Según el último Informe de Estabilidad Financiera del Banco de España de diciembre, los bancos y cajas de ahorros españoles presentan un ratio de morosidad del 12,5% en los créditos concedidos a extranjeros (inmigrantes y ciudadanos de la propia Unión Europea) para la adquisición de vivienda. La cifra contrasta con el 1,66% que presentaban en esa fecha los ciudadanos nacidos en España
El deterioro de la economía española y en consecuencia del paro, ha disparado los problemas de los inmigrantes, que los han extendido a los bancos y cajas, que están afectados de diferente forma en función de lo rigusosos que fueran en su día concediendo créditos a este colectivo. Ahí entra el porcentaje que cada uno financiara sobre el valor de tasación, la tasa de esfuerzo (porcentaje de los ingresos que dedica el comprador al pago de la hipoteca) y las tasaciones "forzadas" que se hicieron al alza para poder dar más dinero en hipoteca
Pese a que muchas voces negaron la existencia de hipotecas subprime (de alto riesgo) en españa, las sucursales bancarias no han parado de recibir inmigrantes que no pueden pagar su hipoteca
El perfil del mercado inmobiliario para inmigrantes en España varió de forma espectacular en los últimos tiempos del boom inmobiliario. De estar agrupados en pequeños pisos de alquiler dieron un salto en su calidad de vida y llegaron a aglutinar alrededor del 20% de las compras de casas que se producían en España
Fueron los últimos en entrar en el mercado de la vivienda y quedaron muy expuestos a la depreciación del valor de los inmuebles. Además, se agruparon en zonas y barrios con inmuebles antiguos y precios más asequibles, pero que posteriormente fueron las primeras zonas donde empezó a caer la vivienda con fuerza (veáse en Madrid las zonas de Vallecas, Puente de Vallecas, Arganzuela, Tetuán o Carabanchel)
Finalmente, su capacidad de trabajar más que demostrada, su ritmo de vida ahorrador y el alto empleo femenino entre inmigrantes no ha sido suficientes para evitar que la morosidad se dispare entre ellos
70 Comentarios:
Plas,plas,plas, impresionante discurso populista gothaus, lo que me da miedo de tu discurso es que recuerda a los de cierto dictador centroeuropeo con bigote que estuvo a punto de gobernar toda Europa, y no me refiero a franco. Los partidos politicos son la representacion legitima de los ciudadanos en el parlamento, y por lo tanto tienen la legitimidad que le dan los votos para tomar decisiones y gobernar. Lo que planteas de poco menos cargarnos los partidos politicos democraticos, cargarnos las autonomias, cargarnos le representacion parlamentaria, y en su lugar poner a algun mesias o Salvador que acumule todo el poder al margen de las votaciones democraticas de los ciudadanos, me da miedo y me recuerda a tiempos pasados en este pais que nos ha costado mucho tiempo y esfuerzo dejar atras. A mí lo que me recuerda a cierto dictador es la actuación de ciertos partidos políticos. Para que haya democracia es necesario el cambio, por eso PP y PSOE han de desaparecer para dejar paso a partidos como UPYD, por ejemplo. Pero sí cambiaría el sistema partitocrático y lo sustituiría por una democracia más directa y justa.
Gothaus, hoy te tengo que dar un "tiron de orejas " y te lo voy a dar... las ideologías son malas, una lacra, ya que constituyen un corpus de ideas elaboradas por unos pocos e impuestas sin discusión al resto. Lo importante son las ideas y saber aplicarlas con agilidad o cambiarlas cuando sea necesario. Las ideologias, son evidentemente una lacra cuando se aplican de una manera demagogica, autoritaria, interesada para una minoria y excluyente. Relaciona los 4 ultimos terminos tambien entre si... por cierto, ideologia viene etimologicamente de idea...o viceversa... a ellos no les importas tú, sólo les importan los suyos. Y a ti te tienen sorbido el seso, en concreto el PSOE. Despierta. Puede que tú seas de izquierdas; ellos no lo son y lo están demostrando día a día; son igual de carcundia que el PP. Los partidos políticos son una plaga que hay que purgar para que pueda venir, por fin, la verdadera democracia. Algunos politicos, todos sabemos cuales, si van solo a lo suyo... evidentemente no todos, ni a todos se les puede acusar de corruptos...la politica es una profesion bien pagada, a veces demasiado, pero lo esta para todos , sean del partido que sean, dependiendo del cargo que ocupen... el problema no es la clase politica, sino por ejemplo, el sistema de listas cerradas... pero de ahi a decir que los partidos politicos son una plaga que hay que purgar, pues, como te dice mariola, suena muy populista y para mi, peligroso... se les deberia exigir mucho mas de lo que se les exige, sin duda. Financiacion limitada y publica a poder ser y al menos que se sepa quien y en cuanto importe financia privadamente a los partidos. Mejor todavia, prohibir su financiacion privada y limitarles a una financiacion publica, muy inferior a la que disponen los dos mayoritarios por supuesto. Pero los partidos politicos son en esencia, la forma de asociacion que tienen los ciudadanos para ejercer sus aspiraciones politicas. Hay que mejorar el sistema, no cargarselo. Y hay mucho que mejorar. Aparte de eso, la zanahoria. Hay mucho fanatico de los 2 partidos mayoritarios. Ese tambien es un gran problema.
Gothaus, hoy te tengo que dar un "tiron de orejas " y te lo voy a dar... "las ideologías son malas, una lacra, ya que constituyen un corpus de ideas elaboradas por unos pocos e impuestas sin discusión al resto. Lo importante son las ideas y saber aplicarlas con agilidad o cambiarlas cuando sea necesario." las ideologias, son evidentemente una lacra cuando se aplican de una manera demagogica, autoritaria, interesada para una minoria y excluyente. Relaciona los 4 ultimos terminos tambien entre si... por cierto, ideologia viene etimologicamente de idea...o viceversa... precisamente, creo que hoy en día sigue habiendo ideologías impuestas. Creo que la gente no está informada y todavía se cree a pies juntillas eso de que la izquierda = trabajadores-progreso, derecha = empresario-carcundia. Hoy en día este discurso está bastante desfasado; es algo que podría tener sentido en la época de Marx, pero hoy en día, cuando apenas hay distinciones entre las actuaciones y los programas de los diversos partidos, carece de sentido. Cuando me refiero a estas ideologías, me refiero a que la gente no se informa y se adhiere a un lado o a otro, en vez de recoger las ideas pragmáticas de ambos lados que sean necesarias en cada momento determinado y aplicarlas sin importar si vienen de "derechas" o "izquierdas". "A ellos no les importas tú, sólo les importan los suyos. Y a ti te tienen sorbido el seso, en concreto el PSOE. Despierta. Puede que tú seas de izquierdas; ellos no lo son y lo están demostrando día a día; son igual de carcundia que el PP. Los partidos políticos son una plaga que hay que purgar para que pueda venir, por fin, la verdadera democracia." algunos politicos, todos sabemos cuales, si van solo a lo suyo... evidentemente no todos, ni a todos se les puede acusar de corruptos...la politica es una profesion bien pagada, a veces demasiado, pero lo esta para todos , sean del partido que sean, dependiendo del cargo que ocupen... el problema no es la clase politica, sino por ejemplo, el sistema de listas cerradas... pero de ahi a decir que los partidos politicos son una plaga que hay que purgar, pues, como te dice mariola, suena muy populista y para mi, peligroso... se les deberia exigir mucho mas de lo que se les exige, sin duda. Financiacion limitada y publica a poder ser y al menos que se sepa quien y en cuanto importe financia privadamente a los partidos. Mejor todavia, prohibir su financiacion privada y limitarles a una financiacion publica, muy inferior a la que disponen los dos mayoritarios por supuesto. Pero los partidos politicos son en esencia, la forma de asociacion que tienen los ciudadanos para ejercer sus aspiraciones politicas. Hay que mejorar el sistema, no cargarselo. Y hay mucho que mejorar. Aparte de eso, la zanahoria. Hay mucho fanatico de los 2 partidos mayoritarios. Ese tambien es un gran problema. A ver, que igual he dado la impresión equivocada. Cuando digo que hay que purgar los partidos, no me refiero a cargárselos o prohibirlos, sino a sanearlos: echar de ellos a todo aquél que haya estado más de un tiempo razonable para que sea sustituido por otro nuevo, ya que el poder acaba corrompiendo al más honrado. Y, por qué no, la posibilidad de hacer que los partidos políticos tuvieran una vida limitada y que fueran sustituidos por otros nuevos. ¿No contribuiría esto a la regeneración democrática y a abrir las ventanas de vez en cuando para que todas las telarañas se limpiaran y se ventilara? A mí, toda organización poderosa asentada y con redes tejidas, me da miedo: es un peligro para la verdadera democracia, por eso digo que los partidos se han de sanear. ¿Quién quiere ver a Rubalcaba o a Esperanza Aguirre todavía ahí? ¡¡Si llevan 30 años de puesto público en puesto público!! Es muy osado suponer que no hay alguien más joven y preparado que no haya estado nunca en política que pueda sustituirlos. ¿Vosotros no creéis que es necesario un cambio de sistema? Yo sí. no hay separación real de poderes: a los jueces los ponen los partidos, el legislativo y el ejecutivo se confunden, ya que pertenecen al mismo partido... además, esto es un sistema monárquico, desfasado, perteneciente al medievo, cuando debería ser un sistema republicano. ¿Qué es eso de que la jefatura del Estado se herede, aunque el rey casi no tenga competencias? Mi idea es que sí le daría importancia política a los partidos, pero sólo en el Parlamento, a modo de una especie de tribuno de la plebe moderno que refrendasen o vetasen lo que determinara el Ejecutivo, el cual sería elegido mediante candidaturas ciudadanas individuales de gente apta y capaz para esos puestos de responsabilidad en competencia en igualdad de condiciones con otros ciudadanos, y no con financiaciones de partidos espúrias o ilegales, como ocurre ahora. O implantaría directamente el sistema norteamericano, en el que los congresistas del Parlamento les rinden cuentas directamente a los ciudadanos de sus territorios, no a sus partidos. En fin, esto es sólo una idea, pero seguramente habrá otro tipo de configuraciones en las que no he pensado que igual son mejores. Pero para eso están los foros públicos, para discutir estas cuestiones y escoger las mejores ideas, que no ideologías.
Saves lo que a pasado en muchos casos no digo que sea en todos pero si en una gran mayoria notoria, imigrante que viene a trabajar compra piso pide al banco el 90% sin aval con nada mas que un par de nominas, el piso se tasa alto por que el tasador es tu amigo, el banco se la come doblada, por que resulta que al emigrante que le iva a costa 150000€ mas gastos resulta que le han financiado el piso, los gastos, el dinero para la reforma, e incluso a veces el coche, y saveis lo peor que desde que an firmado el prestamo no han llegado ni a pagar ni una letra y asta que se lo embargan y lo tiran de la casa se a tirado casi un año o mas de gratis con un coche y luego se van o bien de alquiler o bien a su pais y el banco a comerse pisos por los que an prestado 150000€ y que ahora no valen ni 65000€, seguir asi que vais muy bien. Jejejeje las colas en el banco para entregar llaves al director, jejejeje.
Con los medios actuales, ya es posible la democracia directa en el día a día. Otra cosa es que a unos pocos les interese que se implante.
Premio por dar la respuesta mas larga y formulada hasta ahora ;)
;-) muaca. :-*
Tasador acosado tiene toda la razón. Conozco perfectamente el sector y ellos eran la clave para conseguir las barbaridades que se han visto ahora. He visto diferencias de tasación de 60.000 euros en viviendas de 150 a 180 mil.
Aquellas sociedades de tasación legales, que tasaban conscientemente, eran malas para las agencias inmobiliarias, porque asi no se sacaba el préstamo. Lo que no puede ser es que el 120% fuera el 80% y eso ha ocurrido, eso cuando alguno no ponia el cazo por detras, ¡¡Corroborado y jactándose de ello'¡¡¡
Otro tema es el de los extranjeros, nunca se debia de haber dado mas de un 80% real y ahora vienen quejándose de avales cruzados...quien engaña a quien, muchas entidades no sabian lo del aval porque utilizaban la picaresca. También se de gente que ha cobrado por avalar, y ahora se encuentra con que deben 2 préstamos más. Pero claro, la solución es perderse, aunque volver otra vez al inframundo..no es vida.
Como reflexión, se han cometido auténticas burradas, amparadas por las mismas direcciones de las entidades, incluso si veías el riesgo y eras un poco más calmado en tus decisiones, te podías encontrar encima con un movimiento de puesto...a peor, claro¡¡¡.
Y ahora, los descerebrados que ayudaron a todo esto comiéndoselas con patatas, una morosidad de infarto (si no fueran por daciones, refinanciacions y demas podría estar facilmente en un 9%).
Si la direccion de CCM está donde está, no debería ser la única, tanto a nivel público como es el caso, como a nivel privado. Se necesita en muchos casos un nuevo cambio de rumbo, el mismo que quería crecer a base de aumentar el riesgo descebradamente, ahora corta hasta la saciedad la financiación. Esto no es de recibo, señores¡¡¡
Articlo de Krugman, en gabacho lo siento :)
Le symptôme de la déflation salariale, par Paul Krugman
4 mai 2009
Face à la crise, les travailleurs américains acceptent de plus en plus - volontairement ou sous la contrainte - de réviser les salaires ou les avantages sociaux à la baisse en espérant ainsi sauver leur emploi. La hausse anémique des rémunérations à l’embauche au dernier trimestre - plus 0,2% seulement - fait craindre à paul Krugman que ne s’installe une spirale déflationniste des revenus, à l’image de ce qu’avait connu le Japon, où les rémunérations avaient perdu 1% par an entre 1997 et 2003. Ce mécanisme, rappelle-t-il, relève de ces paradoxes nombreux en macroéconomie où un comportement sacrificiel, en apparence raisonnable à l’échelle individuelle, s’avère désastreux lorsqu’il est adopté par tous. Une remarque : ne pourrait-on analyser la course compétitive au moins disant salarial sous la pression concurrentielle mondialisée comme une manifestation du même phénomène ?
Par Paul Krugman, new York Times, 3 mai 2009
Certaines baisses de salaires, comme celles concédées par les salariés de Chrysler sont la contrepartie de l’aide fédérale. D’autres, comme l’accord en cours de négociation sur une réduction des salaires ici, au New York Times, sont le résultat de discussions entre les employeurs et les travailleurs syndiqués. D’autres enfin, reflètent la réalité brutale de la faiblesse du marché du travail : les salariés n’osent pas protester quand les paies sont réduites, car ils ne pensent pas pouvoir changer d’employeur.
Cependant, quelles qu’en soient les circonstances, la baisse des salaires est le symptôme d’une économie malade. Et ce symptôme peut aggraver l’état de santé de l’économie.
Commençons par le principal : les anecdotes sur la baisse des salaires se multiplient, mais quelle est l’ampleur réelle de ce phénomène ? La réponse est : très importante.
Il est vrai que de nombreux travailleurs obtiennent encore des augmentations de salaire. Mais il y a par ailleurs suffisamment de réductions pour que, selon le Bureau des Statistiques du Travail, le coût moyen de l’embauche dans le secteur privé n’ait augmenté que de 0,2% au premier trimestre de cette année - la plus faible hausse jamais enregistrée. La situation du marché de l’emploi allant se dégradant, il ne serait pas du tout surprenant d’assister à un début de baisse des salaires plus tard dans l’année.
En quoi serait-ce néfaste ? Après tout, beaucoup de travailleurs acceptent des réductions de rémunération afin de sauver des emplois. Qu’y a-t-il de mal à cela ?
La réponse est fournie par l’un de ces paradoxes dont souffre notre aujourd’hui économie. Nous sommes victimes du paradoxe de l’épargne : l’épargne est une vertu, mais lorsque tout le monde cherche à épargner plus en même temps, l’effet produit est celui d’une dépression de l’économie. Nous sommes victimes du paradoxe du désendettement (deleveraging) : la réduction de la dette et le nettoyage des bilans sont une bonne chose, mais quand tout le monde essaie de vendre des actifs et de rembourser ses dettes en même temps, le résultat c’est une crise financière.
Et nous pourrions être confrontés bientôt au paradoxe des salaires : les employés d’une entreprise peuvent contribuer à sauver leur emploi en acceptant des salaires plus bas, mais lorsque l’ensemble des employeurs réduisent en même temps les salaires, cela se traduit par une hausse du chômage.
Voici comment fonctionne ce paradoxe. Supposons que les travailleurs de la Société xYZ acceptent une réduction de salaire. Cela permet aux dirigeants de réduire les prix de XYZ, rendant ses produits plus compétitifs. Les ventes augmentent, et un nombre plus important de travailleurs peuvent garder leur emploi. Ainsi, on pourrait croire que des réductions de salaire augmentent l’emploi - ce qu’ils font au niveau d’une seule entreprise.
Mais si tout le monde décide d’une réduction de salaire, personne n’y gagne un avantage compétitif. L’économie ne bénéficie donc aucunement de ces baisses. Dans le même temps, elles peuvent aggraver les problèmes de l’économie sur d’autres fronts.
En particulier, la baisse des salaires, et donc la baisse des revenus, aggrave le problème de l’endettement excessif : les remboursements mensuels ne diminuent pas en relation avec la fiche de paie. L’Amérique est entrée dans cette crise avec un ratio de dette des ménages relativement au revenu à son plus haut niveau depuis les années 1930. Les ménages tentent de réduire cet endettement en épargnant plus qu’ils ne l’avaient fait depuis une décennie - mais si les salaires chutent, ils sont alors à la poursuite d’une cible mobile. Et l’augmentation du fardeau de la dette va exercer une pression baissière sur les dépenses de consommation, maintenant l’économie déprimée.
Les choses sont pire encore lorsque les entreprises et les consommateurs s’attendent à voir baisser les salaires dans le futur. John Maynard Keynes l’a clairement exprimé, il y a plus de 70 ans de cela : « L’effet d’une attente d’une baisse des salaires de par exemple 2% au cours des prochaines années sera à peu près équivalent à celui d’une augmentation de 2% du montant des intérêts à payer pour la même période. » Et une augmentation du taux d’intérêt réel est la dernière chose dont notre économie ait besoin.
Les préoccupations liées à la baisse des salaires ne relèvent pas seulement de la théorie. Le Japon - où les salaires du secteur privé ont diminué en moyenne de plus de 1% par an de 1997 à 2003 - est un cas d’école illustrant la façon dont la déflation des salaires peut contribuer à la stagnation économique.
Alors, que devons-nous conclure de ces nouvelles preuves d’un affaissement des rémunérations en Amérique ? Principalement que la stabilisation de l’économie ne suffit pas : nous avons besoin d’une véritable reprise.
On a beaucoup parlé ces derniers temps des signes de reprises et autres clignotants verts, et il existe en effet des indications que la situation économique qui a commencé à se dégrader fortement à l’automne dernier puisse se stabiliser. Le Bureau National de Recherche Economique pourrait même déclarer la récession terminée à la fin de cette année.
Mais le taux de chômage est presque certainement toujours en hausse. Tout les signaux présagent d’un terrible marché de l’emploi durant de nombreux mois, voire les années à venir - et c’est une configuration classique pour la poursuite de réductions salariales, qui à leur tour, maintiendraient l’économie en état de faiblesse.
Pour briser ce cercle vicieux, nous avons essentiellement besoin de faire plus : plus de relance, une action plus décisive sur les banques, plus de créations d’emplois.
Donnons crédit au président Obama pour ce qui lui est dû : lui et ses conseillers économiques semblent avoir éloigné l’économie de l’abîme. Mais le risque que l’Amérique se transforme en un nouveau Japon - et que nous devions affronter des années de déflation et de stagnation - semble en tout cas s’être accru.
Lo siento por las personas que han comprado pisos recientemente a precios inflados. Están bajando y van a bajar más. Cuando todas tus esperanzas están en que se valorice un inmueble y hay una crisis financiera-inmobiliaria como la que nos está tocando vivir, es normal que los afectados no quieran ver la realidad hasta el último momento. Pero la cruel realidad llegará. aún no hemos tocado fondo.
Hace un rato hable con una amiga que tiene una inmobiliaria en Miami desde hace 26 años. Me dijo que hace 4 años llegó a tramitar la venta de 7 casas en un día, sin siquiera ir a verlas. Había tal auge, tal movimiento, era todo tan fácil y tan rápido con los bancos...ahora no le quieren dar crédito a nadie.
La cuestión es que hace 2 años ella compro algunos pisos en 260.000 dolares cada uno para luego venderlos. Hace 5 meses le ofrecían 60.000 dolares por cada piso y no quizo venderlos porque pensó que todo mejoraría. Hoy está intentando venderlos en 40.000 dolares para no perder más. Hoy por hoy su mayor deseo es que la economía por fin toque fondo (palabras textuales) porque solo entonces se empezará a recuperar. Solo quiere que esta caída en picada termine.
Va a pasar lo mismo en España?... no lo sé. no tengo ni idea. Unos dicen que todo lo que se está viviendo en EEUU va a pasar aquí. otros que aseguran que será diferente.... la cuestión es analizarlo con objetividad y no desde el sentimiento de quien tiene un piso y no quiere que baje de precio ni desde el deseo de quien quiere comprar una vivienda y anhela que baje.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta