La asociación de usuarios de bancos, cajas y seguros (adicae) advierte de que una bajada generalizada del precio de la vivienda conllevará un “efecto pobreza” para los propietarios. Además, señala que este descenso de los precios “puede tener un efecto negativo en los consumidores” que, agobiados por la deuda hipotecaria, decidan vender la vivienda para saldar su préstamo
Además, cree que el banco malo no será suficiente para arreglar los problemas del sector inmobiliario, por lo que pide más reformas, como un riguroso control en las ofertas de hipotecas que se conceden para la compra de viviendas que no pertenezcan a bancos o a sus inmobiliarias, “ya que son más caras y claramente discriminatorias”. “El ‘banco malo’ debe poner fin a todo tipo de desequilibrios y distorsiones que perjudican a los consumidores”, comenta
Adicae también pide a los consumidores que tengan previsto comprar una vivienda que esperen ya que “el precio de la vivienda debe bajar todavía más”. En su opinión, los pisos de la banca pueden llegar a ser hasta un 73% más caros que los que vende un particular en la misma zona
El equipo técnico de adicae ha calculado lo que se ahorraría el consumidor que opta por la vivienda del particular si el banco le concediera el mismo préstamo que concede para sus propias viviendas. Los resultados obtenidos darían un ahorro para el consumidor de un 61,81% en un piso en Madrid; un 22,22% en una vivienda en Tarragona; un 21,47% en castellón; un 18,33% en vigo; un 17,37% en Barcelona; y un 17% en vitoria
43 Comentarios:
Estoy de acuerdo con algunos asuntos que defiende esta asociación, pero esta frase: una bajada generalizada del precio de la vivienda conllevará un “efecto pobreza” para los propietarios. Quizás la prodríamos ver desde otro punto de vista: em>una bajada generalizada del precio de la vivienda conllevará un “efecto riqueza” para los futuros compradores
. También esta frase años atras ubiera tenido mas sentido de este modo : em>una subida generalizada del precio de la vivienda conllevará un “efecto pobreza” para los compradores actuales(años burbuja inmobiliaria)
. Y respecto a esta frase: este descenso de los precios “puede tener un efecto negativo en los consumidores” que, agobiados por la deuda hipotecaria, decidan malvender la vivienda para saldar su préstamo Aquí me gustaría matizar que esta asociación (defensa usuarios) utilize el término "malvender"... no es nada profesional, quizás ubiera sido mas lógico que años atras ubiera utilizado el término "malcomprar". En cualquier caso se trata del valor de mercado de un bien, otra cosa será el valor real de ese bien... por último, informar a los señores de Adicae que ya les gustaria a muchos consumidores agobiados por la deuda hipotecaria, vender su vivienda y saldar su prestamo, para muchos seria un sueño. Creo que deberían intentar que opciones como la dación en pago pudieran llevarse a cabo, mas que en hacer este tipo de declaraciones, que hasta para una persona no experta en la materia como yo ¡Claman al cielo¡.
Basta ya de tonterías por favor. ¿Si los pisos costaran 1.000.000€/m2 seríamos todos ricos entonces? Lo que tenemos que hacer es sacar el dinero de la vivienda y ponerlo en aquellos sitios en los que se crean puestos de trabajo. Cuanto más tardemos en hacerlo más pobres seremos todos.
Que gracioso este artículo... ahora pretenden hacernos creer que se preocupan por los intereses de los propietarios de los pisos.
Yo creo que más bien intentan frenar la caída de los precios para que los bancos no tengan tantas pérdidas y ademas nos sigan poniendo la cuerda al cuello con sus malditas hipotecas con suelo pero sin techo.
Si hemos rescatado a los bancos, ellos deberían regalar sus pisos a los más necesitados.
Lo que es una barbaridad es que una familia humilde esté pagando 1200 euros al mes de hipoteca. ¡¡¡Esto si hace efecto pobreza!!!.
Se vuelve a hablar de deflación. Vamos a ver. Si una sociedad ve que el desempleo aumenta, que sus rentas descienden, que las expectativas van a menos, que la oferta de servicios públicos se reduce, que los precios de los bienes y servicios imprescindibles suben, ¿Creen que esa sociedad va a consumir mucho de lo que no sea imprescindible?.
Y si eso se combina con excesos de capacidad productiva prácticamente de todo, ¿Creen Uds. Que el clima
Económico será propicio?.
Y si a esto añadimos que es superdifícil y supercaro obtener un crédito, creen que eso favorecerá el crecimiento de la economía?.
¿Que viene una situación deflacionaria?.... ¡Qué menos!.
- Los inversores extranjeros se van de España porque --------------------, y en la línea de puntos cada cual escribe lo que cree oportuno. Pienso que la cosa es mucho más simple que la inmensa mayoría de razones que se están argumentando: los inversores extranjeros se van de España porque las inversiones en España ya no rinden lo que se esperaba que podían rendir y porque se ha llegado a la conclusión de que ya no se puede exprimir más a la vaca
España debido a que se ha superado el punto a partir del cual el riesgo ya no compensa los posibles rendimientos a obtener. Si a eso añadimos que el planeta se halla en el epicentro de una crisis sistémica, a lo que se llega es a que la gente no está para inventos.
Pienso que la inversión nunca creyó que España fuese bien, le convino aceptarlo para que la rueda continuase girando, a la que las posibilidades de negocio se agotaron y se puso de manifiesto que España no podía pagar su fiesta, ‘bye, bye, baby’.
"Portugal volverá 40 años atras....españa tal vez 30"
............
Santiago Niño-Becerra. Catedrático de Estructura Económica.
#1: totalmente de acuerdo.
No se quien es esta gente de adicae, el nombre de su organización es muy bonito pero las noticias que leo sobre sus opiniones no son más que tonterías.
Supongamos que una persona ya tiene un piso comprado. ¿Esta persona vivirá mejor porque su piso valga 1.000€ o 1.000.000€? Si vale 1.000.000€ podrá pensar que es más rico, pero si lo vende sólo podrá comprar un piso igual.
Para los que compraron antes de la crisis, pues es como quien compra antes de rebajas.
Hay que empezar a pensar que los pisos son como los coches, cada año que pasa los pisos valen menos. Si un piso dura 100 años, cada año vale un 1% menos.
#1 lo borda, con serenidad y sin prejuicios. Simplemente si querían la vivienda para vivir, pues adelante, a vivir. Si se compró como inversión, pues ajo y agua, en las inversiones siempre hay riesgo.
También de acuerdo con #1, simplementen indicar que "hubiera" tiene "h". Gracias por tu aportación.
Todo el mundo tiene derecho a equivocarse y hasta amargarse la vida
Sobretodo si puedes decidir que un banco y unos politicos
Pasen a ser tus verdugos durante 30-40 años
¿ Y que pasa con el "efecto pobreza" de los inversores en bolsa ?
¿ Y que pasa con el "efecto pobreza de los empleados publicos no politicos ?
¿ Y que pasa con el "efecto pobreza" de los cinco millones de parados ?
¿ Y que pasa con el "efecto pobreza" de los contratados submileuristas ?
Aqui todo el mundo esta perdiendo pasta a mansalva...hasta incluso los politicos.
Pienso lo mismo que el resto de comentarios, chorrada de noticia. Ahora resulta que nuestra riqueza como pais son un puñado de ladrillos en forma de vivienda no? anda ya, riqueza es crecimiento y futuro, ya se sabe que esta no es via de crecimiento. Y alguien no puede tener un patrimonio gigante por el supuesto valor aburbujado de sus inmuebles.
Y esos propietarios que se empufaron con 300.000 de hipoteca que se creian que iban a ser muy ricos cuando terminaran de pagarla a los 75 años de edad?
Tonterias..
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta