La asociación de usuarios de bancos, cajas y seguros (adicae) advierte de que una bajada generalizada del precio de la vivienda conllevará un “efecto pobreza” para los propietarios. Además, señala que este descenso de los precios “puede tener un efecto negativo en los consumidores” que, agobiados por la deuda hipotecaria, decidan vender la vivienda para saldar su préstamo
Además, cree que el banco malo no será suficiente para arreglar los problemas del sector inmobiliario, por lo que pide más reformas, como un riguroso control en las ofertas de hipotecas que se conceden para la compra de viviendas que no pertenezcan a bancos o a sus inmobiliarias, “ya que son más caras y claramente discriminatorias”. “El ‘banco malo’ debe poner fin a todo tipo de desequilibrios y distorsiones que perjudican a los consumidores”, comenta
Adicae también pide a los consumidores que tengan previsto comprar una vivienda que esperen ya que “el precio de la vivienda debe bajar todavía más”. En su opinión, los pisos de la banca pueden llegar a ser hasta un 73% más caros que los que vende un particular en la misma zona
El equipo técnico de adicae ha calculado lo que se ahorraría el consumidor que opta por la vivienda del particular si el banco le concediera el mismo préstamo que concede para sus propias viviendas. Los resultados obtenidos darían un ahorro para el consumidor de un 61,81% en un piso en Madrid; un 22,22% en una vivienda en Tarragona; un 21,47% en castellón; un 18,33% en vigo; un 17,37% en Barcelona; y un 17% en vitoria
43 Comentarios:
Uno de los problemas de los propietarios es ver las cosas como les gustaría que fueran, en vez de como son en realidad.
De alguna forma lo mismo sucede en la economía, cuando todo va bien es difícil imaginar que algo pueda ir mal.
Luego cuando despiertan del autoengaño el estacazo es doble
No es un "efecto pobreza", es simplemente la muerte lenta, progresiva e inexorable del "efecto riqueza" que nunca deberia haber existido. En otras palabras, la lechera del cuento viendo como se derrama la leche, me da igual que sea de golpe o que vaya goteando, pues la lechera tiene las manos atadas.
Se acercan nubes inmobiliarias color funeralicio
Me parece increíble, que desde que tengo uso de razón, la obsesiva idea de invertir los ahorros además de endeudarse en la compra de una segunda, tercera o más viviendas haya sido el único "leif motiv" del ahorro de la mayor parte de los españoles, la inversión inmobiliaria, en exceso se convierte en un activo fijo improductivo para la economía de un país, supone detraer importantes recursos que deberían destinarse a la innovación, investigación y desarrollo de patentes y mejoras en la efeciencia de la producción. Ahora nos encontramos con que en España hay no menos de 2/3 millones de viviendas infraocupadas (residencias de montaña, apartamentos en la playa, viviendas en los pueblos de origen etc.) ello traduce en importantes gastos en la construcción y posterior mantenimiento de las infraestructuras sin que aporten valor al PIB de la nación, la riqueza que aparentemente se ha generado durante la explosión de la construcción, ha supuesto un endeudamiento difícil de digerir, ha creado un estado de bienestar basado en la importación de capitales del que ahora nadie queire dar marcha atrás, todo el mundo habla de los recortes pero nadie dice de donde deben salir los recursos que lo mantengan (salvo el recurso de que pague Emilio botín)
A pesar de la tan esperada y deseada bajada del precio de la vivienda, seguirán sobrando viviendas, ya que el número de habitantes está estancado y mas bien tiende a dismimuir, lo que si queda para rato es la deuda bimillonaria que nos afecta incluso a los que no debemos ni un €uro
Agobiados por la deuda hipotecaria efectivamente, hay mucho hipotecado agobiado por su deuda hipotecaria. ¿Motivo? Los descomunales precios a los que llegó la vivienda por la burbuja inmobialiara. Ahora, mucho hipotecado está deshauciado y otros muchos más pasándolas putas para no terminar deshauciado. Los bancos, prácticamente en la bancarota con tanta morosidad hipotecaria. Las empresas, cada vez facturando menos por la cantidad de hipotecados que consumen lo mínimo posible debido a la descomunal deuda que ha contratado estos años atrás. Y por los varios millones de parados a los que inevitablemente ha llevado el echo de que España construyera tanta vivienda como tres países mucho más grandes juntos (reino unido, Francia y Alemania). Los que tuvimos la suerte de hipotecarnos a precios preburbuja, si bien no padecemos directamente la posibilidad de deshaucio (salvo ampliaciones de hipoteca), nos vemos muy perjudicados por la crisis económica general. España, intervenida porque no tiene dinero para evitar la quiebra bancaria. Y adicae, echando la culpa a la bajada de precios. La bajada de precios era absolutamente inevitable, más pronto o más tarde, teniendo en cuenta el descomunal incremento de la vivienda durante la burbuja inmobiliaria, y la gran cantidad de años de sueldo que le suponía al hipotecado medio español la compra de su vivienda durante la época de la burbuja. Burbuja inmobiliaria = probreza brutal
El ejemplo de Irlanda?
Irlanda comienza a demoler ciudades fantasma.
La distorsión del mercado inmobiliario español se hace más evidente todavía si se observa el "grave estado" de la economía del país, sumido en una recesión y con una tasa de paro del 24,63% según los datos de la última EPA, correspondiente al segundo trimestre, lo que representa "un cuarto de su población activa".
Por eso la vivienda , ya nadie duda que va a seguir cayendo
El problema real es que España se ha fumado en 16 años el crédito externo correspondiente a 2 generaciones. Y lo ha convertido en activos basura (ladrillo), que ahora no valen nada. Eso ha resultado en una deuda privada monstruosa de los bancos españoles con los bancos extranjeros. Y en una deuda del sector público, por debajo de la media europea, lo que indica que el autor del desaguisado ha sido el sector privado, y no el público. El mecanismo de ruina lo montaron mano a mano, el Ansar, con Mariano el herencias, y Rato el del pufo de Bankia; y lo lanzaron a toda máquina. Después llego el ZP, se acongojó con los alborotos callejeros que le montaban cada fin de semana el Ansar y el herencias, y no desmontó la bomba de terrorismo económico; hasta que le explotó. ahora el herencias ha vuelto, para transformar la deuda privada en pública (a quienes montaron el desastre les entrega el dinero, y ellos le cargan con su deuda al estado); y buscarle la ruina al país por un par de generaciones.
Me hacen gracia los que diferencian entre "una vivienda para vivir" y " una inversión". Para vivir no creo que sea necesario comprar una vivienda, se puede vivir de alquiler. Si, en algún momento de mi vida, yo me compro una vivienda, lo haré para vivir más cómodo (ponerla a mi gusto, evitar traslados cada x años, etc). Pero también me gustaría que, si en algún momento vienen mal dadas, pueda recuperar mi inversión. No hablo de especular.
Me parece un lujazo, o una tontería según se mire, esa gente que habla de "comprar una vivienda para vivir". Una idea muy española.
Los ricos tambien lloran
Totalmente de acuerdo con usted. Ok.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta