El semanario económico "the economist" estima que, pese a la caída del 23% registrada desde 2007, los precios de la vivienda seguirán cayendo ante la crisis económica de España. Recuerda que la cuarta parte de la fuerza laboral está desempleada
Además, estima que en España las viviendas siguen estando por encima de su valor real y que ante la situación económica de España y el elevado paro, los precios tienen que seguir bajando aunque no matiza cuánto más. Lo que sí detalla es que en España e Irlanda la vivienda está en caída libre. Recuerda que en Irlanda los precios se han reducido a la mitad después de multiplicarse por cinco entre 1995 y 2007
En comparación con otros países desarrollados, la caída del 23% desde máximos de 2007 de España es la tercera más fuerte, por detrás de Irlanda, con un descenso del 49,8%, y de eeuu, con una bajada del 27,8%. En un año el precio de la vivienda en España ha caído un 8,3%, el mayor descenso después de Irlanda, donde los precios bajaron un 14,4%
23 Comentarios:
(El precio del piso fue el criterio más utilizado por los españoles en 2011)
Lógico ya hemos despertado del engaño,además no hay dinero para engañarnos
Ahora alquilar dentro de 3 años estaran un 35% más rebajados
Entonces tendremos noticias de planteamientos sociales
Pues actuales partidos van a ser barridos en amotinamiento social y abstencion
Y el nuevo partido que presentará el 15m va a barrer con muchisima juventud y desencantados
La vivienda plantean va a ser estatal social ,y muy rebajadas las de los bancos nacionalizados
Se acabó la especulacion
The guardian - 21.08.2012
"Un banco malo no solucionará los problemas financieros de España"
La posibilidad de crear un banco "malo" respaldado por el Estado, o sea por los ciudadanos, sería una estrategía muy arriesgada para España, ya que consumiría los escasos recursos del país y los ciudadanos estarían expuestos a futuras pérdidas de las que ellos no han sido responsables. Los cálculos más recientes hablan de una depreciación media del 60% en las valoraciones de los bienes inmobiliarios.
Un enfoque diferente sería que el estado obligase de una vez a las entidades financieras a reconocer claramente las pérdidas en activos inmobiliarios, pero sin comprarlos. Es cierto que el gobierno acabaría por tener que nacionalizar totalmente o parcialmente algunas de las entidades crediticias, pero posteriormente podrá ir "limpiando" los activos malos de esas empresas y devolver los bancos limpios al sector privado. Puede que no sea una solución tal pulcra como la del barrido completo que proporcionaría el banco malo, pero minimizaría el riesgo para el atribulado contribuyente español."
Un 10 para el economist por este cuadro comparativo.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta