Si no fuese por el sector de la construcción y sus dificultades, la economía española estaría creciendo al mismo ritmo que la europea, lo que le permitiría salir antes de la recesión. Así de claro lo tiene Miguel cardoso, jefe de servicio de estudios de bbva en España. Bbva ya presentó en febrero un informe que apuntaba hacia la construcción como el lastre de la recuperación
El informe presentado por bbva y el instituto valenciano de investigaciones económicas (ivie) denunció que la inversión real en España descendió un 16% en 2009, cayendo a niveles de 2004 arrastrada por la caída del sector de la construcción. Para 2010 vaticinan una caída inferior, de sólo un 7%
Cardoso teme que a retirada del plan e, el fin de las ayudas a la compra de coches y la subida del iva propuesta por el gobierno para julio también ralenticen la recuperación española, sumándose así a las voces que pronostican que a España aún le espera una larga travesía por el desierto
13 Comentarios:
Sres. Del BBVA, lamento no opinar lo mismo que vds. La construcción junto al turismo siempre a sido el motor de España, la culpa de la recesion de la construccion la tienen vdes. Los bancos por financiar viviendas sin ton ni son a mas del 120%, lo que origino una inflaccion en los precios por poner compradores en el mercado que no podian pagar sus prestamos, lo cual origino la escalada de precios que todos conocemos, tambien parte de la culpa es de nuestroqueridisimo banco de España, ya que teoricamente han de conrolar las sociedades de tasacion y permitiron tasaciones inapropiadas.
El resumen podria ser el siguiente: el ayuntamiento y el constructor se juntaron para jugar una partida de mus y se apuntaron el comprador acompañado del banquero. Cuando termino la partida, el comprador acabo desplumado y ya entonces se dio cuenta de que jugaba solo, estaban todos compinchados y lo desplumaron y salio de la timba con el rabo entre las piernas y despues se repartieron el pastel entre los tres.
Copio un fragmento de un libro del reportero y escritor polaco ryszard kapuscinski que acabo de terminar, "lapidarium iv":
"La relación entre el gasto y el ahorro constituye una de las claves para comprender la diferencia entre las sociedades de la riqueza y las de la escasez. Las ricas dan prioridad el principio de ahorro. Sus miembros cuentan escrupulosamente cada gasto; compran objetos de buena calidad, pero solo aquellos que resultan imprescindibles. Nada de despilfarrar, nada de derrochar dinero a diestro y siniestro. La sociedad de la escasez es otra cosa; aquí rige el principio de "tirar la casa por la ventana", aunque para ello se tenga que empeñar todos los bienes; manda el rito de la mesa lo mejor surtida posible, el culto a los símbolos de prestigio por los cuales se es capaz de sacrificarlo todo. A veces se trata, simplemente, de un estado de embriaguez de una persona que ha amasado una pequeña fortuna pero en cuyo subconsciente persiste la convicción de lo efímero de su eldorado, de que las cosas no pueden irle tan bien indefinidamente, de que no se trata más que de un instante venturoso que no tardará en apagarse. Aunque también funciona en este caso otro mecanismo; si bien es cierto que el día de hoy es mejor que de ayer, las cosas tampoco se presentan tan boyantes como para cambiar radicalmente el estatus y el nivel de vida, de manera que ¿Para qué escatimar dinero cuando de todos modos las cimas son inalcanzables?
De modo que el bienestar duradero exige ahorro, pero el ahorro, a su vez, además de la tecnología necesita de una cultura. El individuo debe tener ante sí unos modelos a los que aspira su entorno y los instrumentos que le permitan controlar el gasto de materiales y energías".
Varsovia, año 2000.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta