El servicio de estudios de bbva estima que al precio de la vivienda aún le queda recorrido bajista. Prevé una caída del 24% hasta 2011 “en un escenario adverso”, lo que implicaría un ajuste real del 40% desde los máximos y en menos de tres años y medio. Pese a todo, la entidad financiera recuerda que 2010 está siendo mejor año que 2009 para el sector residencial
En el último informe publicado “situación de España en el tercer trimestre de 2010”, la entidad asegura que las pruebas de esfuerzo o los test de estrés realizados por el banco de España sobre el sistema financiero español muestran escenarios macroeconómicos de mayor severidad que otros países de la zona euro, en términos de caída del PIB y del precio de la vivienda. Y la entidad financiera se pone en el peor escenario y prevé caídas en la vivienda del 24% hasta el año que viene
Los expertos aseguran que se trata de una corrección mayor que la media observada en crisis inmobiliarias pasadas, tras analizar 44 crisis. Han calculado un ajuste medio en el precio de la vivienda del 21% y un intervalo temporal del ajuste no inferior a 4 años
En el informe se señala que sigue habiendo ajuste en el sector de la vivienda pero menor que en 2009. Pone como ejemplo los visados de viviendas que han desacelerado su caída o los ratios de accesibilidad que se encuentran en niveles inferiores a las de trimestres precedentes, gracias al Euribor, “todavía en niveles comparativamente reducidos”, y a la corrección de los precios. Bbva estima que los precios han bajado un 15,1% en términos reales desde el máximo alcanzado en el primer trimestre de 2008
En su opinión, la demanda de vivienda sigue reaccionando positivamente y las ventas de casas continúan exhibiendo la tendencia de crecimiento interanual que iniciaron en enero de este año. La entidad hace hincapié en que esta recuperación de la demanda está siendo notoriamente más intensa en el mercado de la vivienda usada, “donde se vienen registrando crecimientos interanuales de las transacciones superiores a los de la vivienda nueva desde diciembre de 2009”, recalca
Pese a este soplo de aire fresco que da bbva, recuerda que buena parte de la reacción de la demanda responde al adelanto de la decisión de compra como consecuencia de la eliminación de las ventajas fiscales a la adquisición para rentas superiores a 24.000 euros prevista para enero de 2011. “El carácter transitorio de los impulsos detrás de esta incipiente mejoría siembra dudas respecto a la velocidad a la que el sector dejará de contribuir negativamente al crecimiento durante los próximos trimestres”, añade la entidad
49 Comentarios:
Gracias por leerlo,
Aqui perdimos una gran oportunidad la revolucion francesa
Gracias por leerlo,
Aqui perdimos una gran oportunidad la revolucion francesa
-----------------------------------------------------------------------------
Ese es otro mito. La revolucion francesa fue otro gran fracaso, cuando de inmediato aparecio napoleon que llego a ser emperador y arruino el pais durante 100 años
El reino unido, no asesino a nadie y ahi esta con una democracia totalmente estable y desarrollada, por no citar monarquias como las centro europeas o escandinavas.
Las revoluciones son un acto violento que se traduce simplemente por quitate tu que me pongo yo
Asi es , un acto violento de los desesperados , pero quitaron a la monarquia, expulsaron a los jesuitas la orden mas poderosa en ese tiempo, separaron la religion de la funcion publica y libertad, igualdad y fraternidad fue un logro importante para muchas naciones ,hasta eeuu copio su constitucion de la francesa.
Y no olvides que muchos , intelectuales, cientificos, politicos, etc que vinieron despues eran masones. , hay mucho que aprender de ellos.
Y los ingleses no son un ejemplo de democracia, dejaron a la republica española
A los pies de los caballos de franco, con hitler y musolini.
Masacraron a los habitantes de la India, sudafrica, como autenticos criminales
Como hicieron otras monarquias actualmente dicese parlamentarias.
En Argentina se acuerdan de las Malvinas 1982, en bremen (Alemania) 1945 destruyeron la ciudad ( 80.000 muertos) bombardeando a la poblacion civil.
Lo mismo que hacia hitler.
Y para 4 monarquias que quedan en Europa, son totalmente anacronicas.
La democracia es gobierno del pueblo para el pueblo y no la herencia del rey o reina de turno.
En la India y sudafrica mataban a mansalba.
El reino unido, no asesino a nadie y ahi esta con una democracia totalmente estable y desarrollada
------------------
Inglaterra (luego disfrazada de reino unido) tuvo su revolución "burguesa" entre 1650 y 1700, guerra civil incluida entre los realistas partidarios de una monarquía absoluta y los parlamentarios de cromwell. El rey Carlos i fue ejecutado hacia 1650. Fue una época de gran inestabilidad, incluyendo un problema religioso pues se discutía la libertad de credo (no solo a los católicos sino a sectas protestantes radicales muchas de las cuales habían de exiliarse emigrando a América, como los del mayflower a principios de ese siglo) lo que además implicaba una restricción de los derechos políticos de los católicos. Hubo varios cambios de reyes y de dinastía, incluyendo la última batalla librada en suelo inglés, hace más de trescientos años.
De ahí nació mucha literatura que bajo apariencia de simple ficción planteaba cuestiones políticas como la de Jonathan swift o Daniel defoe.
Pero inglaterra salió del proceso fortalecida y lista para sustituir a España en el dominio de ultramar y para discutir a Francia el dominio en el continente, además de empezar poco después la revolución industrial.
En España se desprecia mucho a inglaterra, pero reminiscencias históricas aparte, se debe en gran medida a la ignorancia de la realidad.
Aparte de esto el poder inglés o británico (para disimular) se basó en un nacionalismo extremo y sin duda en considerarse mejor que cualquier otro pueblo especialmente los de otras razas o colores. Pero en esto no se han diferenciado nada de casi toda la humanidad hasta antes de ayer.
Desde un punto de vista estrictamente económico en la revolución inglesa probablemente se podrían encontrar causas que influyeron en el nacimiento de la era industrial, quizá la representación política que terratenientes de distinto rango adquirieron en el parlamento, y otras que no recuerdo ahora francamente.
Respecto a la revolución francesa algún historiador, como kropotkin, da gran importancia a la reforma agraria que consiguió distribuir bastante tierra permitiendo un gran crecimiento de la producción, a pesar de que bajo la óptica de ese historiador el proceso quedó incompleto.
Gracias por leerlo,
Aqui perdimos una gran oportunidad la revolucion francesa
-----------------------------------------------------------------------------
Ese es otro mito. La revolucion francesa fue otro gran fracaso, cuando de inmediato aparecio napoleon que llego a ser emperador y arruino el pais durante 100 años
El reino unido, no asesino a nadie y ahi esta con una democracia totalmente estable y desarrollada, por no citar monarquias como las centro europeas o escandinavas.
Las revoluciones son un acto violento que se traduce simplemente por quitate tu que me pongo yo
----------------------
De acuerdo, pero te olvidas de la época de cromwell, seguramente.
Y, con media familia británica, he de decir que los británicos son tan estables y "no mataron a nadie"... porque se fueron a matar fuera de su país.
Pero aquí estamos para hablar de casas en España, no de historia política europea
No, un 24 no, están bailados los números, pensad en un 42... o más.
Buenos días,
La noticia de ayer de crecimiento de Alemania a 2'2% es importante por varias razones, aparte de lo obvio. A mí me llama la atención especialmente el hecho de ser la tasa más elevada desde la reunificación. Mucho le ha costado a Alemania digerir a la hermana pobre del este, pero parece que por fin lo ha conseguido. Esto a la luz de toda la evolución a lo largo de los años 90 y la primera década de siglo es muy destacable. Yo recuerdo noticias continuas con los últimos gobiernos de kohl y de schröder que hablaban de la impotencia y estupefacción que sentían al ver que no había forma de reflotar la economía del este. Han gastado ahí quizá tanto como los americanos en irak (lo que por cierto permite calibrar el desastre de irak en términos económicos, corrupción de altos vuelos incluida).
Durante los últimos gobiernos de kohl se debatía la necesidad de hacer reformas, pero estaba en situación de debilidad, especialmente en la cámara alta y a él se le percibía como agotado políticamente, escándalos aparte. Las reformas no se intentaron. El primer gobierno de schröder se la pasó escurriendo el bulto, ganó por los pelos la reelección y entonces diseñó un plan de reformas que pareció ser poco ambicioso y en todo caso no se aplicó por entero. Pero algo se hizo.
Y finalmente el gobierno de coalición entre los conservadores de merkel y los socialdemócratas sí aplicó esas reformas, una educativa incluida, que ahora continúa con el gobierno de merkel y los liberales, y que debe de estar dando sus frutos.
Alemania seguía su propio ritmo, consecuencia de la pesada digestión de la parte oriental. Entonces la política monetaria de la unión fue la que fue, la que convenía a Alemania. Veremos ahora qué política monetaria se adopta y hasta qué punto la falta de sincronía entre las economías de los países miembros vuelve a ser causa de graves problemas o no.
P.d.: de los datos de ayer también parece muy relevante el crecimiento de gran bretaña, 1'1%. Recordemos, un país con una burbuja tan descomunal y antropofágica como la nuestra, pero que está creciendo a esa tasa, que aquí, ay, envidiamos. Se ve que no todas las víctimas de la burbuja se estancan de la misma patética manera.
Muy bueno tu escrito de las 14,31.
Sería bueno que nos afectase ese crecimiento vía turismo etc. y nos genere confianza,porque otra realidad es posible.un saludo
Coincido con San Medel en que tu intervención de las 14:31 ha sido excelente. La verdad es que el crecimiento de Alemania en el último trimestre ha pillado a todo el mundo descolocado. Sin embargo, las buenas noticias no han hecho cambiar un ápice la política de recortes acordada por la coalición, empeñada en alcanzar el déficit cero. Escuché hace un par de días que continúan adelante por ejemplo con los planes de una próxima reducción de efectivos en el Ejército. Desde mi punto de vista, se continúan preparando, como lo han hecho durante todo este tiempo, desde antes del crash de 2007. De hecho, el incremento del diferencial respecto al bund se ha debido en buena medida a que muchos inversores están deshaciendo posiciones en deuda pública de los PIIgs para adquirir deuda alemana, que cuenta con una demanda cada vez mayor. Lógicamente, ello no ayuda a reducir los desequilibrios respecto al Club, sino todo lo contrario. Hay un aspecto que la prensa no se ha molestado en comentar: con el crecimiento medio de la eurozona estabilizándose en cifras ligeramente positivos, van quedando cada vez menos argumentos para que el BCE mantenga los estímulos. Sospecho que se empezará a hablar en septiembre de incremento de tipos, un endurecimiento de la ventana de liquidez para la banca y, si las cosas continuan aproximadamente igual, se fijará antes de fin de año una fecha límite, cuando ésta simplemente desaparecerá. ello va a pillar a España con el paso cambiado, esto es, decreciendo, y con graves problemas de financiación, tanto en el sector público como en el privado. Al final de tu intervención has incluido una apostilla muy oportuna: cuando se ven los datos de crecimiento del conjunto de países de la eurozona, existe una relación cada vez más evidente entre crecimiento por debajo del potencial y una burbuja inmobiliaria no resuelta: en dicho grupo se puede incluir al Reino Unido (y cada vez tenemos más sospechas sobre las grandes ciudades de Grecia y determinados enclaves turísticos, quizás un secreto muy bien guardado). La reunificación alemana llegó en el momento más oportuno, a finales de los ochenta, lo que les dejó a salvo de las tentaciones del ladrillo. Quizás los alemanes no lo vean así, pero desde esta perspectiva fue una bendición, ya que cada vez está más claro que seguir la senda que marcan las burbujas especulativas es el camino más corto para llegar al infierno. Un saludo y buenas noches. PD.- Coincido con San Medel en que ojalá repercuta positivamente en el sector turístico español y en las importaciones procedentes de nuestro país. Lo necesitamos imperiosamente.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta