Una resolución judicial en Navarra ha imposibilitado a un banco reclamar más dinero al deudor después de quedarse con la casa. El juez consideró que el inmueble adjudicado por el banco tenía un valor real superior al importe de la deuda pese a que circunstancialmente nadie pujó por ella en una subasta
Una pareja pidió una hipoteca sobre su piso por 59.390 euros, que amplió después en otros 12.000 euros más. Al no poder hacer frente a las cuotas, el piso salió a subasta pero nadie pujó por él. El resultado, que el banco pasa a ser el nuevo propietario de la vivienda por 42.895 euros, poco más del 50% de la deuda y que constituye el mínimo legal. Pero al banco le pareció insuficiente y quiso reclamar a la pareja los 28.129,52 euros que faltaban para cubrir el total de la deuda
El juez puso freno a las intenciones del banco, al considerar que la casa valía más que la deuda de la pareja y que la tasación hecha por el mismo banco así lo demostraba. La resolución judicial explica que la petición del banco no se puede considerar un abuso, pero sí es moralmente rechazable seguir reclamando más dinero tras hacerse con la vivienda
La sentencia apoya la tesis de diferentes organizaciones de usuarios que piden al gobierno poder empezar de cero tras entregar la casa al banco , es decir, la aplicación de hipotecas ‘a la americana’
El psoe acepta cambios en las hipotecas, pero no las "hipotecas a la americana"
159 Comentarios:
Es que no se puede tenerlo todo; una hipoteca superbarata al 120% sin entrada ni nada ahorado y encima si luego no te van bien las cosas devuelves la casa como si nada.O respondeis con todos vuestros bienes en el futuro o dais una entrada del 30% teniendo un sueldo fijo y pagando cuotas mas elevadas, como pasa en el extranjero.Aqui se quejan de todo pero jamas he vivido en un pais donde hay tanto puente, fiestas y siestas como aqui.la generacion ñiñi que ha visto a los padres tirar de tarjeta de credito para todo lo que nesecitaban y no nesecitaban, ahora se creen que tienen derecho a un piso de lujo en el centro de la cuidad sin renunciar a sus viajecitos,saliditas, ropa de marca etc...venga ya despertad Alicia's en el pais de las maravillas!
..............
Entendiendo como piso de lujo en el centro de la ciudad...?
...quizás 30 m2 de sótano a 180.000 €?
Es que no se puede tenerlo todo; una hipoteca superbarata al 120% sin entrada ni nada ahorado y encima si luego no te van bien las cosas devuelves la casa como si nada.O respondeis con todos vuestros bienes en el futuro o dais una entrada del 30% teniendo un sueldo fijo y pagando cuotas mas elevadas, como pasa en el extranjero.Aqui se quejan de todo pero jamas he vivido en un pais donde hay tanto puente, fiestas y siestas como aqui.la generacion ñiñi que ha visto a los padres tirar de tarjeta de credito para todo lo que nesecitaban y no nesecitaban, ahora se creen que tienen derecho a un piso de lujo en el centro de la cuidad sin renunciar a sus viajecitos,saliditas, ropa de marca etc...venga ya despertad Alicia's en el pais de las maravillas!
Amigo no debes hacer un puré de argumentos diferentes.
Dices "jamas he vivido en un pais donde hay tanto puente, fiestas y siestas como aqui"
Yo trabajo en una multinacional y en Madrid.
Nadie de mi empresa puede echarse siestas, ni conozco a nadie que lo haga de mi entorno de familiares y amigos en edad de trabajar.
Los calendarios laborales fijan un número mínimo de horas, que superamos en Madrid la inmensa mayoría de los que trabajamos en puestos intermedios.
Basta ver las horas en las que el tráfico es muy intenso de entrada y salida.
En muchas oficinas a las 20 horas está todo el personal trabajando.
En resumen, no debemos generalizar, hay miles de personas, muchos miles que trabajan muy intensamente en Madrid (hablo solo de lo que conozco)
Pero.... cuando llamo por teléfono, o participo en reuniones internacionales, a las 17:00, los despachos se vacían, tanto en londres, como en zurich, etc.
La verdad es que al menos en Madrid se trabaja un montón, el problema es que cada vez quedamos menos con trabajo y además tenemos que alimentar a vascos, catalanes, gallegos, extremeños y andaluces que son una lastre para nuestra economía
Habrá que leer detenidamente la resolución para poder madurar una opinión más fundada. Pero en términos generales, el planteamiento es inadmisible en el derecho español, pues no podemos olvidar que el negocio jurídico que se formaliza con el banco no es la compra de una vivienda, sino la concesión de un préstamo cuya devolución se garantiza con un derecho real sobre un bien inmueble. Derecho real que se denomina hipoteca. Por consiguiente, la obligación del deudor no está constituida por la devolución de un bien inmueble -negocio jurídico de compraventa en el que el prestamista (banco) no es parte- sino en el reintegro del préstamo dinerario.
Pensemos, que yo puedo sr porpietario de un inmueble completamente pagado y que preciso liquidez. Acudo a un banco, solicito un préstamo y el banco me lo concede si bien imponiéndome la carga de constituir una hipoteca a su favor, en garantía de devolución del préstamo. Como puede advertirse sin dificultad tal operación no tendría su origen en ningún contrato de compraventa, sino, simplemente, en la concesión de un préstamo.
Por otra parte, si se siguiera el modelo americano, sería desastroso, pues es palmario que el número de préstamos hipotearios concedios se reduciría espectacularmente. En efecto, en primer lugar, se produciría una antiselección. En mercados inmobiliarios alcistas, un sujeto que no pudiera atender el pago de sus cuotas de amortización nunca entregaría en dación en pago el bien inmueble adquirido, pues si lo compró en 100 y si su precio en el mercado es de 130, es obvio que intentaría venderlo para, al menos, obtener la diferencia entre el precio de adquisición y el mercado. Por el contrario, en mercados inmobiliarios bajistas, si lo compro en 100 y su precio de mercado fueran 70, su solución sería entonces entregárselo al banco para quitarse la obligación.
Luego, en el caso anterior, nos encontraríamos con que la entidad de crédito nunca obtendría la ventaja de obtención de un beneficio por la dación en mercados inmobiliairos alcitas -pues el deudor siempre lo vendería al precio superior de mercado-, y por el contrario tendría que asumir la pérdida patrimonial experimentada por el inmueble en los mercados inmobiliarios bajistas`porque para el deudor sería más rentable devolver el inmueble que asumir el pago de la deuda pendiente de pago.
En segundo lugar, para cubrirse de la antiselección, los bancos solicitarían tasaciones muy ajustadas del inmueble y, por supuesto, salvo en los casos de clientes mu solventes, el porcentaje del préstamo a conceder se reduciría de forma notable. Nada, por tanto, de obtener el 100% de financiación, ni el 80%. Deberíamos empezar a pensar que el máximo a obtener estaría alrededor del 65% del valor de tasación, esta situación obligaría al futuro comprador a tener que ahorrar una cantidad tan importante, que el número de transacciones que se realizarían disminuirían considerablemente.
Por otra parte, el diferencial a pagar respecto del Euribor -supuesto que
Apoyo la petición de "sin prisa pero sin pausa" para conocer los fundamentos jurídicos de la sentencia y saber de qué estamos hablando.
Por los datos que se dan, más bien parece que se trata de un caso de mala práctica evidente en el caso (tasaciones irreales, subhastas rarillas...) que de un cambio de los principios de nuestro sistema hipotecario. Pero habrá que verlo.
Además, tengan en cuenta que la sentencia no es firme: el banco va a apelar hasta llegar al Tribunal supremo y ahí se lo piensan mucho antes de cambiar la linea jurisprudencial.
Pero aun asi la sentencia es una gran noticia. Es un primer aviso de que, aun en el marco de una ley que protege al sector financiero frente al ciudadano, hay determinados abusos que no se deben permitir.
Fuera este el índice de referencia a considerar- no sería de un 0,75% o similar, sino de un 3 o 4% adicional, como mínimo, pues el riesgo de la dación en pago -entrega del inmueble en pago del préstamo- conduciría, en un ejercicio prudente de la actividad bancaria, a cubrirse contra las pérdidas derivadas del ejercicio de dicha posibilidad por el deudor.
Finalmente, que en la actualidad puedan extinguirse los préstamos hipotecarios mediante la dación en pago es impensable, sin perjuicio de este caso anecdótico, pues no sólo se estaría poniendo en juego la seguridad jurídica -las reglas del juego no podemos cambiarlas a mitad del partido-, sino porque de admitirse la morosidad bancaria se dispararía hasta tal punto que el país entraría en una quiebra profunda, que afectaría a todo el sistema.
Pensemos, como ya apunte anteriormente, que cualquier persona solvente -no digo ya lo que no lo fueran- que hubiera comprado una vivienda en 100, que en la actualidad tuviera un precio de mercado de 70 y hubiera pagado 10 de préstamo estaría interesada en entregar al banco la vivienda en dación de pago del préstamo, pues es claro que podría recomprar esa misma vivienda u otra similar, en 70, con lo que el deudor ganaría 20.
Esa pérdida sería la ruina económica del país y también la ruina jurídica, por supuesto.
Una cosa es que el Juez meta mano a los añadidos "legales" en costas y intereses de impago excesivos, por inmorales y de manifiesta mala fe (no digo ilegales) y la otra es que se siente precedente en los hechos privativos de libre intercambio entre las personas.
Así que, si en la compra venta, no hubo hipoteca, pues te toca fastidiarte...no tienes a quien culpar. Moraleja, no compres al contado. Hipotecate !!!
No olvidemos que el estado bien cobraba su impuesto por transmision de propiedades ( va a devolverles la parte de lo cobrado) y tampoco olvidemos que los tasadores (van a pedirles responsabilidades) no son del Banco, los mismos bancos estan "pillados" en tasaciones y que quien se embolsó la pasta de la venta es el antiguo propietario, el banco solo cobra un diferencial de intereses.
Y si hay pérdidas, al final las pagamos entre todos. El primero el accionista, pues su empresa tiene menos beneficios porque un trato legal ha sido quebrantado y no cobrará el dividendo esperado.
Al final lo que se quiebra es la confianza en el sistema y es lo peor que puede pasar.
Solo hemos de mirar lo que ha pasado con los fondos inmobiliarios, algunos particulares han salido bien contentos y otros bien escocidos.
Visto así mañAna pido una hipoteca y si en un añito la cosa no ha ido bien, devuelvo el bien hipotecado y tan tranquilo. No defiendo la politica de los bancos, solo separo los sentimientos de la cruda realidad, cada cual es libre de comprar lo que quiera al precio que quiera, luego, que no venga llorando, porque claramente la vivienda de todos nosotros vale muchisimo menos que hace un año y en nuestro fuero interno podriamos pensar, ojala que la hubiera vendido por cien millones y me hubiera ido de hotel un año, ahora estaría comprando por la mitad.
Pero no disponemos de una bola de cristal y NO tomar nuestras responsabilidades trae consecuencias. Esa leyenda de que los pisos no pueden bajar se ha ido a pique, claro que durante casi 20 años ha sido irrefutable.
En plena explosion económica hemos vivido como la cigarra, pero el verano ya ha pasado.
Ojala que la loteria les toque a todas estas familias, pero hasta en ese deseo alguien podría ver mala fe, pues parece que los incito al juego.
Como alguien bien ha dicho mas abajo, nadie te obliga a comprar. Si le hubieran metido mano a la venta a precios desorbitados de los terrenos o a las recalificaciones de conveniencia donde ahí si puede haber responsabilidades de otro tipo, quizá tendría más sentido esta sentencia, supongo, pendiente de recurso
Enhorabuena a su señoria ya es hora que se hable de jueces que de verdad
Hacen su trabajo que es impartir justicia
Este tipo de noticias es lo que necesitamos para endulzarnos un poco la vida
Que nos la estan amargando con la crisis provocada por los bancos
Esperemos que esto se extienda estoy seguro que esto beneficiaria al
Mercado de la vivienda ya que los bancos buscarian otras soluciones que la de
Quedarse con la vivienda con lo cual el beneficio seria para todos
Me parece justo,a mi me ocurrio hace 2 años ,tuve que entregar mi piso, y como no salio a subasta se lo quedo el banco,me dieron unos meses para desalojarlo,pero no llegamos a jucio todo fue bien ,hoy dia estoy libre de cargos,pero tambien se qedaron con el dinero q page durante algunos años ,pero bueno hoy en dia vivo de alquiler y la verdad es k me va un poco mejor ,lo pase muy mal,xq el comprar un piso se hace con tanta ilusion un saludo ,y animo a las personas q se encuentren en esta situacion ,q todo se arregla
#51 Miércoles, 26 Enero 23:17 currante responde a anónimo la verdad es que al menos en Madrid se trabaja un montón, el problema es que cada vez quedamos menos con trabajo y además tenemos que alimentar a vascos, catalanes, gallegos, extremeños y andaluces que son una lastre para nuestra economía ============================= vaya, un carod-rovira o un puigcercós a la madrileña. Júntate con ellos, que todos tenéis un cerebro del mismo tamaño y con las mismas ideas.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta