Comentarios: 37

Los principales partidos políticos han publicado ya sus programas electorales de cara al 20-n en los que la vivienda tiene más peso que en pasadas elecciones generales. Los expertos consultados por idealista news reclaman más esfuerzos para reactivar un sector clave para la recuperación económica. Entre las propuestas hechas para idealista news se encuentran potenciar el alquiler, la gestión estatal del suelo, la modificación de los impuestos relacionados con la compra de la vivienda, etc

Idealista news ha preguntado a cinco expertos En materia de vivienda qué medidas incluirían en los programas electorales de los partidos políticos españoles, con el fin de reanimar el sector. A continuación mostramos 10 propuestas en vivienda de la mano de Jaime álvarez, director de la revista “pública subasta”; Fernando Rodríguez r. De acuña, presidente de rr.de acuña &asociados; Fernando Encinar, jefe de estudios de idealista.com; josé Manuel galindo, presidente de asprima, y Miguel córdoba, profesor de economía financiera de ceu san Pablo:

1.- potenciar el alquiler

Que se convierta en una alternativa viable a través de desgravaciones fiscales tanto para el inquilino, como para el propietario y para fondos inmobiliarios con viviendas en propiedad que pueden poner en alquiler

2.- gestión estatal del suelo

Los ayuntamientos no han sabido gestionar el suelo, así que el estado debería recuperar las competencias del suelo y hacer una construcción del urbanismo en España de manera más inteligente

3.- limpiar y recapitalizar la banca

Hay que limpiar las entidades financieras de activos tóxicos que han perdido mucho valor, obligar a las entidades a la recapitalización y que todo esto pueda generar que el crédito fluya

4.- políticas de empleo

Con más empleo, el mercado inmobiliario volverá a tener un brío diferente al de hoy en día   

5.- frenar los embargos de vivienda

Buscar alternativas a los embargos de viviendas, como la posibilidad de que el afectado se quede en la vivienda pagando un alquiler

6.- modificar impuestos

Periodificar el impuesto sobre transmisiones patrimoniales (itp), con el fin de que el esfuerzo sobre la compra de una vivienda baje

7.- crear nueva vivienda donde no hay oferta

Es necesario crear vivienda donde no hay oferta y sí demanda que es lo que generará actividad económica y empleo

8.- agilizar los trámites administrativos

Hay que cumplir los plazos de ejecución del suelo  y protocolizando los desarrollos del suelo

9.- derecho de retracto para el estado

El estado debería tener derecho de retracto en el caso de las ejecuciones hipotecarias. Es decir, el estado se adjudicaría la vivienda subastada y se la alquilaría a las personas que ya viven en ella al tipo de interés legal del dinero y luego les ofrecería una opción de compra

10.- nueva legislación hipotecaria

Se pide la dación en pago pero sin carácter retroactivo y procurar que las hipotecas a partir de ahora tengan como única garantía la vivienda

Desgravación de la vivienda, un punto de fricción

La desgravación por la compra de vivienda es un punto polémico entre los expertos consultados. Algunos la defienden vehementemente, mientras otros la rechazan con igual contundencia. Los que la defienden señalan que es una inyección necesaria para espolear el mercado inmobiliario, que se encuentra deprimido y necesita de ayudas para su resurrección. Por otra parte, sus detractores justifican que la desgravación de la vivienda fue uno de los responsables de la burbuja inmobiliaria, ya que es una fórmula artificial que eleva los precios
 

Ver comentarios (37) / Comentar

37 Comentarios:

Anonymous
2 Noviembre 2011, 21:47

In reply to by anónimo (not verified)

Lo peor de todo lo que dice este destripaterrones, es que es cierto...aunque también es verdad que me gustaría verte la cara el día que España salga del euro...jiji

------------------------------------

Vaya dos perroflautas jaja. A mi si que me gustaria ver la tuya, cuando España salga del euro( cosa que no permitira rajoy). De todas formas, ya quedan semanas para acabar con la sarna zp y los burburojos estos, pateticos todos

El que no compra ahora es que es muy bobo...se tragan las boberias del zp y asi les va por la vida

Anonymous
2 Noviembre 2011, 13:38

In reply to by rajoy for president (not verified)

El dinerito del estado saldrá de la sanidad y de la educación para ir directamente al bolsillo de los bancos y las promotoras... que no os enteráis.. Je je

-------

Para otra cosa no habrá dinero, pero para ingresarle a botín lo que el estado recauda con nuestros impuestos, no va a faltar.

Anonymous
4 Noviembre 2011, 20:15

In reply to by rajoy for president (not verified)

Que no te enteras listillo, que tus pisos te los puedes quedar toooodos, que hay de sobra

Suerte con el Mariano que con su varita mágica va a conseguir que todos los muertos de hambre de este país se unan para comprarte tu cuchitril por 3 veces su valor y turnarse un día a la semana cada uno para poder echar una cabezadita

Claro que lo más probable es que al final se los regales a tus nietos cuando te mueras... en perfecto estado de derribo pero nuevos y a estrenar

Anonymous
2 Noviembre 2011, 13:21

La única solución viable al problema es usar todas las fichas del dominó.
Tenemos un porcentaje altísimo de viviendas vacías que pertenecen en su gran mayoría a pequeños, medianos y superlativos especuladores inmobiliarios. Bien, no se puede jugar al dominó si nos estamos guardando fichas porque entonces pervertimos las reglas del juego. Es necesario sacar esos pisos al mercado a través de varios mecanismos:

Vivienda vacía = propietario sin problemas económicos
2 viviendas vacías = propietario con mucho dinero
3 o más viviendas vacías = propietario forrado.

No nos engañemos, de la crisis no se sale a través de los currantes. Se sale a través de la gente que tiene pelas. Al cesar lo que es del cesar.
Si gravamos la vivienda vacía de forma progresiva de manera que a una persona con más de 1 vivienda vacía le salga más rentable alquilarla que "reposarla", saldrán un montón de fichas escondidas sobre el tablero y entonces es cuando realmente se liberalizará el mercado.

Un mercado no es verdaderamente libre si las fichas no estan al alcance de todos.

Ea, he dicho.

Anonymous
2 Noviembre 2011, 20:43

In reply to by urbanista (not verified)

Es cierto, una de las primeras medidas que se deberian tomar

Anonymous
2 Noviembre 2011, 13:36

3.- limpiar y recapitalizar la banca

Hay que limpiar las entidades financieras de activos tóxicos que han perdido mucho valor, obligar a las entidades a la recapitalización y que todo esto pueda generar que el crédito fluya

******************************

"Hay que limpiar" dice ... pues que los bancos empiezen por valorar todos los cuchitriles y suelo "valor cero patatero" que ocultan bajo las alfombras a precio de mercado. Que dejen de lloriquear y que vendan activos valorados corectamente por el mercado.

Eso es limpiar.

Anonymous
2 Noviembre 2011, 14:24

Quien se apunta a quemar las sucursales?

Anonymous
4 Noviembre 2011, 20:17

In reply to by anónimo (not verified)

Pero que te han hecho las pobres... mejor ir directos a la central no?

Anonymous
2 Noviembre 2011, 14:54

Vota pa.chim.es

"Partido de los chimpancés español"

"Llenemos los 350 escaños del congreso y los 259 del senado con chimpancés amaestrados."

El resultado práctico es el mismo que con políticos profesionales, mientras que el ahorro que se consigue a las arcas públicas es infinitamente superior

Vota pa.chim.es

"Por un senado y un congreso más mono"

Anonymous
2 Noviembre 2011, 16:54

La UE dijo que España debe “Aplicar estrictamente los compromisos de recorte del déficit” y que “Nuevas acciones son necesarias para aumentar el crecimiento y reducir los niveles de paro” (El País 27.10.2011, pág. 27). Eso es imposible con

El modelo productivo que España tiene desde hace 200 años, por lo que plantarlo equivale a decir que España no va a crecer durante mucho tiempo y que el nivel de desempleo (estructural) de España va ser muy, pero que muy elevado: si

España genera empleo cuando crece y si para crecer ha de ocupar población activa, y si la reducción del gasto público ha de ser el objetivo número uno, y a más desempleo menor recaudación fiscal, a lo que apunta España es a ser, en su

Mayoría, un país empobrecido, con un crecimiento que no le va a permitir crear empleo y dedicando gran parte de lo poco que crezca a pagar la deuda que arrastra; y permaneciendo anclada a un modelo productivo totalmente inadecuado

Para salir de la crisis en que se halla sumido el planeta. Todo un panorama, efectivamente.
Si en su programa el que aún es el principal partido de la oposición dice que reducirá impuestos; si, pienso, la actividad económica continúa cayendo y por ello la recaudación fiscal aún caerá más; si los pactos de déficit acordados con

Bruselas se mantienen (y nada lleva a pensar que eso cambiará); pienso que no es difícil imaginar que, previsiblemente, va a suceder con el gasto público. En una atmósfera como esa, ¿De qué crecimiento estamos hablando?, ¿Y de qué tasa

De desempleo?. Estaría bien que algún profesional de la información se lo preguntase a quienes, también previsiblemente, van a vencer en las próximas elecciones.

Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta