El precio de la vivienda en España seguiría sobrevalorado en un 55%, según el semanario The Economist . Para calcular los precios razonables de la vivienda, la publicación británica ha creado un índice basado en la relación entre el importe de venta de los inmuebles y el precio de los alquileres, una fórmula ya explicada anteriormente por idealista news
El dato se calcula diviviendo el precio de venta entre entre los ingresos anuales previstos por el alquiler y se le compara con su dato histórico. Según The Economist, algunos países ya tienen sus mercados estabilizados, como estados unidos o China, mientras que otros aún deberían corregir más ya que está sobrevalorados
En este conjunto se sitúa españa, que con una sobrevaloración del 55% se coloca como el país analizado con el desfase más grande. Según esto, si los precios de los alquileres se mantienen, el precio de la vivienda en venta en españa debería caer un 35% para estar alineados con su media histórica
Los cálculos se han realizado tomando como referencia los datos desde 1975 y la publicación puntualiza que si sólo se midiesen desde 1990, la vivienda en españa sólo estaría sobrevalorada un 24%. También puntualiza que el método de medición no es perfecto, ya que no tiene en cuenta los efectos de los tipos de interés reales
Pese a todo, the economist concluye que el mercado inmobiliario mundial aún está lejos de tocar fondo
254 Comentarios:
Hola gabacho, feliz año.
Parece un poco apremiado por vender. Vacaciones y/o coche. ¿Habría alguien que optase por la "o"? "Yo solo vacaciones; al coche renuncio, gracias".
¡Qué cosas!
Y en cuanto a precio de vivienda, al hilo de la vergüenza de campa: los precios bajarán más mucho más: uds. Ya lo han leído aquí: tomando como base el año 2007, el 60% acumulativo hasta el 2011.
Para todos.
1º No es verdad que se tardaba 3 años en pagar, se tardaban los buenos 15 ó 20 años. La inflación subía mucho y al final amortizabas porque la letra se quedaba en nada. Eso es verdad. (11.000 pts mi sueldo, 2.200 euros ahora mismo puesto, no he ascendido)
2º Dividiendo lo que valía entre el sueldo de un mes; la cantidad de meses de trabajo necesarios para pagar el piso viene a ser la misma. Sí es verdad que ahora hay más gastos nuevos y se puede ahorrar menos (móvil, play, tic, coches, katxis y cubatas, despedidas de soltero etc.).
3º A favor de entonces está que había más inflación, pero en contra los altísimos intereses.
4º Tú crees albertogg que un equivalente a mileurista sin pareja que gane, pendiente del paro, en aquel tiempo podía meterse a comprar un piso, pues no.
Pero es que en Londres no puede casi nadie, como nadie se compra un bar o un autobús, una piscina, un frontón,; por ejemplo sueldo medio en Londres 2.200 libras, precio de un zulico de 65 m. En zona 7ª. 750.000 libras. ( A 11.500 libras metro cuadrado). En Paris la proporción es parecida. Estoy hablando de barrios obreros casi marginales. Más al centro ni te cuento.
Yo me dirijo a los que puedan meterse a comprar, a invertir.
5º Aunque ese piso concreto 1.100.000 pts (Iturrama Pamplona) cuando lo compré me hubieran dicho vas a ganar tanto en 33 años, y ya te lo quitamos en 33 años. Es decir ahora. Pues hubiera sido una rentabilidad grandísima. Con lo que así puede invertir en muchos más pisos.
6º Te doy la razón no tengo codicia. Te cuento una anécdota, piso comprado pequeño (por un conocido) en Pamplona Azpilagaña año 1995; 17 millones. Valor “tasado” en el 2006; 38 millones (seguimos en pesetas), vendido en 2008 por 29 millones. Se lamentaba fuertemente su “pérdida” de 9 millones. Y resulta que se había ganado 12 millones en 13 años!!!!!. Casi a millón por año!!!!!!!!
Que nos alegramos que le haya ido bien pero tambien le digo que tengo cierta edad y conozco mercados anteriores a los actuales y usted tambien si quisiera reconocerlo. En los primeros 70 compro mi padre un piso con el sueldo entero de un año (era un simple administrativo) y le aseguro que no pidio hipoteca y ni siquiera era el primero que compraba. Ese mismo piso ha llegado a los 200000 euros (mi madre lo vendio poco antes pero naturalmente saco un gran rendimiento a su inversion).
Naturalmente sus hijos compramos a medio de los 90 y no nos pudimos permitir lo suyo. Naturalmente nos hipotecamos con tipos altos y lo pasamos mal los primeros años hasta que la inflaccion que tenia la peseta se comio la deuda. Esa inflaccion que no veo muy bien como se va a lograr teniendo la moneda de Alemania.
Si los jovenes de ahora se pudieran autotransportar a los 70s o los 90s naturalmente les recomendaria que compraran y tuvieran esos magnificos rendimientos que usted obtuvo, pero no pueden. Ellos tienen que conformarse con el mercado que tienen, pisos 3 veces mas caros en valores constantes y hipotecas a 40 años con inflaccion bajisima que les garantiza que durante veinte años no podran ahorrar una peseta para esa futura (y no garantizada) jubilacion.
Usted insiste en que den el paso, yo lo veo como un gran error.
Por cierto, ¿Hipotecas a 20 años en 1977? Creo que esta en un error.
Los 70s fueron muy duros pero encontraron a la sociedad española muy poco endeudada, ahora mismo lo que nos espera tiene pinta de ser mucho peor. Endeudarse no es la mejor politica para alguien conservador.
En cuanto a que usted intenta aconsejar a los "que puedan meterse a comprar, a invertir." bueno, me parece bien, convenza a esos "inversores" que han jugado durante los ultimos años al pasapiseo a que invierta. Me alegrare porque la gente que se dedica a especular con los bienes basicos de la vida me parece que se merecen la quiebra mas absoluta. De todos modos creo que estan bastante entrampados intentanto quitarse lo que compraron hace un año pensando haber pillado "chollos".
Usted tiene una edad como para no creerse los mitos que se han creado en los ultimos 20 años sobre este mercado. Usted ha tenido suerte en sus inversiones, otros la tuvieron mayores comprando acciones de Internet y eso no hace que yo aconseje a todo el mundo que vendan toda su vida para invertir en google. Cualquiera sabe, igual seria lo adecuado pero yo no lo se.
Si alguien consigue un piso a unprecio que se pueda permitir (no mas del 33% de un unico sueldo (no los dos porque nadie garantiza que una familia vaya a tener siempre dos sueldos) y no mas de 20 años de hipoteca, porque no somos eterno) que compre si quiere pero para vivir no para "invertir". Comprar caro no es la forma de "invertir" y aunque a alguno le parezcan las casas baratas por serlo mas que hace 2 años que mire cuanto costaban hace 10 o 20 o 30 años y luego que me demuestre esa "baratura"
Que nos alegramos que le haya ido bien pero tambien le digo que tengo cierta edad y conozco mercados anteriores a los actuales y usted tambien si quisiera reconocerlo. En los primeros 70 compro mi padre un piso con el sueldo entero de un año (era un simple administrativo) y le aseguro que no pidio hipoteca y ni siquiera era el primero que compraba. Ese mismo piso ha llegado a los 200000 euros (mi madre lo vendio poco antes pero naturalmente saco un gran rendimiento a su inversion).
Naturalmente sus hijos compramos a medio de los 90 y no nos pudimos permitir lo suyo. Naturalmente nos hipotecamos con tipos altos y lo pasamos mal los primeros años hasta que la inflaccion que tenia la peseta se comio la deuda. Esa inflaccion que no veo muy bien como se va a lograr teniendo la moneda de Alemania.
Si los jovenes de ahora se pudieran autotransportar a los 70s o los 90s naturalmente les recomendaria que compraran y tuvieran esos magnificos rendimientos que usted obtuvo, pero no pueden. Ellos tienen que conformarse con el mercado que tienen, pisos 3 veces mas caros en valores constantes y hipotecas a 40 años con inflaccion bajisima que les garantiza que durante veinte años no podran ahorrar una peseta para esa futura (y no garantizada) jubilacion.
Usted insiste en que den el paso, yo lo veo como un gran error.
Por cierto, ¿Hipotecas a 20 años en 1977? Creo que esta en un error.
Los 70s fueron muy duros pero encontraron a la sociedad española muy poco endeudada, ahora mismo lo que nos espera tiene pinta de ser mucho peor. Endeudarse no es la mejor politica para alguien conservador.
En cuanto a que usted intenta aconsejar a los "que puedan meterse a comprar, a invertir." bueno, me parece bien, convenza a esos "inversores" que han jugado durante los ultimos años al pasapiseo a que invierta. Me alegrare porque la gente que se dedica a especular con los bienes basicos de la vida me parece que se merecen la quiebra mas absoluta. De todos modos creo que estan bastante entrampados intentanto quitarse lo que compraron hace un año pensando haber pillado "chollos".
Usted tiene una edad como para no creerse los mitos que se han creado en los ultimos 20 años sobre este mercado. Usted ha tenido suerte en sus inversiones, otros la tuvieron mayores comprando acciones de Internet y eso no hace que yo aconseje a todo el mundo que vendan toda su vida para invertir en google. Cualquiera sabe, igual seria lo adecuado pero yo no lo se.
Si alguien consigue un piso a unprecio que se pueda permitir (no mas del 33% de un unico sueldo (no los dos porque nadie garantiza que una familia vaya a tener siempre dos sueldos) y no mas de 20 años de hipoteca, porque no somos eterno) que compre si quiere pero para vivir no para "invertir". Comprar caro no es la forma de "invertir" y aunque a alguno le parezcan las casas baratas por serlo mas que hace 2 años que mire cuanto costaban hace 10 o 20 o 30 años y luego que me demuestre esa "baratura"
Si esta mierda de desgobierno que padecemos hubiera dado el dinero a los consumidores y no a los bancos(que se lo guardaron)la gente consumiria y no estaria mendigando a los bancos para que les concedan una hipoteca incluso de menos importe que el 80% que solian financiar las entidades.viva zapatones,viva esta dictadura encubierta
Si quiere comprarse un piso por el que le piden 180.000 euros debe tener depósitos por 200.000 y un trabajo con buenas vistas y ser menor de 40 años.
Si es mayor de 40 años para comprar el mismo piso le aconsejaria que tuviera ahorrados 400.000 euros.
Pedir una hipoteca nunca en la vida, no sabe usted que se tiene que devolver el dinero y ademas con intereses y si le pilla un mal de vientre y no puede pagar lo pierde todo (ademas las comunidades de propietarios te complican la vida de mala manera). Cómprese una casa unifamiliar y siempre con los criterios arriba mencionados. Los bancos son para que te paguen intereses, va pillando
Saludos
La gente solo consumirá si gana un buen sueldo o no está en el paro la mayor parte de los miembros de la familia¡¡
Agradezco a enladrillado de 60 el comentario y le digo a Silvia que invierta, compre para vivir o lo que sea, pero que se tire a la piscina y no aspire a comprar ni es superchollo ni el piso de su vida. Compre el piso que pueda pagar, el de su vida es como el hombre de su vida, tendrá varios. Lo importante es lanzarse y acaba de pagar el primero y privarse como hemos hecho todos de cubatas y vacaciones e incluso alqular una hab. si no le llega un mes o unatemporada. Sacrificio y ahorro y privación son palabras en desuso. Asi nos va. Queremos ser ricos a la primera y de golpe y eso no ha existido jamás. En el futuro ustedes van a tener que inventarse su propias fuentes de ingresos sin esperar al estado o a los empresarios. Estaís tan obsesionados con el exceso de información que no os habeís percatado de que el exceso de informacion conduce a la desinformacion y a la inacción. Prefiero no tener liquidez y estar en ladrillo guarecida y esperando a que escanpe y sin gastar a jugar con mi dinero en chorradas. Ahora careceis de resistencia y aguante y no vivis en el presente ahorrando como la hormiga para cuando vengan mal dadas. Consumís en exceso y quien no guarda no tiene ni tendrá. con 26 años compré el primer piso y lo alquile y seguí viviendo con otros 6 en el rastro porque viajaba mucho y asi ya tenia 2 sueldos, el mio de free lance y el de mi primer piso alquilado. Ningun estudiante ni colega entendía como vivia de alquiler con varios teniendo mi propio pisillo...simplemente me era rentable y eso que no sabía nada de economía aún estudiando empresariales. Solo sabía que estaba ganando y quizá en unos años no ganara tanto. Ahorraba señores, trabajaba y ahorraba y de que me di cuenta ya tenía para el siguiente, y hay otra cosa importantísima los pisos son para arriesgarse y alquilarlos y carecer de apego a los bienes y tenerlos siempre en situación de disponibles aunque corras el riesgo de que no te paguen. El ladrillo no te lo quita nadie y si hay que dormir en el garage se duerme y alquilas tu cama cuando necesitas pagar la comunidad y no tienes otra entrada.
Eso de que algunos estén esperando aun vivir del piso de sus padres solo `pasa en España. Padre obrero, hijo ingeniero nieto pordiosero. La riqueza se crea por particulares ahorradores y muy poco a poco. Los emigrantes están dando lecciones a 2 generaciones de españoles y conviven 15 hasta que acaban de pagar. Vosotros quereís vivir solos, no compartir ni aguantar y que la sociedad os ponga piso gratis. Y eso es lo que se os ha terminado con la entrada en Europa, donde a partir de los 16 y 18 se les cobra alquiler a los hijos que se pasan la vida esperando ayudas y el escenario perfecto. Eso no existe chavales, hay que crearlo currando 24 horas y no en un solo puesto de especialista. Tanta especializacion es un desastre. En el renacimiento se hacía de todo y ahora se consume y se tira con complejo de nuevos ricos aún antes de haberse batido el cobre con el mercado real.
Y nunca he sido
¿ Ves ? Para lo que sirven los foros: para que la gente se desahogue. ¡ Te habrás quedado a gusto !
Pero simplememte hay también otras formas de vivir.
Saludos.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta