Beatriz corredor, ministra de vivienda, asegura en una entrevista con el economista que el precio de la vivienda continuará descendiendo porque estaba en niveles inalcanzables para la mayoría de los que querían comprar una casa. En su opinión, el ajuste continúa, lo que unido al bajo Euribor y a una gran oferta pone más fácil la elección para los compradores
La ministra insiste en que desde el verano hay datos que parecen indicar que "el sector tiende a cierta estabilización, aunque perduran las incertidumbres", por lo que estamos cerca de tocar fondo, algo necesario para la recuperación económica
La apuesta del ministerio sigue siendo por la rehabilitación, el alquiler y la vivienda protegida y apunta que la demanda de vivienda para comprar es estable. Para ello apunta que en los últimos 12 meses se han vendido 466.000 casas en España. De nuevo toca el problema del stock de vivienda y recuerda que el gobierno ha puest en marcha toda una batería de medidas para drenar ese excedente
Respecto a las críticas a la sociedad pública de alquiler (spa), corredor recuerda que no es un negocio y su objetivo no es obtener beneficios patrimoniales, sino beneficios sociales
La ministra de vivienda ha inaugurado hoy el salón inmobiliario Barcelona meeting point que se celebra en el recinto ferial de montjuic y ha recordado la importancia de eliminar el stock de viviendas, mediante la conversión de viviendas libres en viviendas protegidas y el fomento del alquiler
Corredor ha explicado en la feria que “hemos atravesado una época en la que la única palabra que se ha utilizado para caracterizar el mercado inmobiliario ha sido desplome. Ahora, con toda la prudencia que exige el análisis de un proceso cambiante, algunos indicadores conocidos desde el verano parecen apuntar a que más bien podríamos empezar a hablar de estabilización para referirnos al sector de la vivienda”. Se ha referido a la mejora de la venta de viviendas o del aumento de las viviendas iniciadas
188 Comentarios:
En esta vida unas veces se gana y otras se pierde. Y a los que han ganado tantísimo en estos años les tocan ahora las vacas flacas. Bienvenida nueva registrada finuchi, la r-i-q-u-e-z-a no contiene la abundancia de aquello que, a pesar de todo, tenemos que dejar atrás. Los burbujistas somos creyentes de que la transformación es posible y por ello seguimos con fortaleza, paciencia, coraje y valentía con decisión de que somos portadores del sentido común, despues de años y años de economía especulatativa. ¿Arriesgarse ? Quizá el verdadero riesgo es no arriesgarse y más en las circunstancias actuales. Los que dicen que arriesgaron y compraron en plena burbuja inmobiliaria, dos hipotecas, dos prestamos personales, dos- tres casa, dos-tres coches, viajes,muebles, fiestas....y dinero que no podrían devolver en dos vidas. Eso más que riesgo se ve como un j-u-e-g-o. Se puso la ilusión, el hambre social por las posesiones, perdiendo el sentido de la realidad, viviendo en un estado de apariencia o de felicidad hipócrita. Ahora la crisis nos ha hecho o nos hará pasar de un sentimiento de omnipotencia a otro de impotencia y hay que seguir aquí, pues somos más pobres que antes y el país también y cuanto más pobre es un país, mayor probabilidad hay de que los préstamos sean pagados por aquellos que nunca pidieron esos préstamos o recibieron el dinero. Saludos cordiales
Ahora la crisis nos ha hecho o nos hará pasar de un sentimiento de ominipotencia a otro de impotencia y hay que seguir aquí, pues somos más pobres que antes y el país también y cuanto más pobre es un país, mayor probabilidad hay de que los préstamos sean pagados por aquellos que nunca pidieron esos préstamos o recibieron el dinero. Chapó, km. Por estas cosas merece la pena leer este foro. Gracias.
Sentimiento de ominipotencia me imagino estimado km que es un error mecanográfico. No existe la maxi potencia "o mini potencia", solo omnipotentes pero de esos no conozco a nadie, ni siquiera a dios.
Sentimiento de ominipotencia puede que km quiera decir que es un sentimiento de invulnerabilidad. La omnipotencia es eso más poder vulnerar a todos los demás a libre antojo.
Gracias compañero.
Saludos
Sentimiento de ominipotencia me imagino estimado km que es un error mecanográfico. No existe la maxi potencia "o mini potencia", solo omnipotentes pero de esos no conozco a nadie, ni siquiera a dios. Ñeñeñé, ñeñeñé. tío, pero que cursi eres!!!!! por qué no te dedicas a sacar faltas a los que arruinan el lenguaje de verdad?????
Para saber cuanto puedes pagar de hipoteca, tienes que pensar que si uno de los dos (del matrimonio) se queda sin trabajo, el otro pueda seguir pagando la hipoteca y, además (aunque con apuros) alimentarse cada día, pagar las facturas, etc. pero si un solo sueldo no basta para cubrir la letra mensual. Pues no sé. aquí hay algo que no encaja. Buenas tardes. Tuve la suerte de coincidir anoche con usted. Anda uno buscando argumentos en varios idiomas, llega alguien y lo explica de forma meridiana, utilizando conceptos elementales. Los compinches que cita continúan a lo suyo. Escribí anoche sobre Irlanda, donde llevan un proceso similar, sólo que su ciclo se encuentra un poco más adelantado. El coste de financiar los diferentes planes de rescate y ayudar a los compañeros de viaje durante estos años comienza a ser realmente gravoso para dicho país, aparte de comprometer el futuro de sus hijos. No sólo hay monedas que pesan menos que los ladrillos al otro lado, sino un montón de humo financiado con créditos procedentes del exterior. Durante la época imperial, España financió guerras de religión e incluso de forma parcial la Independencia de Estados Unidos, pero el país nunca se ha metido de lleno en una aventura tan disparatada y sin ningún objetivo concreto, salvo traer dinero del futuro para saquear a una generación. Todas las campañas del pasado, incluyendo la Expedición a la Conchinchina (sólo se consiguió un compromiso de respetar el culto cristiano), han tenido más sentido que ésta. Comprenderá que por esta causa algunos estemos pidiendo desde hace un par de años un Nürnberg Inmobiliario para depurar responsabilidades a todos los niveles. Su objetivo no sería otro que lograr que se condene al ostracismo a quienes han movido los hilos y se les aparte de todos los resortes de poder. Me alegro de que se haya registrado. Un saludo.
Para mi tambien es un placer coincidir con usted. Se ve que sabe de lo que habla, aunque debo confesar que algunas cosas de las que pone no las entiendo muy bien, pero sí entiendo el sentido perfectamente. Y al hilo de lo que dice, se me ocurre una reflexión a la que llevo dando vueltas hace años. ¿Me puede explicar alguien cómo ha pasado España de la cola de Europa a presumir de estar entre las primeras 10 potencias del mundo? Y todo esto mientras muchas fábricas dejaban de fabricar en España para hacerlo en Marruecos o en China. En aquellos tiempos nos ayudaron mucho las privatizaciones masivas. ¿Qué vamos a privatizar ahora? ¿Las prisiones, las comisarías? ¿No será que estábamos viviendo de fiado? Os contaré una historia. Hace ya muchos años tenía yo una vecina monísima, ideal de la muerte, como dicen ahora. Su marido tenía un videoclub que iba viento en popa y ella venga a comprar. Que si abrigos de visón, que si vacaciones en Cádiz y en Galicia, que si joyas. En fin, vivía la mujer muy por encima de sus posibilildades y a diario se encargaba de restregarnos a las demás sus lujos y sus joyas. A mí me daba igual. No hubiera cambiado mi biblioteca por todos sus modelitos, ni la educación de mis hijos por sus vacaciones en Marbella. En fin, hija, a lo que iba: lLegaron las cadenas de televisión privadas. Sería a finales de los 80 o principios de los 90. Y claro, la demanda de películas bajó en picado. Los videoclubes cerraban casi tan rápido como habían proliferado. Sólo sobrevivieron los más competitivos (al menos en mi barrio). ¿Y qué hizo nuestra vecinita? Pues veréis. En una ocasión yo le recomendé que traspasaran el negocio antes de que fuera a peor, y esto me costó que me retirase la palabra. Era muy orgullosa. En lugar de seguir mi consejo, se endeudaron cada vez más. Al videoclub entraban cuatro gatos, pues había otro más grande y más barato dos calles más abajo. Esta agonía duró unos dos años, hasta que llegó el embargo y la bancarrota. El piso se lo quedó el banco. Las joyas y los visones, algunas compradas a plazos y todavía sin pagar, no les sacaron del apuro y sus modelitos de alto postín ya no eran más que ropa usada. Aquello causó conmoción en toda la vecindad porque, a pesar de todo, les habiamos cogido cariño. Mi vecina era un poco tontita, pero era nuestra tontita, que había vivido en un espejismo durante años hasta que dio de bruces con la cruda realidad. Ella, que se creía tan rica, tan por encima de nosotros, no era más que una víctima del ilusionismo del consumo. Pobrecita. Abandonó el barrio. Meses después me enteré de que su marido la había dejado y se había vuelto al pueblo a vivir con sus padres. Con todo esto sólo quiero dejar en el aire una pregunta: ¿No será esta nuestra España como mi vecina? ¿No nos hemos creído tan ricos que podíamos permitirnos una vivienda más cara que la alemana?
A ver finuchi, lo de chatines , la tienda de campaña y la jaula de oro, ya nos lo has contado 17 veces hoy , prodrias contarnos desde la ATALAYA que confieren 73 años, que ha ocurrido tras las 3 o 4 crisis de la vivienda que ya has vivido, o eso no esta en el guion, salud
A ver finuchi, lo de chatines , la tienda de campaña y la jaula de oro, ya nos lo has contado 17 veces hoy , prodrias contarnos desde la ATALAYA que confieren 73 años, que ha ocurrido tras las 3 o 4 crisis de la vivienda que ya has vivido, o eso no esta en el guion, salud No debería responderle a usted, puesto que es bastante impertinente, pero a ver si con estas me deja usted en paz. En primer lugar le diré que no se refiera más a mí en ese tono. NO me agradan sus formas. Y si lo hace, le ruego que no me tutee, que yo a usted le trato con todo el respeto. En segundo lugar, he de dejar claro que yo no soy ni economista, ni historiadora, sólo una maestra jubilada que expresa su opinión, por lo que habrá otros chatines mejor informados que puedan contestar a su insistente pregunta. Pero le voy a contar mis impresiones como ciudadana. No estoy muy segura de que en las demás crisis que he vivido tuviera tanto peso la construcción. Tenía sus altos y bajos como es normal, pero los desencadenantes de la crisis fueron otros: los combustibles en los 70 o el paro en los 80. En fin, ya le digo que yo no tengo ni idea de economía, ni tampoco presumo de ello. De lo que sí sé es de lo que me ha tocado vivir. Y este nivel de precios no se ha visto jamás. Los de mi generación nos casábamos jóvenes con una mano delante y otra detrás. Vivíamos de alquiler hasta que podíamos ahorrar lo suficiente para pagar una entrada y nos hipotecábamos, sí, pero en 10 o 15 años habíamos pagado el total del piso. Insiste usted mucho en que le diga como acabaron las otras crisis. Le diré que entonces no se hablaba de burbujas, pues yo creo que nunca ha habido subidas tan vertiginosas (a menos que el nivel de vida lo hiciera en forma parecida). Lo único que sé es que al terminar esas crisis, la gente podía pedir un crédito razonable y comprarse una vivienda sin dejar de hacer otras cosas. Eso es lo que no va a ocurrir hoy en día, a no ser que los sueldos se multipliquen por 2 o por 3 de aquí a un par de años. ¿Cree usted que ocurrirá eso? Entonces no queda otra. El precio caerá y mucho.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta