Comentarios: 254

El precio de la vivienda en España seguiría sobrevalorado en un 55%, según el semanario The Economist . Para calcular los precios razonables de la vivienda, la publicación británica ha creado un índice basado en la relación entre el importe de venta de los inmuebles y el precio de los alquileres, una fórmula ya explicada anteriormente por idealista news

El dato se calcula diviviendo el precio de venta entre entre los ingresos anuales previstos por el alquiler y se le compara con su dato histórico. Según The Economist, algunos países ya tienen sus mercados estabilizados, como estados unidos o China, mientras que otros aún deberían corregir más ya que está sobrevalorados

En este conjunto se sitúa españa, que con una sobrevaloración del 55% se coloca como el país analizado con el desfase más grande. Según esto, si los precios de los alquileres se mantienen, el precio de la vivienda en venta en españa debería caer un 35% para estar alineados con su media histórica

 

La vivienda en España sigue un 55% sobrevalorada, según the economist (gráfico)

 

Los cálculos se han realizado tomando como referencia los datos desde 1975 y la publicación puntualiza que si sólo se midiesen desde 1990, la vivienda en españa sólo estaría sobrevalorada un 24%. También puntualiza que el método de medición no es perfecto, ya que no tiene en cuenta los efectos de los tipos de interés reales

Pese a todo, the economist concluye que el mercado inmobiliario mundial aún está lejos de tocar fondo

 

 

La vivienda en España sigue un 55% sobrevalorada, según the economist (gráfico)

 

 

 

 

Ver comentarios (254) / Comentar

254 Comentarios:

caribdis
5 Enero 2010, 21:24

In reply to by becario de gurús.... (not verified)

Muy buena intervención, y muy oportuna. Lo que nos pides es un manual de desapalancamiento generalizado, evitando que surjan tensiones sociales. Supone casi la cuadratura del círculo. Tenemos que desmontar un sistema mientras todo ha de continuar funcionando, aunque sea mal. Lo primero que se me ocurre es que urge transparencia a todos los niveles. Si los problemas no son explicados a la población de forma didáctica, será imposible empezar a caminar. Como comenté una vez, no veo a la Ministra Salgado ejerciendo de Fuentes Quintana e impartiendo la primera lección por TV (en ese caso, prometo encenderla). Confío en que luisito sea el primero en romper el fuego. Ahora tengo que salir. PD.- Nuevos datos de paro = batería de anuncios de medicamentos para combatir la disfunción-que-sabemos. Un saludo y buenas tardes.

Anonymous
5 Enero 2010, 21:35

Para retomar el diálogo social, apreciado caribdis, una subida del 0,9 no sé si es suficiente, lo que si sé es que se necesita urgentemente una política laboral que permita que millones de desempleados abandonen el subsidio y accedan a un puesto de trabajo o esto será como los vencimientos de las cuentas vivienda una bomba de relojería. No sé si la solución pasa por una reforma laboral, pero independientemente de la política monetaria que está llevando a cabo el BCE, para salvar las economías en especial la nuestra se necesita una política laboral que permita volver a niveles de producción anteriores y que den continuidad a este modelo de sociedad porque la alternativa la veo tan negra que todo intento de acuerdo social sin futuro laboral no haría si no ahondar en la sima en que se me antoja estamos cayendo.....

rok
5 Enero 2010, 21:42

In reply to by becario de gurús.... (not verified)

No sé si la solución pasa por una reforma laboral, pero independientemente de la política monetaria que está llevando a cabo el BCE, para salvar las economías en especial la nuestra se necesita una política laboral que permita volver a niveles de producción anteriores y que den continuidad a este modelo de sociedad porque la alternativa la veo tan negra que todo intento de acuerdo social sin futuro laboral no haría si no ahondar en la sima en que se me antoja estamos cayendo.....

¿Para trabajar en que sectores?. El sector constructor- inmobiliario se fue al cuerno, el bancario al carajo y el comercio y sectores terciarios (basados en el consumo) han seguido la vía del despido libre.

ortega3
5 Enero 2010, 22:41

In reply to by becario de gurús.... (not verified)

"No sé si la solución pasa por una reforma laboral, pero independientemente de la política monetaria que está llevando a cabo el BCE, para salvar las economías en especial la nuestra se necesita una política laboral que permita volver a niveles de producción anteriores..."

No, no serviría.

La mayoría de las recetas para superar una depresión económicas son variantes de esta idea de "hacer que las cosas vuelvan a ser como antes de la crisis"

Esta clase de recetas surgen porque no se ha entendido qué es la recesión y por qué aparece. Se recuerdan los tiempos anteriores a la llegada de la crisis como una etapa en la que las cosas iban bien, había trabajo para todos y la economía crecía cuando de pronto, sin que nadie pudiese preverlo apareció la crisis y lo destruyó todo. Casi como si hubiese llegado un huracán o un terremoto. Se acepta que alguna clase de excesos económicos pudo haber pero que se podría evitar esos excesos, más o menos difusos, en el futuro mediante alguna clase de regulación o control público más o menos difusos.

Esto es incorrecto. La depresión económica y la crisis son procesos curativos de la economía, son procesos "naturales" y saludables en los que la economía trata desesperadamente de reconstruirse. La enfermedad económica, el proceso destructivo ocurre durante los años felices que forman el boom que antecede a la crisis. Es en esos años cuando la riqueza es destruida y cuando la pobreza se extiende y lo infecta todo.

"Volver al nivel de producción los años anteriores a la crisis" no nos sacará de esta depresión porque el nivel de producción de los años anteriores a la crisis era negativo. Como ocurre en una guerra la riqueza era destruida no creada. La actividad económica de aquellos años nos iba haciendo más pobres porque en esa actividad destruíamos una cantidad mayor de riqueza que la que creábamos. En la cubre del boom habíamos llegado a ser muy pobres, tras años de destrucción de riqueza y de progresivo empobrecimiento, aunque toda esa pobreza real e instalada en nuestras sociedades estuviese cubierta por un velo estadístico contable.

La irrupción repentina y brutal de la "crisis" no es más que la caída del velo que ocultaba la realidad de pobreza escondida. Cubrir rápidamente la realidad con otro velo que nos impida ver nuestra pobreza, como desesperadamente intentan las autoridades, no resolverá la situación.

hierofante
5 Enero 2010, 21:36

Un brevísimo apunte sobre los datos del paro.

Han querido incidir en que "mal pero menos", sube pero menos que el año pasado.

Es ofensivamente burdo, pero a lo peor engaña a algunos.

Maravillas rojo, secretaria nacional de empleo (caramba con el nombrecito) podría haber dicho algo distinto: al millón de parados nuevos que hubo en 2008 se suman otros casi ochocientos mil más en 2009.

Tal como lo han pregonado habrá quien olvide (o quiera olvidar de cara a la galería o de cara a sí mismo) que se acumulan.

hierofante
5 Enero 2010, 21:42

Y ya puestos, dos recordatorios:

- Hace unos veinte días desde el gobierno y afines se dejó correr la especie de que en diciembre podía ser que hubiera creación de empleo.

¿Dónde ha quedado la enésima predicción? ¿Era mentira o ha pasado algo entre tanto?

- Zapatero dijo el otro día -30 de diciembre si no me equivoco- que la creación de empleo empezaría a finales de 2010. Esto es, dentro de un año. Según el optimista. El pesimista, ¿Qué debe pensar?, ¿Y el optimista informado u honesto? Bueno, supongamos que esta vez acierta. Finales de 2010 significa que casi todo el año tendremos o más paro o uan situación cuasi neutra en que no se incremente mucho (significativamente ) el paro pero tampoco se reduzca. O sea, otro año casi entero con 4 millones de parados. Tragedias personales, agotamiento de prestaciones, y tres billones de pesetas al año en gasto por desempleo.

Teniendo en cuenta los precedentes de zapatero, es para echarse a temblar.

Anonymous
5 Enero 2010, 23:02

"Esto es incorrecto. La depresión económica y la crisis son procesos curativos de la economía, son procesos "naturales" y saludables en los que la economía trata desesperadamente de reconstruirse. La enfermedad económica, el proceso destructivo ocurre durante los años felices que forman el boom que antecede a la crisis. Es en esos años cuando la riqueza es destruida y cuando la pobreza se extiende y lo infecta todo." Significa, pues, que hemos de condenar a tantas personas y familias a la pobreza sin futuro y sin posibilidad de esperanza a corto plazo?. Y qué me dices del resto de esperanzas mientras la economía se "recupera", hemos de dar por sentado que la mitad de los españoles van a seguir con su buena vida a costa del sufrimiento e ilusiones de la otra mitad?, acaso van a tolerarlo los menos favorecidos o es que pensamos tal vez que están sofronizados ?, no lo creo, por eso os ruego a mis admirados foreros que aportemos unas pautas que se podrían seguir para intentar salvar este problema que nos afecta a todos porque la sociedad es una sucesión de fichas de dominó colocadas consecutívamente de manera que la caida de una no termina en ella misma....no sé si Krugman cree que la posibilidad de una guerra puede aportar ese aumento de producción posterior, ahora lo que parece evidente es que sin mercado, sin economía, sin esperanza, la guerra no es algo improbable.......

ortega3
5 Enero 2010, 23:02

Hay un millón de formas de simular que se está produciendo cuando en realidad se está consumiendo (fingir que se crea riqueza cuando se destruye o hacer pasar por positiva una producción que es negativa)

Casi todas las formas de crear estos espejismos son variantes o equivalen a una "descapitalización".

Un proceso productivo crea riqueza porque consigue generar un incremento de valor económico. La producción es un proceso marginal, sutil, muy inestable y escurridizo.

Un "potencial productor", pongamos que sea un panadero, es a la vez un productor y un consumidor. En su actividad económica consume (destruye) recursos valiosos y crea otros recursos económicos. El panadero entrega pan al resto de la economía pero consume el trabajo de los empleados, el uso del pabellón, el gas del horno, la electricidad o los impuestos.

La producción del panadero, su creación de riqueza, se calcula restando al valor del pan el valor de todos los recursos que ha tenido que destruir para crear ese pan. Si el pan vale más que lo que ha habido que consumir para producirlo, entonces la producción es positiva e igual a esa diferencia. Si los recursos consumidos valían más que el pan producido entonces la producción ha sido negativa y el panadero está destruyendo riqueza no creándola.

En el primer caso, el panadero será un productor, en el segundo un consumidor disfrazado de productor que estará parasitando al resto de la economía, viviendo a cuenta de otros. Hay millones de gigantescos consumidores hábilmente disfrazados de productores, hay que tener cuidado con esto. La mayoría de esas grandes instalaciones fabrilles, que vemos junto a la carretera cuando viajamos en coche, con enormes chimeneas que descargan humo, en las que grandes grúas mueven sin parar enormes piezas mientras ejércitos de hombres con caso y mono azul entran y salen y provocan chisporroteos y golpes de chapa son consumidores, consumidores que han montado un ingenioso escenario y se han repartido entre ellos unos trajes para simular ser un productor.

No hay que dejar que nos engañen con estos viejos trucos, no nos debe impresionar el valor de lo que sale de esa fábrica fingida porque lo que importa es solo la diferencia de valor entre lo que sale y lo que entra. Eso es lo único que define si esta actividad hace más prospera a la sociedad o la empobrece.

José
6 Enero 2010, 16:05

In reply to by luisito

"Hay un millón de formas de simular que se está produciendo cuando en realidad se está consumiendo (fingir que se crea riqueza cuando se destruye o hacer pasar por positiva una producción que es negativa)"

Genial, tanto ésta como otras explicaciones tuyas que acabo de leer.

No trabajo de panadero, sino en las actualmente llamadas tecnologías de la información. Básicamente utilizamos tiempo, que realmente es el dinero (bueno, y un poco de electricidad, ordenadores,...) para gestionar o crear información. Pero la situación es la misma:

En cada proyecto o servicio en el que me encuentro siempre intento calcular qué consumo y qué produzco, al igual que con las personas de mi entorno inmediato o cercano. Mi conclusión más triste es que, desde aproximadamente el periodo 2000-2003, no hay una relación clara y directa entre lo que se consume y lo que se produce. Esto es, el salario que se percibe y el beneficio que se produce.

Y la tendencia empeora:

- Porque cada vez hay más personas "en la cadena" y con sueldos muy superiores a la media, aparentando añadir valor
- Porque el valor añadido cada vez es más etéreo
- Porque las tareas que realmente aportan valor están cada vez más desdeñadas

Lo cual me lleva a un asunto de lo más perverso, que además, no sólo lo veo en mi sector:

- Evidentemete el trabajo que aporta valor requiere más esfuerzo que el que sólo lo aparenta, con lo cual los trabajos (léase cargos, responsabilidades, categorías,...) que requieren más esfuerzo están "mal vistos", hay apenas gente dispuesta y tampoco hay una buena preparación (ya que a nadie le interesa darla o recibirla).

Curioso además es que no sólo pasa en España, por revistas especializadas y por colaboraciones extranjeras, descubro para mi sorpresa que tanto en países nórdicos europeos como Japón y eeuu está sufriendo problemas muy similares...

Si quieres comprobarlo fácilmente sólo tienes que jugar un poco con las búsquedas de infojobs:

- Cuanto más claro esté que vas a ser "jefe" o "consultor" más apuntados hay (Aunque pidan experiencia en vuelos a marte tripulados), incluso con un sueldo poco llamativo

- Cuanto más claro esté que vas a tener que producir un bien comprobable con tus conocimientos y responsabilidad, menos gente se apunta. Curiosamente aquí no anima demasiado un sueldo que casi doble la media, sorprendente.

Mi conclusión es que tendemos a la pobreza, pero no ya sólo la material (económica), sino la intelectual.

Ojalá me equivoque o sólo sea una tendencia breve

Anonymous
6 Enero 2010, 16:22

In reply to by unomas

Como me estoy aficionando a los cuentos/chistes, te cuento un cuento, no mejor una parabola:una empresa de calzados que queria expandirse, mando a dos de sus comerciales a centroafrica a realizar una labor de sondeo de mercado,a los 15 dias los dos mandaron sus correspondientes informes, uno decia, mercado imposible, aqui todos van descalzos, pero el otro rezaba asi,impresionante nicho de mercado, aqui todavia nadie tiene zapatos, estamos infectados de los de , si hay que ir se va , pero ir pa na, de ahi que siga cuajando el mensaje burbu, a mi que me lo bajen, por que yo lo valgo, pero estaras de acuerdo conmigo que dispuestos a ganarselo hay pocos, unos 450 000 al año (por ahora )y subiendo . Salud

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta