Comentarios: 336
Y tú, ¿Qué piensas que hará el precio de la vivienda en 2011?

En las últimas semanas se están conociendo numerosas previsiones sobre qué hará el precio de la vivienda en 2011. Pero ahora queremos recoger tu opinión y tus reflexiones. Queremos saber qué estimas que hará el precio de la vivienda en 2011, qué pasará con las hipotecas, las ventas de viviendas, el alquiler y/o cuáles serán los ejes sobre los que girará el mercado

Queremos formar un gran debate al respecto ahora que estamos a punto de empezar el nuevo año y por ello te pedimos tu opinión, sencillamente porque tú también formas parte del mercado inmobiliario, queremos que tu opinión también sea recogida, nos interesa lo que opinas y tu opinión seguro que interesa a los demás

Déjanos tu opinión abajo, en los mensajes

Ver comentarios (336) / Comentar

336 Comentarios:

ortega3
30 Diciembre 2010, 20:59

In reply to by luis (not verified)

Partiendo de la base que si alguien fuese adivino de verdad no sería adivino, sino rico, muy muy rico. Podemos jugar a adivinos:

Igual que el metro cuadrado construido incluido los terrenos cuesta de media 600 euros/metro y se ha vendido de media a 2400 e/m propiciando que algunos se hiciesen muy ricos y otros hipotecados de por vida.

Pueda pasar que el metro cuadrado construido incluido terrenos siga costando 600 e/m y se venda a 200 e/m propiciando que algunos compren chollos y otros vean como su patrimonio se esfuma por verse obligados a la venta.

Así es la vida, injusta.
_________________________

Creo que esta forma de ver el asunto está muy extendida pero es incorrecta.

Se basa en una especie de "ley" económica de conservación del dinero y de la riqueza económica que representa ese dinero. Según esta "ley", el dinero o la riqueza económica no se crean ni se destruyen sino que solo cambian de manos, de lo que se deduce que si muchos han perdido o van a perder mucho debe haber otros que han ganado o van a ganar mucho (y concretamente el mismo "mucho")

Esta ley económica no existe. Cuando toda una economía, como la economía española o las economías de occidente, funcionan durante décadas como una gigantesca mala inversión, se produce una destrucción masiva de riqueza y también, aunque esto es menos importante, una destrucción masiva de dinero (el dinero se crea y se destruye, ahora se está destruyendo a enorme velocidad).

Si el metro que se ha vendido a 2.400 euros hubiese costado 600 euros, entonces los bancos tendrían grandes problemas para recuperar lo que prestaron a los compradores de viviendas pero habrían recuperado sin problemas lo que prestaron a las compañías promotoras. (Ya que según la teoría de la conservación de la riqueza y el dinero, lo que han perdido los compradores lo han tenido que ganar los promotores)

Lo que vemos no es eso. Lo que vemos es que el valor de los créditos que los bancos concedieron a los compradores se ha deteriorado mucho pero el valor de los créditos que concedieron a los promotores se ha deteriorado mucho más.

¿Qué ha pasado con todo ese dinero que se ha perdido? Pues es dinero que ha desaparecido. En nuestra economía, el dinero está formado por compromisos, por promesas de pago futuro que aparecen como cifras en los balances de los bancos. Cuando un banco concede un crédito de 100.000 a un promotor o comprador, el banco está creando 100.000 euros nuevos, formados por nuevo dinero. Si ese promotor o comprador no pagan ese crédito, ese dinero, cuyo valor solo provenía de ser una promesa de pago, desaparece.

¿Cómo ha podido destruirse toda esa riqueza? ¿A dónde ha ido a parar?

En parte a sido destruida por la productividad negativa de las inversiones inducidas por la burbuja crediticia provocada por los bancos centrales. Se han empleado (consumido) recursos con un valor 100 para producir un activo de valor 60. Este proceso destruye 40 unidades de valor. Fingir que el activo producido tiene un valor de 110 manipulando su precio, permite solo posponer el día del cálculo, el día en que la magnitud de la riqueza destruida aflore, pero no permite recuperar esa riqueza destruida.

El otro cómplice en el "misterioso caso de la riqueza desaparecida" es el ingente gasto (consumo) público en todos esos años. El estado se ha arrogado el privilegio de ser el único productor y proveedor de "suelo edificable", materia prima (legalmente) indispensable para producir vivienda. En un sistema en el que un agente tiene el monopolio de suministro de un componente insustituible para producir un bien de primera necesidad quien produce y quien se beneficia de las subidas de precio es.... el agente monopolista.

Las administraciones han estado produciendo y suministrando en régimen de monopolio el único suelo edificable disponible. Este proceso ha permitido extraer ingentes cantidades de riqueza presente y futura desde los compradores (de vivienda nueva o usada) y transferir esa riqueza a las administraciones donde la riqueza ha sido destruida (consumida).

Para resolver esto, no es suficiente con "admitir los errores del pasado, arrepentirnos y volver a empezar de cero esta vez con mejor juicio", como parece proponer desde su pensamiento mágico la escuela "chamanista"

El arrepentirse y sentirlo mucho, puede (quizás) borrar el pasado moral o emocional pero la economía es un objeto duro, formado por números. Poner a cero una economía que acumula ingentes pérdidas requiere ingentes cantidades de riqueza económica y esa riqueza económica no aparece con solo desearlo, hay que producirla. (Esto es así porque las pérdidas están formadas por riqueza negativa y cancelarlas requiere una cantidad igual de riqueza positiva)

Puede parecer que la "riqueza negativa" es una ficción virtual que se disipará simplemente con mirar a otro lado pero no es así. esa riqueza que ha sido destruida es riqueza que estaba destinada, que era necesaria para cubrir necesidades futuras. Hemos destruido la riqueza que necesitaremos para cubrir esas necesidades pero eso no evitará que esas necesidades lleguen a su hora.

Esto es como si un escalador lleva 100 unidades de oxigeno, agua y comida para llegar a la cima de un monte y regresar. Durante el ascenso debe consumir somo 50 unidades porque necesita las otras 50 para regresar. Si cuando llega a la cima ha consumido 100 unidades, entonces tendrá 50 unidades negativas de recursos y esos recursos negativos tienen una consistencia muy sólida: está en la cima de la montaña, necesita 50 unidades de víveres para bajar de la montaña y no tiene víveres.

La economía española, y también la norteamericana, por ejemplo, han estado viviendo desde los años 70 más o menos hasta los años 95 más o menos, a basa de consumir su ahorro. Diga lo que diga esa ridícula cifra llamada "PIB", las economías de España y usa (y muchas otras) se contrajeron esos años en un proceso de descapitalización o consumo de capital. La economía en su conjunto consumía más riqueza de la que producía lo que hacía a españoles o americanos más pobres cada año. Esa riqueza que se consumía (destruía) cada año pero que no se producía, era obtenida del ahorro presente en la economía producto de la herencia de generaciones pasadas. El "PIB" se contrajo de forma ininterrumpida durante esos 25 años y los españoles o americanos de 1995 eran mucho más pobres que los de 1970 (aunque aún no lo habían notado)

Desde 1995 hasta 2010, las economías de España o usa han seguido destruyendo capital y ahorro al producir mucho menos de lo que consumían cada año. El mantenimiento de estas economías de productividad global negativa solo es posible mientras se les suministre riqueza del pasado que esas economías puedan destruir. Lo que diferencia la fase 1995-2010 de la 1970-1995 es que, una vez agotado el capital disponible, ahora lo que se destruye es capital y ahorro externo. Estas economías, que ruedan monstruosos déficits comerciales y fiscales, piden prestado en el extranjero y destruyen el valor que obtienen prestado, además destruyen también el valor de las aportaciones que hacen los trabajadores para cubrir sus necesidades futuras una vez jubilados.

La idea de que, mágicamente, la economía española o la americana puedan pagar sus deudas es ridícula. Estas economías tienen productividad negativa desde hace 40 años. No producen riqueza, destruyen riqueza y durante 40 años han estado destruyendo riqueza a una velocidad prodigiosa. Primero la riqueza que había disponible heredada de generaciones pasadas y luego la riqueza contenida en el ahorro de los extranjeros.

Romper los lazos con el exterior y repudiar lo que les debemos no es posible porque los lazos que unan a la economía española con el exterior son los mismos lazos que unen a un enfermo en la uvi con su máquina de alimentación asistida. Un déficit comercial del 10% significa que la economía española, o la americana, necesitan para sobrevivir que alguien, desde fuera, les inyecte riqueza por valor del 10% de su PIB. (Por valor de más del 20% cuando el PIB se mide bien)

Hacer que una economía que ha basado su funcionamiento en la descapitalización y en una productividad conjunta fuertemente negativa durante 40 años se convierta de pronto, y mágicamente, en una economía capaz de crear riqueza es puro pensamiento mágico. Más cuando se tienen en cuenta dos factores: la descapitalización de una economía hace desaparecer (consume) la única herramienta que permite crear riqueza: el capital. Además, esta transmutación mágica de la economía que convertiría una máquina de destruir riqueza en otra de generar riqueza, que proponen los chamanistas es una "transmutación sin cambios"

Todo se deja como estaba. Los gigantescos agentes parasitarios en la economía se quedan como están y siguen parasitando la economía en igual medida pero un hábil movimiento de la varita mágica, como al cambo de cierta reglamentación contable o el ajuste de cierto tipo fiscal, logran el milagro.

La situación es mucho, mucho más severa que todo eso. Van a ser necesarios grandes cambios. Vamos a sufrir mucha pobreza pero cuanto antes iniciemos esos cambios antes lograremos recuperarnos. Posponer el día del cálculo solo empeorará las cosas.

30 Diciembre 2010, 21:54

In reply to by luisito

Tranquilo, luisito, ya pasó , ya pasó.

Todo es más sencillo, cada vez habrá más gente que vivirá peor, pero siempre habrá una minoría que vivirá muy, muy bien.

Solo hay que observar, tener suerte y ponerse en el lado bueno.

Feliz año nuevo.

José
1 Enero 2011, 19:38

In reply to by luisito

#136

"Todo se deja como estaba. Los gigantescos agentes parasitarios en la economía se quedan como están y siguen parasitando la economía en igual medida pero un hábil movimiento de la varita mágica, como al cambo de cierta reglamentación contable o el ajuste de cierto tipo fiscal, logran el milagro.

La situación es mucho, mucho más severa que todo eso. Van a ser necesarios grandes cambios. Vamos a sufrir mucha pobreza pero cuanto antes iniciemos esos cambios antes lograremos recuperarnos. Posponer el día del cálculo solo empeorará las cosas. "

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Luisito, ¿En qué cambios piensas o crees necesarios?

ANONIMO1
30 Diciembre 2010, 23:27

In reply to by luis (not verified)

Gual que el metro cuadrado construido incluido los terrenos cuesta de media 600 euros/metro

---------------------------------

Buenas noches: mire amigo esta Ud más que perdido. Por favor informese convenientemente.

Un saludo

30 Diciembre 2010, 19:37

Bajar y bajar.

Entiendo que haya propietarios que se agarren a cualquier esperanza: "mi zona no bajará" "mi piso es especial" "la economia repuntará tarde o temprano"

La economia no repuntará porque España es una mentira. El "desarrollo" de los últimos años no fue tal, era solo derrochar a manos llenas el dinero que nos prestaban de fuera. Esto no es un breve estancamiento, ni un tropezon. Es darnos de bruces con la realidad de que somos un país mucho más pobre de lo que pensabamos y ahora encima endeudado hasta las cejas.

No se va a librar ni una zona (aunque el impacto variará) de las fuertes bajadas. Es que la caida va a ser tan fuerte que no va a quedar fuera más que el mercado de hiper lujo.

Y os contaré un secreto: el 99% de los propietarios tenéis pisos normalitos, más o menos apañados, pero normalitos. Tu piso será especial para tí, pero no lo es para nadie más.

30 Diciembre 2010, 19:45

In reply to by anónimo (not verified)

...el "desarrollo" de los últimos años no fue tal, era solo derrochar a manos llenas el dinero que nos prestaban de fuera...
--------------
Mas claro que el agua.

30 Diciembre 2010, 19:40

El real Madrid de baloncesto solo sirven para cobrar las nóminas dan pena

30 Diciembre 2010, 19:49

#47 Jueves, 30 Diciembre 13:36 Fulanito de tal dice Pues yo pienso que el precio de la vivienda bajará mucho, mucho, y que cuando por fin nos podamos comprar una casa de ensueño con nuestros ahorros vendrá un asteroide tocho que mandará el planeta al quinto pino y a nosotros a tomar el viento fresco. Es la ley de herodes: o te chingas o te jodes -------------------------- estás completamente equivocado. Lo que va a pasar es que un rayo va a sentir la atracción por el vacío que tienes dentro del cráneo, y un este mundo va a tener la gran suerte de ver cómo desapareces. Para los demás: los que tenemos un pisito sin compartirlo con el banco, seguiremos en él; lo que los comparten con el banco, lo pasarán mal pero, por lo general, lo seguirán pagando; los que no tienen piso, poco a poco, necesitarán cada vez menos esfuerzo para pagarlo y, con suerte, en unos años los nuevos compradores tendrán que esforzarse para pagarlo menos de lo que me costó a mí, que compré antes del comienzo de la burbuja; los que tienen varios pero compartidos con los bancos, lo pasarán mal, pero aguantarán; los que tienen varios sin compartir con el banco... seguirán viviendo bien, pero se preguntarán por qué no lo han vendido antes de 2009 ó 2008 o 2007... dentro de unos años, demasiados, acabará la crisis y, el gobierno, además de dar cómo éxito la bajada del paro, también dará como éxito que la construcción no llega al 8-10% del PIB, ni el ladrillo llega al 20-30% del capital prestado por la banca. Por supuesto, más adelante tendremos otras crisis económicas, que la gente en general sufrirá, pero, al menos, no se sufrirá en tiempos de bonanza, como ha pasado en ésta con los no propietarios. Saludos.

30 Diciembre 2010, 19:59

#40 Jueves, 30 Diciembre 13:15 Karlos dice los precios van a subir por los siguientes motivos: * en cuanto juntas 2 duros lo primero que piensas es en comprarte un piso * en cuanto digan 2 noticias buenas en la tele la gente se animara a comprar ------------------------ buenas noches, karlos. Efectivamente, puede que la gente se anime a comprar piso cuando junte 6 céntimos... pero la banca, como no tengas el 31% del precio de venta, no te prestará.... estarán la multitud de pisitos que los bancos tienen en su propiedad, que sí, te los venderán con una hipoteca y no necesitarás ni los 6 céntimos-2 duros, pero claro, al menos de momento, mucho más caros que el resto de pisitos. En cuanto a lo de las noticias buenas, pues considéralo bueno o no, pero la banca española tiene prestados cerca de 2 billones de euros y, para poder seguir prestando con soltura, primero necesitan cobrar una parte substanciosa de esos 2 billones, más los intereses correspondientes. Saludos.

30 Diciembre 2010, 20:01

Tal vez, pero yo no soy tan optimista... creo que simplemente seguiremos haciendo lo de siempre... tomando soma...

Soooma... soooma... soooma..

Y cada uno a la suyo, para variar.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta