Ambas urbes suman ya más de 640.000 m2 destinados a espacios flexibles, lo que supone cerca del 3% del stock de oficinas. Y la previsión es que supongan cerca del 8% en 2030
Comentarios: 0
Oficina flexible de IWG en alquiler
idealista

Las oficinas flexibles están creciendo con fuerza en las dos mayores ciudades de España. Según un estudio de la consultora JLL y ProWorkSpaces, la asociación que representa a los espacios de oficinas flexibles, 'coworking' y centros de negocios, Madrid y Barcelona ya suman más de 640.000 m2 de espacios flexibles en el sector de las oficinas.

El documento destaca que "el creciente interés de los inquilinos por los espacios flexibles de oficinas impulsa la apertura de este tipo de centros y consolida el ritmo de incorporación de superficie flexible en España", y detalla que desde el estallido de la pandemia sanitaria este segmento del mercado de oficinas ha crecido a un ritmo anual medio del 12%.

Así, la superficie total de los espacios de oficinas flexibles en Madrid y Barcelona asciende a los 643.438 m2 a cierre del primer semestre del año, de los que más de 200.000 m2 se han incorporado al mercado tras la pandemia.

En la capital de España, las oficinas flexibles ya suman 381.309 m2, lo que se traduce en un 2,3% de la superficie total de oficinas que acumula la ciudad. En el caso de la capital catalana, abarcan 262.129 m2, lo que representa el 3,2% del espacio de oficinas total.

En ambos casos, el mayor porcentaje de la superficie de espacios flexibles se encuentra en los centros urbanos o en los distritos de negocios (CBD). En Madrid, por ejemplo, estas zonas abarcan el 84% de la superficie de espacios flexibles, con la mayor densidad de espacios por las zonas de Azca, Eje Castellana y Barrio de Salamanca, que coinciden con ser también las zonas más demandadas.

En Barcelona, el CBD y en el centro de la urbe aglutinan el 52% de los activos, aunque el distrito tecnológico 22@ cuenta con los espacios flexibles de mayor tamaño y el 43% de la superficie flex de la ciudad.

Peso destacado en Europa

Según el informe, las dos mayores ciudades españolas están entre los primeros puestos en Europa por incorporación de espacios flexibles al stock de oficinas en el primer semestre de 2024. En concreto, Barcelona es la tercera ciudad europea con un 'take up' del 9,7%, mientras que Madrid, con un 5,9%, ocupa la sexta posición.

Ámsterdam y Utrecht son las más destacadas del ranking, con porcentajes de dos dígitos, seguidas de Barcelona, Varsovia (cerca del 8%), Milán (más del 6%) y Madrid. Berlín, Praga, Lisboa y París completan el 'top 10' europeo. El promedio comunitario ronda al 3%.

Nuevas tipologías de inquilinos

El documento de JLL y ProWorkSpaces, las compañías tecnológicas siguen siendo los inquilinos más frecuentes de los espacios flexibles, pero se empieza a observar una mayor diversificación que en años anteriores.

“Los espacios flexibles se han convertido en la solución ideal para muchas compañías. Desde JLL hemos observado un incremento en la contratación de este tipo de espacios y aunque inicialmente era el sector tecnológico el que más demandaba este tipo de espacios, la tendencia ha ido expandiéndose a otros sectores que buscan ubicaciones estratégicas, espacios de calidad y la flexibilidad necesaria para adaptarse a sus necesidades en cada momento”, sostiene Teresa Císcar, directora de Espacios Flexibles de JLL España.

Prueba de esta mayor diversificación es que las emrpesas tecnológicas ocuparon un 26% del espacio flexible en 2023, frente al 45% que alcanzaron un año antes. Mientras, ganan peso otros sectores como finanzas, salud, consultoría, marketing o actividades legales, junto con el sector energético y el turístico. 

En este sentido, el estudio destaca que, "en el caso de los grandes operadores por encima de los 2.000 m2 en zonas no periféricas de Madrid y Barcelona, las compañías que operan en el sector de Finanzas y Healthcare siguen a las tecnológicas y representan un 23% de la contratación en conjunto. En otros espacios flexibles más pequeños y ubicados en zonas periféricas, las actividades legales, de consultoría y de marketing suponen entre el 30% y el 35% respecto del total de sectores, dado que son actividades tradicionalmente abordadas por autónomos y pymes".

La ubicación es un aspecto clave para las empresas que deciden contratar espacios de oficinas flexibles. Según el documento, el 75% de los operadores sitúa la ubicación de sus activos como el factor determinante en la mayoría de las decisiones por parte de los clientes de espacios flexibles, mientras que el 61% sitúa la flexibilidad en el periodo de permanencia como otro de los factores más relevantes para los inquilinos, junto con la externalización de la gestión de la oficina (45%). En cuarto lugar destaca el pago por uso, que ha cobrado fuerza en los últimos años y se sitúa como el cuarto aspecto que los inquilinos más valoran.

Principaples operadores de oficinas flexibles en España

A cierre del primer semestre del año, IWG es el operador más destacado del mercado, con más de 110.000 m2 y camino de los 70 centros. Le siguen Wework, con 60.000 m2 y nueve centros, junto con LOOM, Aticco y Utopicus, con  con alrededor de 40.000 m2 en cada caso. 

En Madrid, IWG (con 37 espacios en total), LOOM (con 11) o Cink Coworking (con 8) son los que mayor número de ubicaciones ofrecen en los diferentes submercados, mientras que en Barcelona encabezan el ranking de operadores con un mayor número de activos IWG (con 15 espacios en total), Cloudworks y Psquared (con 10) y Aticco (con 9). 

Supondrán un 8% del mercado de oficinas

Las previsiones que resume el estudio apuntan a que el segmento de las oficinas flexibles seguirá al alza en los próximos años, sin descartar que su peso prácticamente se triplique en lo que queda de década. 

"El stock flex en Madrid y Barcelona ha aumentado cerca de un 12% en el promedio de los últimos cinco años y es previsible que el porcentaje vaya creciendo a medida que nuevos proyectos se entreguen en el mercado, ya sea incorporando espacios flexibles en un futuro cercano, o bien incorporando espacios en edificios existentes. A día de hoy, el stock de espacios flexibles ya alcanza cerca de un 3% del total stock de oficinas en ambas ciudades, con proyección de llegar al 8% de aquí al 2030", detalla el documento.

Y añade que "esta proyección está sustentada en la evolución creciente del stock en ambas ciudades, la tendencia de conversión de edificios de oficinas tradicionales a otros usos, lo que contendrá el stock total de oficinas, el crecimiento acelerado en segundas plazas como Málaga, Valencia, Sevilla o Bilbao, y la normalización de la contabilización de las oficinas gestionadas como stock flex". 

Ver comentarios (0) / Comentar

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta