El diario expansión está estos días midiendo el alcance de la burbuja inmobiliaria con varios artículos. En el último, explica cómo los precios que se alcanzaron no tenían sentido y para ello compara los ratios de sueldo y precios de casas de España con otros países que también han vivido una burbuja inmobiliaria
Así, explica que una casa promedio en Estados Unidos cuesta 195.000 dólares, cuatro veces el salario promedio del país. En Reino Unido, una casa de media cuesta 197.000 libras, cinco veces el salario promedio. Sin embargo, en España una casa nueva de 80 m2 costaba en el 2007, 230.000 euros (según la Sociedad de Tasación), 12 veces el salario promedio que es de 19.000 euros (según el INE). Esto le lleva a concluir que: "lo nuestro no es burbuja, es zeppelín"
Con estos datos encima de la mesa explica que es "no hay modo de pagar un piso de 230.000 euros con un salario promedio por hogar (suponiendo que ambos cónyuges trabajen) de 2.000 euros netos al mes", ya que una hipoteca de 180.000 euros a 30 años cuesta 760 euros al mes si los tipos están al 3%. Sin embargo, la cuota se dispara a 1.100 euros si los tipos suben al 6%
De hecho, añade el diario, "se está destinando a pagar el piso más del 50% de los ingresos mensuales, y esto no ocurre en ningún otro país de nuestro entorno". Su conclusión es que "para que se reactive la construcción, primero hay que vender pisos y, para ello, los precios tendrán que bajar y bastante, en torno a un 30% para que con un 30% del salario se pueda pagar razonablemente la hipoteca"
162 Comentarios:
Por supuesto tu post era de lo más oportuno y yo aún añadiría más: el precio relativo del material de construcción ha bajado, la maquinaria a su vez ha mejorado y ha bajado de precio, los procesos constructivos también han mejorado. Incluso el coste del proyecto es hoy muy inferior gracias a los ordenadores. Frente a esto, sólo ha subido el coste de mano de obra y los impuestos, aparte de la menor edificabilidad (esto último no siempre, aún se hacen bloques de más de 20 alturas, y no baratos precisamente).
Simplemente yo lo he complementado negándole la mayor. El argumeno valdría en todo caso para obra nueva 1960 versus obra nueva 2008, pero no para la segunda mano actual, que en muchos casos se corresponde exactamente a la obra nueva 1960. Estamos hablando del mismo piso, más viejo, el triple de caro.
Un saludo.
(Comentario de Vd. el Domingo 14 de abril a las 14,24 h). .....la superficie del terreno se podía edificar al 100% y muchas veces se permitían 10 plantas o más.....para construir el mismo número de viviendas ahora se necesita un terreno 5 veces más grande. Si usted es honesto consigo mismo sólo puede llegar a una conclusión, el ratio precio/salario de los años -60 no volverá mientras no vuelvan las circunstancias de los años -60 (pisos de 60 m2 sin calefacción, mano de obra semiesclavizada, 10 plantas de altura, edificabiliadad sobre el 100% de la superficie de la parcela, etc...). decir que no va a comprar vivienda mientras no vuelvan a ser tan asequibles como en los años -60 es como decir....................hay cosas que se han marchado para no volver nunca jamás, es el precio del progreso. Buenas tardes, hay que reconocer la situación terminal a la que han llegado varios particulares y empresarios de la pequeña y gran empresa. Pues los compradores de inmuebles( inversores de medio y largo pelo, promotores con y sin experiencia, inmobiliarias, pasapiseros....) compraron c-a-r-o, sin saber o querer analizar el mercado, pues se ganó dinero y se reinvirtió comprando suelo o viviendas a unos precios que ya son 12 veces el salario medio. Una empresa desde hace algunos años, requiere talento creativo, habilidades organizativas y empresariales, sin embargo, muchos se subieron al tren de la promoción, producción, financiación, asesorsamiento, gestión.....pensando en el " nunca baja" y otros mitos, lo que nos llevó a la explosión de la " burbuja inmobiliaria" a los ojos de todos en agosto de 2007. Son 1,5 años negando la realidad evidente, hay cerca o más de dos millones de viviendas por vender, se han quedado proyectos y proyectos visados y sin iniciar, otros sin finalizar, otros embargados por los bancos.......sin querer reconocer de que el gran " n-e-g-o-c-i-o del ladrillo no dá para más", se debe mucho material, mucha mano de obra, muchos proyectos de dirección y ejecución que no cobran, el paro aumenta sin parar. Conceptos claros: 1.- El suelo no vale más del 25%-30% del precio medio de mercado de la zona, para promociones de renta libre y entre el 15-20 % en promoción pública. 2.- La construcción cuesta entre 550 €/m2 cosntruido y 650 €/m2 construido 3.- Precio de mercado, lo hay cuando está equilibrada la oferta y la demanda, pero no cuando se ha producido(oferta) más del doble de lo necesario. 4.- No se puede vender por varios motivos, la única posibilidad de venta es rebajar el precio de 2007 y conforme vaya pasando el tiempo más habrá que rebajar lo ya construido. ¿ El porcentaje de ajuste de precios ? Entre el 30-50% la obra nueva y más del 50% la vivienda usada. Siempre hay factores de localización, altura, diseño y funcionalidad que harán variar estos porcentajes, cada inmueble tiene su propio valor real( no se puede generalizar). 5.- Mejor un ajuste brusco de los precios de venta. Respecto al urbanismo, tampoco se puede generalizar como pretende afirmar vd, cada comunidad( 17 comunidades) tiene su propia ley y despues está el Plan Genaral de Ordenación Urbana de cada municipio o normas subsidiarias. Sabemos que se ha recalificado suelo sufiente, para construir otra España nueva desde la liberización del sector del año 2000. Despues no es lo mismo ocupación de la edificación en un solar, que la edificabilidad. Cada solar vale en función de la edificabilidad de la misma según el pgou vigente, la edificabilidad son los m2 de techo por m2 de suelo y la ocupación depende de si la zona-manzana-parcela está calificada para Vivienda colectiva en edificación cerrada o en edificación abierta, o vivienda aislada como unifamiliar en línea, en manzana, aislada o pareada. Reciba un cordial saludo y suerte en vender.
Sí, pero los pisos de los 60 aún existen, aólo que hay que pagarlos a precios del siglo xxi. Si al menos ESOS pisos sin calefacción, con un solo baño, etc, aún fueran baratos...
Pues si tan bien te parece que vivieran asin en los 60.. Pues hala vete tu tambien a vivir a una chabola... ¡No vaya se que te acusen de señorito!!!
Pues yo os digo una cosa: tengo 6 viviendas en propiedad. En este momento las tengo alquiladas ya que en su momento no las pude vender. Asi seguirán hasta que las pueda vender, 3,4,5, ó los años que haga falta. Lo que no voy a hacer es regalarlos, salvo por algún grave problema.....
Así es cómo pensamos la mayoría. Es decir, que los que esperais comprar lo que nos ha costado 200.000 € en 120.000 lo llevais clarito....hay mucha demagogia.
El que usted fuera víctima de una estafa en el precio no implica, necesariamente, que encuentre nuevos "desinformados" que se hagan cargo de su "mochuelo".
¿Todavía conserva Vd. Acciones de terra a la venta por 120 que Vd. Pago?
Enhorabuena por tener todas esas casas...
Si a mi (y supongo que a la mayoría) me importa un bledo lo que hagas con ellas... ¿Qué no piensas bajar el precio?. Pues que te aproveche y que te rinda el alquiler.
Lo que haremos será comprársela A OTRO.
No me vengas con que vas a perder dinero. Lo de vender por 120.000 una cosa que te costó 200.000 es DEMAGOGIA. La realidad es que te costó 120.000 hace 4 años y ahora querías venderla por 200.000. Justo al revés.
Y ahora puede resultar que tienes que ganar algo menos de dinero...
No queremos que la gente pierda dinero con su piso. Simplemente que lo vendan por un precio ADECUADO, no por el triple de lo que les costó, como hacían hasta ahora.
Lo que tú cuentas si que es demagogia. Que disfrutes con tus pisos y que no se los coman las termitas.
Enhorabuena por tener todas esas casas...
Si a mi (y supongo que a la mayoría) me importa un bledo lo que hagas con ellas... ¿Qué no piensas bajar el precio?. Pues que te aproveche y que te rinda el alquiler.
Lo que haremos será comprársela A OTRO.
No me vengas con que vas a perder dinero. Lo de vender por 120.000 una cosa que te costó 200.000 es DEMAGOGIA. La realidad es que te costó 120.000 hace 4 años y ahora querías venderla por 200.000. Justo al revés.
Y ahora puede resultar que tienes que ganar algo menos de dinero...
No queremos que la gente pierda dinero con su piso. Simplemente que lo vendan por un precio ADECUADO, no por el triple de lo que les costó, como hacían hasta ahora.
Lo que tú cuentas si que es demagogia. Que disfrutes con tus pisos y que no se los coman las termitas.
No, no me costaron 120.000 y las quiero vender por 200.000 € no es mi caso. Pero ¿No es licito ganarle un dinero? , Lo que está mal es la especulación,pero evidentemente ahorrré ese dinero y lo invertí en pisos cómo lo podía haber hecho en cualquier otro producto financiero. No creo que cometa ningún delito en alquilarlos para sacar una rentablidad irrisoria en estos momentos y el día de mañAna intentar ganarle una rentabilidad a ese dinero invertido....
Hasta hace 1 año, justo hasta el inicio del estallido de la burbuja, la gente compraba pisos con la intención de venderlos en menos de un año por un 20% más de lo que les costó.
Algunos ni siquiera esperaban a tener las escrituras para venderlos, y aprovecharse de la especulación.
Y esta era la norma general.
Si tu caso no es ese, es porque has comprado justo después del estallido y te has encontrado con unos pisos que ya no valen lo que has pagado. Son 6 pisos, según cuentas, así que no son tu residencia habitual.
Has intentado especular y no te ha salido bien. No me das pena.
Que te aproveche el hormigón que has almacenado y no se te indigeste.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta