Se trata de la nueva estación de Hatsushima, ubicada en Arida. Ha sido diseñada por la empresa japonesa Serendix junto con JR West Japan Group y el estudio Neuob.
Comentarios: 0
Las cuatro piezas de la estación de Hatsushima (ubicada en Arida) se fabricaron en un taller y se montaron en entre el último tren de la noche y el primero de la mañana.
Estación de Hatsushima Serendix y Neuob

Desde hace unos años aquí, la impresión 3D está dejando de ser una curiosidad tecnológica para convertirse en una herramienta habitual en el ámbito de la construcción. Si ya hemos visto casas impresas e instaladas en cuestión de días, Japón ha dado un paso más: ha levantado una estación de tren completa en menos de seis horas.

Se trata de la nueva estación de Hatsushima, ubicada en Arida, y considerada por sus creadores como “la primera estación ferroviaria impresa en 3D del mundo”. Ha sido diseñada por la empresa japonesa Serendix en colaboración con JR West Japan Group y el estudio de arquitectura Neuob.

La estación mide 6,3 metros de ancho, 2,1 metros de profundidad y tiene un tejado curvo que alcanza los 2,6 metros de altura.
Marquesina para viajeros Serendix y Neuob

Imprimir, montar y abrir en tiempo récord

El mayor desafío de construir estaciones cercanas a líneas ferroviarias activas es el tiempo disponible ya que se debe detener el servicio lo menos posible. Por esa razón, la mayoría de las obras deben realizarse durante la noche, cuando los trenes no circulan.

Serendix abordó esta limitación con una solución radical, primero fabricó en taller cuatro grandes piezas en impresión 3D y luego las montó en el intervalo exacto entre el último tren de la noche y el primero de la mañana siguiente.

Se optó por imprimir las piezas en vertical para reducir la visibilidad de las rayas de lluvia y mejorar las propiedades de mantenimiento del edificio.
Capas en vertical Serendix y Neuob

La marquesina de la estación se compone de cuatro elementos: un tejado arqueado, una pared trasera y dos piezas angulares que forman las paredes laterales y el suelo. Estas se imprimieron en vertical durante siete días en una fábrica utilizando un mortero especial de secado rápido. Posteriormente, se reforzaron con varillas de acero y hormigón, aumentando su resistencia estructural.

La gran sorpresa llegó con el ensamblaje: “El montaje de la estructura se completó en sólo dos horas”, explican desde Serendix. Este proceso fue preciso y coordinado, se colocaron las piezas, se insertaron varillas metálicas en los puntos de anclaje y se fijaron con adhesivo estructural. El resultado salta a la vista: una estación terminada antes del amanecer, completamente funcional, estable y fabricada con materiales duraderos.

La estación mide 6,3 metros de ancho, 2,1 metros de profundidad y tiene un tejado curvo que alcanza los 2,6 metros de altura, creando un espacio compacto pero eficiente para los pasajeros.

Curvas, mandarinas y peces

Más allá de su rapidez constructiva, el diseño del refugio aprovecha las posibilidades que genera la impresión 3D. “Los diseños redondeados son costosos y difíciles de conseguir en la construcción de hormigón con encofrados”, explica Hiroshi Ota, fundador de Neuob. Por eso, el equipo eligió formas curvas suaves, imposibles o prohibitivas con técnicas tradicionales.

Además, se incorporaron relieves que representan dos productos locales: las mandarinas y el pez alfanje, símbolos característicos de la ciudad de Arida. “Expresamos las especialidades locales… en relieve, que es otra característica únicamente posible con la impresión 3D”, destaca Ota. 

En la pared se esculpieron relieves que representan dos productos locales: las mandarinas y el pez alfanje, símbolos característicos de la ciudad de Arida.
Mandarinas y peces Serendix y Neuob

Otra innovación fue la orientación de la impresión. Mientras que lo habitual es generar capas horizontales, se optó por imprimir las piezas en vertical, lo que “reduce la visibilidad de las rayas de lluvia y mejora las propiedades de mantenimiento del edificio”.

El equipo eligió formas curvas suaves, imposibles o prohibitivas con técnicas tradicionales como el hormigón encofrado.
Diseño redondeado Serendix y Neuob

La estación abrirá al público en julio, tras la finalización de las obras exteriores y la instalación de las puertas de acceso. Y la compañía ya piensa en el futuro: “Construir una estación similar con hormigón armado llevaría de uno a dos meses, mientras que este método permite realizar muchas más obras en menos tiempo y con menos personal”.

Sigue toda la información inmobiliaria y los informes más novedosos en nuestra newsletter diaria y semanal. También puedes seguir el mercado inmobiliario de lujo con nuestro boletín mensual de lujo.

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta