El precio de la vivienda usada en España ha continuado bajando durante el primer trimestre de 2014. Una caída del 1,4% deja el metro cuadrado en 1.709 euros según el último índice de precios de idealista.com, el portal inmobiliario líder en España. Atendiendo a la variación anual, la caída es del 6,1%
El primer cuarto del año se cierra con bajadas de precio generalizadas en todas las comunidades autónomas españolas excepto en La Rioja y Canarias. El número de provincias con decrementos es de 42 y 44 el de las capitales que bajan
Para Fernando Encinar, jefe de estudios de idealista.com, “los datos apuntan la tesis de que el mercado inmobiliario español podría empezarse a mover a dos (o incluso tres) velocidades. Por una lado, en las grandes ciudades, que con ligeras variaciones en sus precios en torno al 1% recuperan lentamente el número de operaciones cerradas. La razón hay que buscarla en el interés que los fondos e inversores están depositando en el futuro del alquiler en los grandes mercados, aunque no en todas las zonas de estos mercados crecerán al mismo ritmo. Por el contrario, en la otra parte encontramos el resto de mercados, que siguen en la senda bajista a la espera de un ajuste definitivo que los convierta en un producto de interés para inversionistas. Y mientras esa rentabilidad no se produzca, los propietarios que quieran cerrar la operación en estos mercados que no están en el ojo de los inversores no tendrán más opción que seguir bajando el precio para resultar competitivo”
Comunidades autónomas
Sólo las comunidades de La Rioja y Canarias han visto cómo sus precios subían durante el invierno, un 0,9% y 0,2% respectivamente. Todas las demás caen. Los mayores decrementos se han producido en Aragón, donde en los últimos tres meses los precios han caído un 4,1%, en línea con la bajada de Galicia, que ha sido del 3,5%. En cambio, las menores caídas se han registrado en Madrid (-0,3%) y Baleares (-0,4%)
Euskadi (2.826 euros/m2) sigue siendo la autonomía más cara. Le sigue la comunidad de Madrid (2.633 euros/m2). Por debajo se encuentran Cataluña (1.890 euros/m2) y Baleares (1.805 euros/m2). En el lado opuesto de la tabla encontramos a Castilla La Mancha (1.036 euros/m2), Murcia (1.064 euros/m2) y Extremadura (1.064 euros/m2), las comunidades más económicas
Provincias
Hasta 42 provincias experimentan decrementos de precios en sus inmuebles de segunda mano durante el primer trimestre del año. Ocho provincias han visto cómo sus precios se mantenían en positivo durante el transcurso del primer cuarto de 2014. El mayor incremento se ha producido en La Rioja y Alicante (0,9% en ambos casos), seguidos por Zamora (0,8%). Los decrementos más destacados son los de Lugo (-12,2% por variaciones en la muestra), Pontevedra (-5%) y Albacete (-4,5%)
El ranking de las provincias más caras sigue encabezado por las provincias vascas de guipúzcoa y Vizcaya, con 3.151 euros/m2 y 2.881 euros/m2 respectivamente. Tras ellas se sitúan Madrid (2.633 euros/m2) y Barcelona (2.143 euros/m2)
Cuenca es la provincia más económica (924 euros/m2), seguida por Ciudad Real (955 euros/m2) y Toledo (963 euros/m2). Estas tres son las únicas provincias con un precio inferior a los 1.000 euros el metro cuadrado
Capitales
Solo Barcelona, de entre los grandes mercados nacionales, ha visto crecer sus precios durante el invierno. Los propietarios barceloneses piden un 0,3% más por sus viviendas que hace tres meses. El resto de grandes mercados ha caído: las mayores caídas se ha registrado en Zaragoza (-4,2%), seguidas de Valencia (-4,1%) y Valladolid (-1,8%). También han caído los precios en bilbao (-1,1%), Sevilla (-0,6%) y Madrid (-0,5%)
Además de Barcelona, cuatro capitales de provincia terminan el primer trimestre con crecimientos positivos en el precio de sus viviendas de segunda mano: Santa Cruz de Tenerife (1,2%), Girona (1%), Ourense (1%) y ávila (0,2%). En Baleares los precios no se movieron durante el invierno. Por el contrario Lugo (también por los incrementos de la muestra) ha registrado la mayor caída (-10,4%), seguida por Huesca (-5,6%), Soria y Huelva (-5,5% en ambos casos)
Desde que alcanzaran sus precios máximos la variación ha sido del -49,8% en la ciudad de Zaragoza; -46,7% en Valencia, -39,6% en Sevilla; -37% en Valladolid; -34,7% en Barcelona; -28,4% en Madrid y -25,3% en bilbao. La mayor caída desde máximos en España se ha producido en Lleida (54%), mientras que la menor se registra en Ourense (-14,2%)
San Sebastián se mantiene como la capital española más cara (3.878 euros/m2), seguida de Barcelona (3.192 euros/m2), Madrid (3.090 euros/m2) y bilbao (2.987 euros/m2). En la parte opuesta de la tabla encontramos a Lleida, la capital más económica, con un precio de 976 euros/m2
El índice de precios inmobiliarios de idealista.com
El portal inmobiliario idealista.com es actualmente la página web más utilizada en España para comprar, vender o alquilar. Con una muestra de miles de viviendas actualmente en venta, el departamento de estudios de idealista realiza un análisis de los precios inmobiliarios desde el año 2000. Tras más de diez años de estudio, idealista.com se ha convertido en la fuente de datos de referencia para numerosos equipos de análisis de entidades bancarias y financieras, así como instituciones públicas
Para la realización del índice de precios inmobiliarios de idealista.com se han analizado 335.092 anuncios que están o han estado anunciados en su base de datos entre el 23 de diciembre de 2013 y el 25 de marzo de 2014. Para asegurar la exactitud de los datos se han eliminado de la muestra aquellos inmuebles cuyos precios estaban fuera de mercado, además de las viviendas unifamiliares porque su presencia desvirtuaba el precio en algunas zonas. No se ofrece el precio de aquellos municipios con un número de inmuebles inferior a 50, ya que la muestra no resulta suficiente. El índice inmobiliario de idealista está elaborado con precios de oferta sobre metros cuadrados construidos
3 Comentarios:
Las ciadas de precios ya son solo en la poblaciones medianas y pequeñas ., en Barcelona solo 1,5% DE caída en 12 meses ya con subidas ,., estaba claro
Y si vulven a subir los precios, quién va a comprar las casas? Los que cobran menos de 1.000 €?
No hay lugar para especuladores, gracias a Dios. Ahora toca ganarse el pan tra-ba-Jan-do, como hace casi todo el mundo.
Dónde están todos aquellos que compraron sobre plano para dar un pase? Volvieron a invertir lo que ganaron en dar otro pase, y otro y otro y otro... hasta que el mercado destapó sus vergüenzas y ahora andan de plañideras alegando la incompatibilidad de un gobierno que no apuesta por la expansión y el consumo para mejorar la economía. A lo mejor si se hubiesen dedicado a trabajar en lugar de especular, ahora tendríamos laboratorios, ingenierías, tecnológicas... solventes que nos ayudarían a aguantar el chaparrón.
En cambio, las 20 o 30 familias que dominan España desde hace décadas... a que a esos no les pilló la burbuja? a que ellos dejaron de comprar a tiempo? y mientras las hormigas se peleaban por recolocar sus ruinas, auspiciadas por la desinformación de los medios, los poderosos, debidamente informados, se lucraban exportando el modelo a economías menos maduras (latinoamérica) o rapiñando subvenciones públicas (Energías Renovables, agricultura...) procedentes de los impuestos de los trabajadores.
Me sorprende ver la candidez de algunos, que aún piensan en pelotazos, revalorizaciones y demás milongas.
Señores, por si no se han dado cuenta, aquí siempre ganan los mismos.
Confórmense con trabajar, emprender, y tratar de hacerse un hueco respetable en la sociedad por los medios tradicionales, aquellos con los que nuestros padres salieron de una posguerra, y no los que hemos utilizado para revolcar el país por el fango de la desidia y la desesperación.
Podríais incluir también a Ceuta y Melilla en estas estadísticas... existimos.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta