Beatriz corredor, ministra de vivienda, asegura en una entrevista con el economista que el precio de la vivienda continuará descendiendo porque estaba en niveles inalcanzables para la mayoría de los que querían comprar una casa. En su opinión, el ajuste continúa, lo que unido al bajo Euribor y a una gran oferta pone más fácil la elección para los compradores
La ministra insiste en que desde el verano hay datos que parecen indicar que "el sector tiende a cierta estabilización, aunque perduran las incertidumbres", por lo que estamos cerca de tocar fondo, algo necesario para la recuperación económica
La apuesta del ministerio sigue siendo por la rehabilitación, el alquiler y la vivienda protegida y apunta que la demanda de vivienda para comprar es estable. Para ello apunta que en los últimos 12 meses se han vendido 466.000 casas en España. De nuevo toca el problema del stock de vivienda y recuerda que el gobierno ha puest en marcha toda una batería de medidas para drenar ese excedente
Respecto a las críticas a la sociedad pública de alquiler (spa), corredor recuerda que no es un negocio y su objetivo no es obtener beneficios patrimoniales, sino beneficios sociales
La ministra de vivienda ha inaugurado hoy el salón inmobiliario Barcelona meeting point que se celebra en el recinto ferial de montjuic y ha recordado la importancia de eliminar el stock de viviendas, mediante la conversión de viviendas libres en viviendas protegidas y el fomento del alquiler
Corredor ha explicado en la feria que “hemos atravesado una época en la que la única palabra que se ha utilizado para caracterizar el mercado inmobiliario ha sido desplome. Ahora, con toda la prudencia que exige el análisis de un proceso cambiante, algunos indicadores conocidos desde el verano parecen apuntar a que más bien podríamos empezar a hablar de estabilización para referirnos al sector de la vivienda”. Se ha referido a la mejora de la venta de viviendas o del aumento de las viviendas iniciadas
188 Comentarios:
Me gustaria dar mi opinion. Tengo 73 años y me gustan estos chats, donde estoy aprendiendo mucho. A ver que os parecen mis reflexiones. No se nada de economia pero sí de sentido común (creo):
1. Historicamente, la vivienda ha subido pero a un ritmo mas o menos comparable a la subida de los sueldos. Cuando ha habido desajustes, pues sencillamente los precios se congelaban mientras que el resto de las cosas seguian subiendo (y lo sueldos también). Así bajaba la vivienda hasta llegar al equilibrio. Pero claro, como éramos tan ignorantes, creíamos que los pisos no habían bajado nada. Los jóvenes sois mucho más listos. Por lo menos los que escribís en este chat.
2. Una excepción a lo que acabo de decir. Cuando uno compraba en una zona nueva a un buen precio. Despues la ciudad crecia y, evidentemente, ese piso se revalorizaba mucho. Pero esto tiene su lógica. Y ahí estaba el tener vista o no. Y tambien había un riesgo. Conozco casos de familiares que han comprado en zonas periféricas. Después le han construido 300 viviendas sociales y sus pisos han caido en picado. En fin. Los riesgos normales de los negocios.
3. La situacion actual. Está claro que hay un desajuste enorme. Las personas normales no pueden pagar los precios de hoy en dia. Hemos asistido a una locura en la que se creía que "tonto el último", y venga, todos a comprar. Por suerte ninguno de mis nietos ha caido en esa trampa. El consejo que yo les daba era: todo lo que sube baja. Y si los sueldos suben poco y la vivienda mucho, pues se va a dar un buen porrazo. Y a esto añadía una regla de tres que siempre han utilizado mis hijos. Para saber cuanto puedes pagar de hipoteca, tienes que pensar que si uno de los dos (del matrimonio) se queda sin trabajo, el otro pueda seguir pagando la hipoteca y, además (aunque con apuros) alimentarse cada día, pagar las facturas, etc. pero si un solo sueldo no basta para cubrir la letra mensual. Pues no sé. aquí hay algo que no encaja.
4. Y bien. Aqui estamos en esta crisis que no acaba sino que empezar. Yo lo veo asi: hay una balanza de las antiguas: en uno de los recipientes estan los ladrillos. En el otro hay algunas monedas que pesan menos que los ladrillos. Además hay un montón de papel de periodico y unos hombrecillos que hacen mucha fuerza desde abajo sujetando el recipiente para que creamos qeu está en equilibrio. Banqueros, gobiernos, promotores, etc, tiran para abajo con todas sus fuerzas. Al otro lado (donde están los ladrillos) están algunos jóvenes empujando los ladrillos hacia abajo para que se vea el verdadero equilibrio. Aun so pocos, pero cada vez hay mas. Llegara un momento en que banqueros, promotaras y sus compinches agoten sus fuerzas y entonces veremos el estallido real de la burbuja.
Se que hay gente que va a perder mucho. Y sobre todo me dan pena esos jovenes hipotecados hasta el cuello. Pero no podemos hacer gran cosa para ayudarlos. El mercado y el capitalismo que tan idealizado tenemos es asi de cruel. Cuando se cae una torre aplasta a todo el que esta debajo.
En fin. Espero no haberos aburrido, jóvenes. Es la humilde opinión de una abuela que se siente muy joven
Muy buena la imagen de la balanza, abuela.
Pero si me permites una puntualización: ¿No sería mejor colocar a los promotores, bancos, etc, justo debajo del plato de los pisos evitando que caigan y a los jovenes haciendo peso para que su dinero "tenga más peso"?
Al fin y al cabo el primer grupo lo que intenta es hacer que el valor de los pisos no caiga.
Saludos
Me gustaria dar mi opinion. Tengo 73 años y me gustan estos chats, donde estoy aprendiendo mucho. A ver que os parecen mis reflexiones. No se nada de economia pero sí de sentido común (creo): 1. Historicamente, la vivienda ha subido pero a un ritmo mas o menos comparable a la subida de los sueldos. Cuando ha habido desajustes, pues sencillamente los precios se congelaban mientras que el resto de las cosas seguian subiendo (y lo sueldos también). Así bajaba la vivienda hasta llegar al equilibrio. Pero claro, como éramos tan ignorantes, creíamos que los pisos no habían bajado nada. Los jóvenes sois mucho más listos. Por lo menos los que escribís en este chat. 2. Una excepción a lo que acabo de decir. Cuando uno compraba en una zona nueva a un buen precio. Despues la ciudad crecia y, evidentemente, ese piso se revalorizaba mucho. Pero esto tiene su lógica. Y ahí estaba el tener vista o no. Y tambien había un riesgo. Conozco casos de familiares que han comprado en zonas periféricas. Después le han construido 300 viviendas sociales y sus pisos han caido en picado. En fin. Los riesgos normales de los negocios. 3. La situacion actual. Está claro que hay un desajuste enorme. Las personas normales no pueden pagar los precios de hoy en dia. Hemos asistido a una locura en la que se creía que "tonto el último", y venga, todos a comprar. Por suerte ninguno de mis nietos ha caido en esa trampa. El consejo que yo les daba era: todo lo que sube baja. Y si los sueldos suben poco y la vivienda mucho, pues se va a dar un buen porrazo. Y a esto añadía una regla de tres que siempre han utilizado mis hijos. Para saber cuanto puedes pagar de hipoteca, tienes que pensar que si uno de los dos (del matrimonio) se queda sin trabajo, el otro pueda seguir pagando la hipoteca y, además (aunque con apuros) alimentarse cada día, pagar las facturas, etc. pero si un solo sueldo no basta para cubrir la letra mensual. Pues no sé. aquí hay algo que no encaja. 4. Y bien. Aqui estamos en esta crisis que no acaba sino que empezar. Yo lo veo asi: hay una balanza de las antiguas: en uno de los recipientes estan los ladrillos. En el otro hay algunas monedas que pesan menos que los ladrillos. Además hay un montón de papel de periodico y unos hombrecillos que hacen mucha fuerza desde abajo sujetando el recipiente para que creamos qeu está en equilibrio. Banqueros, gobiernos, promotores, etc, tiran para abajo con todas sus fuerzas. Al otro lado (donde están los ladrillos) están algunos jóvenes empujando los ladrillos hacia abajo para que se vea el verdadero equilibrio. Aun so pocos, pero cada vez hay mas. Llegara un momento en que banqueros, promotaras y sus compinches agoten sus fuerzas y entonces veremos el estallido real de la burbuja. Se que hay gente que va a perder mucho. Y sobre todo me dan pena esos jovenes hipotecados hasta el cuello. Pero no podemos hacer gran cosa para ayudarlos. El mercado y el capitalismo que tan idealizado tenemos es asi de cruel. Cuando se cae una torre aplasta a todo el que esta debajo. En fin. Espero no haberos aburrido, jóvenes. Es la humilde opinión de una abuela que se siente muy joven Muy bien explicado. Mis felicitaciones.
Buen análisis si señor, ojalá todos los compradores pensaran así.
Aunque te ha faltado meter por ahí la acción de los buscadores de plusvalías en épocas burbujistas y la retro-alimentación que producen y luego también que hay gente que consideran inversion a LP el comprar una vivienda e ir recibiendo los flujos de caja que suponen los alquileres, ya que por muy raro que parezca hoy en día hay gente que prefiere tener su inversión el algo físico que pueda ir y ver que está ahí todos los días y además que sea solo suyo, nada de inversión colectiva.
Pero ojalá todo el pueblo pensara como tú, aquí lamentablemente hay una cultura de propiedad respecto a la vivienda increible, y mucho me temo que cualquier razonamiento económico, por muy racional que sea, se verá truncado si es que los bancos abren el grifo del crédito. Y les dará igual empellarse una vida o dos si hace falta con tal de figurar como propietario en una escritura, no se dan cuenta que realmente no son dueños de nada.
Un saludo.
Me gustaria dar mi opinion. Tengo 73 años y me gustan estos chats, donde estoy aprendiendo mucho. A ver que os parecen mis reflexiones. No se nada de economia pero sí de sentido común (creo):
1. Historicamente, la vivienda ha subido pero a un ritmo mas o menos comparable a la subida de los sueldos. Cuando ha habido desajustes, pues sencillamente los precios se congelaban mientras que el resto de las cosas seguian subiendo (y lo sueldos también). Así bajaba la vivienda hasta llegar al equilibrio. Pero claro, como éramos tan ignorantes, creíamos que los pisos no habían bajado nada. Los jóvenes sois mucho más listos. Por lo menos los que escribís en este chat.
2. Una excepción a lo que acabo de decir. Cuando uno compraba en una zona nueva a un buen precio. Despues la ciudad crecia y, evidentemente, ese piso se revalorizaba mucho. Pero esto tiene su lógica. Y ahí estaba el tener vista o no. Y tambien había un riesgo. Conozco casos de familiares que han comprado en zonas periféricas. Después le han construido 300 viviendas sociales y sus pisos han caido en picado. En fin. Los riesgos normales de los negocios.
3. La situacion actual. Está claro que hay un desajuste enorme. Las personas normales no pueden pagar los precios de hoy en dia. Hemos asistido a una locura en la que se creía que "tonto el último", y venga, todos a comprar. Por suerte ninguno de mis nietos ha caido en esa trampa. El consejo que yo les daba era: todo lo que sube baja. Y si los sueldos suben poco y la vivienda mucho, pues se va a dar un buen porrazo. Y a esto añadía una regla de tres que siempre han utilizado mis hijos. Para saber cuanto puedes pagar de hipoteca, tienes que pensar que si uno de los dos (del matrimonio) se queda sin trabajo, el otro pueda seguir pagando la hipoteca y, además (aunque con apuros) alimentarse cada día, pagar las facturas, etc. pero si un solo sueldo no basta para cubrir la letra mensual. Pues no sé. aquí hay algo que no encaja.
4. Y bien. Aqui estamos en esta crisis que no acaba sino que empezar. Yo lo veo asi: hay una balanza de las antiguas: en uno de los recipientes estan los ladrillos. En el otro hay algunas monedas que pesan menos que los ladrillos. Además hay un montón de papel de periodico y unos hombrecillos que hacen mucha fuerza desde abajo sujetando el recipiente para que creamos qeu está en equilibrio. Banqueros, gobiernos, promotores, etc, tiran para abajo con todas sus fuerzas. Al otro lado (donde están los ladrillos) están algunos jóvenes empujando los ladrillos hacia abajo para que se vea el verdadero equilibrio. Aun so pocos, pero cada vez hay mas. Llegara un momento en que banqueros, promotaras y sus compinches agoten sus fuerzas y entonces veremos el estallido real de la burbuja.
Se que hay gente que va a perder mucho. Y sobre todo me dan pena esos jovenes hipotecados hasta el cuello. Pero no podemos hacer gran cosa para ayudarlos. El mercado y el capitalismo que tan idealizado tenemos es asi de cruel. Cuando se cae una torre aplasta a todo el que esta debajo.
En fin. Espero no haberos aburrido, jóvenes. Es la humilde opinión de una abuela que se siente muy joven
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Muchísimo sentido común tiene, no lo dude ni un segundo.
He disfrutado mucho leyendo su intervención llena de sabiduría y de una cierta compasión que necesitarían muchos que intervienen en este foro.
Sin duda, esta intervención merece ir en los "destacados"
Solo le puedo animar a que sigua interviniendo.
Un cordial saludo
Soy economista y comparto todo lo que ha argumentado. Con mis ahorros tengo aprox. El 40-45% del valor del piso y no tendria problemas para que me den una hipoteca, pertenezco al sector bancario y tengo condiciones especiales.
Lo que tengo claro, es que si compro ahora voy ha estar pagando anualmente el valor que se estará depreciando el inmueble. Perderia varios años de ahorro, de caida segura del precio, no espero que baje más del 25-30%en los próximos años hasta que finalice el ajuste. Obviamente, es momento para ahorrar y esperar, de aqui a 2 años con lo que se consiga ahorrar más el descuento de las viviendas conseguiré una cuota con la que podré vivir dignamente.
Lo siento por todos los jóvenes que por desconocimiento económico han hipotecado su futuro y el de sus seres queridos para los próximos 30 años, suerte, no os mereceis lo que la sociedad en general y los especuladores ayudados por los políticos en particular os han hecho.
A ver si escuchamos a la voz de la experiencia!!!!!!!!!!!!!!
Simplemente genial.
Hace algún tiempo leí por este foro un artículo sobre la necesaria transferencia de riqueza que se producirá entre los propietarios -acomodados de cierta edad- y los que no tienen propiedades -jóvenes de menores ingresos- hasta llegar a un equilibrio.
El que tiene piso, piensa que tiene una millonada: "es un seguro de vida, si necesito dinero, lo vendo, ahí tengo yo 450000 euros". Además, "menuda pensión tengo, gano yo el doble que un licenciado mileurista.... y con descuentos en la RENFE, viajes baratos... "
Lo que no se da cuenta el propietario es que:
1- si los que buscan piso -jóvenes generalmente- no alcanzan a comprar -por pedir demasiado- o no se lo alquilas a un precio razonable, entonces tu "seguro de vida" se queda en nada. A menos que descubras una piedra filosofal que te convierta los ladrillos en oro... o en comida.
2- A los jóvenes puede darles un ataque de lucidez y usar la calculadora- como muy acertadamente sugiere otro forero- para ver si compensa comprar o alquilar, hay fórmulas de cálculo. Siempre está, además, el coste-oportunidad, para ver si compensa estar muy pillado en los años en los que estas con la crianza, estudios, etc.
Eso que siempre te cuentan "con lo que pagas de alquiler, pagas la letra del piso" es estulto, ridículo y ha llevado a la ruina a muchos. Nunca suman impuestos, entrada, depreciación de la inversión, gastos de mantenimiento, derramas por obras, iNTERESES que doblan el precio del piso, etc.
3- Esos mismos jóvenes que hipotecan su futuro mediante el crédito hipotecario, sin poder cambiar de ciudad porque no pueden vender su piso -es que alquilar era tirar el dinero, que por Europa son imbéciles y alquilan porque no saben- pierden oportunidades o no las encuentran. Esto no se mueve, no vivimos acordes a nuestro nivel ("give me two", pero a crédito claro) y me pregunto: ¿Cómo van a pagar esas sustanciosas pensiones de los mayores"
Circunstancia esta última que los mayores no piensan ("¡JA! Yo no bajo mi piso, que estoy forrado, al menos de ladrillos"). A ver quien te compra y te paga la pensión, que la ceguera es epidémica.
PD. Hace poco estuve recorriendo Alemania. Al igual que muchos países europeos está llega, literalmente, de bicicletas. También de alquileres.
Aquí eres un héroe, algo friki, si llevas al churumbel al cole en bicicleta.
Lo mismito que si alquilas. No veas lo raro que me miraban en estos pseudoadosados, algo pomposos y bastante pretenciosos en los que vivo. Los propietarios compraron a 240000. Yo pago 500 de alquiler.
Que alguien eche cuentas y verá cuánto ahorro cada mes.
Un saludo a todos.
Me encanta este foro
Gracias a todos
Cuando llevaba un año baje de golpe un 30% ,no he rebajado más, a estado otro año totalmente parado y en este último mes le han salido tres novios, no hay quien lo entienda.
Supongo que alguno caerá. pero ya os digo yo que no todo es el precio.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta