, 20:09

eso ya ha prescrito , nada unos puros y unas mariscadas y se acabo solo hay bueno la arquitectura española ,lo demas es de medio pelo chalets de la mafia del crimen

gigi
27 Agosto 2015, 20:09

eso ya ha prescrito , nada unos puros y unas mariscadas y se acabo solo hay bueno la arquitectura española ,lo demas es de medio pelo chalets de la mafia del crimen

Alfonso Posada (English spoken)
28 Agosto 2015, 10:27

Los chorizos comunistas tendrán que devolver lo robado a sus legítimos propietarios.
Nadie debería invertir ni un dólar en un país sin seguridad jurídica.
Yo fui advertido de ello y no invertí ni una peseta allí.

Humberto
28 Agosto 2015, 16:32

Seguramente en pocos dias Carlos Sala escribe sobre cuanto le 'debe' EEUU a Cuba. Esperemos.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta