El precio de la vivienda en España seguiría sobrevalorado en un 55%, según el semanario The Economist . Para calcular los precios razonables de la vivienda, la publicación británica ha creado un índice basado en la relación entre el importe de venta de los inmuebles y el precio de los alquileres, una fórmula ya explicada anteriormente por idealista news
El dato se calcula diviviendo el precio de venta entre entre los ingresos anuales previstos por el alquiler y se le compara con su dato histórico. Según The Economist, algunos países ya tienen sus mercados estabilizados, como estados unidos o China, mientras que otros aún deberían corregir más ya que está sobrevalorados
En este conjunto se sitúa españa, que con una sobrevaloración del 55% se coloca como el país analizado con el desfase más grande. Según esto, si los precios de los alquileres se mantienen, el precio de la vivienda en venta en españa debería caer un 35% para estar alineados con su media histórica
Los cálculos se han realizado tomando como referencia los datos desde 1975 y la publicación puntualiza que si sólo se midiesen desde 1990, la vivienda en españa sólo estaría sobrevalorada un 24%. También puntualiza que el método de medición no es perfecto, ya que no tiene en cuenta los efectos de los tipos de interés reales
Pese a todo, the economist concluye que el mercado inmobiliario mundial aún está lejos de tocar fondo
254 Comentarios:
"La enseñanza española no forma ingenieros, artistas, físicos o filósofos sino cortesanos serviles, que sepan arrastrarse por el suelo expresando esa incompetencia absoluta que no pueda suponer el menor riesgo para la infinita mediocridad del señorito mientras son recompensados con subvenciones y prebendas. En esta sentido, es un sistema educativo muy eficaz."
===============================================================
Bueno, me temo que no sólo es un monopolio nuestro. Tanto por experiencia directa como indirecta me consta que es internacional.
Por cierto, luisito, ¿Cuales crees que son las soluciones? Tanto para salir de la situación actual como para evitarla en lo sucesivo
Sólo pueden bajar los precios por una razon simple y aplastante: la relacion precios pisos (y alquileres) con los sueldos ; mirad esa relación con el resto Europa. Si no bajan mas es por los intereses de bancos/cajas y promotores/constructores
Como acertádamente apunta "atento" es un conjunto de despropósitos lo que no nos ha permitido "situarnos" al mismo nivel que otros, no ya ahora en esta depresión, sino cuando la burbuja hacía pensar que las cosas iban bien, no puedo olvidar que los sectores que han medrado son los de clientes cautivos, sea energías sea comunicaciones por lo que no puedo olvidarme de que el gran problema que subyace es más de índole social que económico, se han transformado las estructuras imprimiendo una seudo-halo de libertad cuando en realidad seguimos siendo presos de una estructura cambiante para mantener la forma.
No olvidemos que en pleno auge de la burbuja inmobiliaria (por ejemplo) las administraciones públicas locales y autonómicas sobre todo se apropiaron de una buena parte del flujo monetario de esas transacciones, quizás sea otra explicación de cómo el valor de esos bienes y servicios fueron engordando paulatínamente para que su valor fuese atractivo al empresario.....no me olvido de la falta de regulación que se me antoja (a tenor del resultado) de interesada.
Creo que hay varios elementos distorsionadores en este valor de la cosa, uno de ellos es claramente las administraciones locales y autonómicas.
No creo que el mercado tenga fácil regularse por sí mismo porque de entrada hay varias partes que no parecen dispuestas a despojarse de una parte de ese valor, unos los empresarios que han cuantificado la cosa y han proyectado su balance, otros los bancos que han provisionado y contabilizado y de otra parte las propias administraciones que añaden su cuota de minus valor a las partes....hay demasiados elementos distorsionadores a cuadrar.....
Tal parece que la situación económica se ha planteado para ser resuelta "en el futuro", así tenemos el uso de la deuda "obligaciones de futuro" como las previsiones financieras por parte de las autoridades económicas y empresarios, sin embargo ni tan siquiera esas previsiones han funcionado porque han fallado sus previsores, por tanto, ante la falta de "meas culpas" por el error cometido y prolongado, la pregunta es ¿Cómo se va a resolver el presente?, Cómo va a interpretar esa "devaluación interna" la población? Porque la opción natural de las burbujas es irse deshinchando pero como quiera que la economía real parece estar distante mientras se ajusta van a quedar muchos muertos por el camino, muertos que en muchos casos son los creadores de riqueza, mientras una gran parte de la renta se va quedando en las estructuras no creadoras y que son las que realmente se apropian de la riqueza......cómo solucionar esto y lo que es más interesante, cómo prepararlo para el futuro? Estoy muy acostumbrado a leer sobre productividades e inversión para mejorar, pero analicemos dónde se pierde productividad y por dónde se pierde la inversión, de manera que si lo que va cayendo (sin duda por el grado de apalancamiento) son los creadores de riqueza (ya sé que hay que matizar más) hacia dónde nos encaminamos?
He leido el link de "hierofante", coincido en que sobrevendrá una inflacción de la leche.....ahora los que tenemos pocos ahorros qué debemos hacer?
Nada seguir con vuestro periodo de negacion, que es lo que os corresponde ahora a los burbus. Salud pd todo pasa y todo llega
Bueno para ser exacto veremos inflacción y devaluación......(creo)
Merlín, respecto del tema inmobiliario, parece que todo apunta a bajada de precios, que hemos estado en una burbuja no sólo financiera sino inmobiliaria es claro, pero mientras que la burbuja financiera tiene mecanismos de control (otra cosa es que produzcan resultados esperados) como el control monetario, tipos de cambio, inflaccion, deflaccion, etc......mientras como digo, la burbuja inmobiliaria tan sólo percibe los reflejos de esa política monetaria es en la oferta y demanda donde reposa el equilibrio, no queda más que bajar.........y siento si esto perjudica a los oferentes.....pero para vender no veo otra salida y ya ni te cuento las que hasta ahora se ofrecían como segundas residencias.....
Nada tu sigue con tu periodo de negacion, estas en tu derecho, luego os vendra el periodo del pataleo como a todos, que estuvimos en una burbuja claro, y en una guerra civil y en una dictadura, pero eso ,estuvimos . Salud
Si y es cierto pero no baja ni ajusta nadie este desfase que nunca tenian que haber permitido nadie. Ahora esta la situacion como esta. El pobre se ha creido que era rico y el resto dios, ignorantes .............................
Conozco el sector de las tic, aunque yo he desarrollado mi labor en entornos mainframe (host) para la banca principalmente, y estoy de acuerdo en que para liderar un proyecto y para participar en él hay que conocer el entorno pero también me he dado cuenta de que los "gestores" no conocen más que de relaciones, los verdaderos conocedores del entorno son los currantes, pasa también como en el ejército , un buen ejército tiene que tener buenos suboficiales.
También me he dado cuenta de que se relativiza la importancia de conocer el entorno (entorno no es sólo la arquitectura o el lenguaje, es también la funcionalidad y la operativa de aquello que vas a automatizar o mantener) se piensa que de una patada a una piedra salen mil que pueden valer.......
Tenemos más de un problema y es sistémico... aunque he de decir que asiento con lo que dice "unomas" no debemos olvidar que en general lleva siendo de esta manera desde hace mucho tiempo, me llamó mucho la atención la frase de un ex-compañero cuando afirmó (hablando de profesionales de la informática) que "el informático que se dedica a la enseñanza es que no vale para trabajar"....esta frase me lleva rondando mucho por la cabeza , creo que resume muchas cosas, como por ejemplo la filosofía de los especuladores-inversores, la filosofía del dinero fácil y rápido, la de que la enseñanza no tiene valor salvo para aprender lo que se necesita para hacer dinero y un largo sin fin (como si lo enseñaran, cuando lo que se enseña es a percibir y procesar la información para el adecuado desarrollo de un trabajo).
Cuando hasta la filosofía de muchas empresas no es la de formar a su personal, cuando prefieren, si lo necesitan, coger gente ya formada echando de la empresa al que estiman y contratando al otro con el conocimiento.....la verdad poco se puede decir bueno de esas empresas, pero el problema radica en que no se vela por la formación del trabajador....en fin partimos de métodos erróneos en muchos casos y pretendemos lograr la perfección de cuanto nos rodea....labor poco posible.
Jamás entenderé, por poner un ejemplo, que el factor multiplicador del dinero sea la solución (como viene siendo) para que la economía se expanda y sin embargo aceptamos el riesgo de que cuando el depositante ejerza su derecho de reintegro se pueda dar el caso (como en realidad ocurriría) de que no habría dinero para todos...
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta