
Artículo escrito por Carlos salas, colaborador de idealista news
“alquilar es tirar el dinero”. “Por ese alquiler, al cabo de 15 años podría ser nuestro si fuese la cuota de la hipoteca”. “Alquilar no es invertir, es gastar”. Estos son los argumentos de quienes prefieren destinar el dinero a comprar una casa. Según ellos, huir de los alquileres suena muy razonable, pero he aquí otra serie de argumentos a favor:
1.- supongamos que el alquiler no difiere mucho de una mensualidad de una hipoteca. Vale. Pero en caso de crisis, si vivimos del alquiler, podemos mudarnos rápida y fácilmente a una casa más barata. Pero en caso de que sea una casa de nuestra propiedad, eso es mucho más difícil
2.- es más fácil también negociar con nuestro casero una rebaja en el alquiler, que negociar con nuestro banquero una rebaja de la hipoteca
3.- cada 10/15 años, nuestra casa necesita una inversión seria en remodelación debido al desgaste. Pero en el caso de alquiler, eso no corre de nuestra cuenta
4.- se puede negociar un alquiler que no incluya los costes ocultos de vivir en una gran ciudad, por ejemplo, Madrid. Impuesto de bienes inmuebles y tasa de recogida de basuras, que son bastante elevados
5.- si estamos pagando una hipoteca, y la ‘palmamos’ en ese periodo, la deuda pasa a nuestros herederos. ¿Vamos a hacerles cargar con ese marrón a nuestros hijos? En épocas de crisis, mucha gente renuncia a las herencias por el coste que supone en impuestos de sucesiones. Eso no pasa en los alquileres
6.- si compramos una casa, tardaremos unos 40 años en pagarla. A partir de entonces, si queremos venderla, pueden pasar varias cosas: que usar ese dinero para pasarnos a otra casa nos puede costar lo mismo. Que tengamos que pagar impuesto por la plusvalía. Que no podamos venderla debido a las cíclicas crisis inmobiliarias. Todo eso no pasaría con el alquiler
7.- la inversión de una casa es algo relativo. Al cabo de 40 años, habría que hacer la cuenta de cuánto nos hemos gastado en la hipoteca, varias remodelaciones, mejoras, comunidad, derramas, ibi, seguros de hogar… y luego compararlo con cuánto nos habríamos gastado en alquiler. Siempre nos costará menos el alquiler al cabo de 40 años. Y claro, los que alquilaron, han dedicado esa cantidad sobrante a otras cosas como formación de nuestros hijos, viajes, placer, ocio?
En resumen, los que alquilan quizá parezcan al final más pobres que los que compran una casa. Pero como nadie puede predecir el futuro, hay más probabilidades de que los que han alquilado una casa hayan aprovechado mejor su tiempo para su felicidad, para su formación, y para mejorar sus condiciones de vida
17 Comentarios:
La mas importante, por el mismo precio de una mensualidad vives en una casa mejor, eso si, digan lo que digan no ahorras, y digo ahorrar, no especular y eso quiere decir que hablo a mas de 15 años vista.
Yo siempre he vivido de alquiler por muchas razones, pero ahora, con 50 años, me doy cuenta que al no tener vivienda en propiedad, me veo obligada a morir en mi puesto de trabajo. Es imposible si no tienes casa en propiedad y pagada pensar en jubilarte. No puedes permitírtelo. Asique, si tengo mala suerte y vivo mas de los 65 años, debo seguir trabajando, de autónoma, hasta caer muerta.
Es francamente espantoso.
La adquisición de vivienda es una inversión que se debe analizar a muy largo plazo, ya que, salvo por negocio especulativo, nadie compra y vende viviendas alegremente en breve espacio de tiempo. Lo razonable es hablar de periodos de 20 o 25 años. Mínimo, 15 años
Vamos a datos concretos, de una situación real y personal. Adquirí una vivienda en Pinto (Madrid) en el año 90. Me costó 42.000. No financie todo, pero para hacer un análisis más negativo, supongamos que sí que lo hice. A 20 años, habría pagado al Banco 56.000 euros. Las escrituras (Notario, registro, hacienda) 5.500 euros. IBI, hasta la fecha, 6.000 euros. Comunidad de Propietarios, 9.000. Reformas varias en este periodo, 10.000 euros. He redondeado al alza todas las cantidades. Conclusión: en estos casi 25 años he gastado 86.500 euros.
Si hubiese alquilado, estos pisos han estado a un precio medio de 350 euros al mes, tirando a la baja. En 25 años, habrían sido 105.000 euros. Conclusión: en estos 25 años me habría gastado 18.500 euros más alquilando que comprando.
Pero es que hay más. He vendido el piso. Por 95.000 euros. Si hubiese alquilado, habría entregado las llaves al casero y me iría con las manos en los bolsillos. Pero como compré, me voy con 95.000 euros en la cartera y 18.500 euros que me he ahorrado por no alquilar. Y ahora, por favor, que me lo explique alguien, que igual se me escapa algo ¿Dónde está la ventaja de alquilar?
Y eso que he vendido en la zona más valle de la crisis. En la burbuja, estos pisos estaban por encima de los 200.000 euros. He utilizado lo más negativo, el peor escenario, he inflado mis gastos. Y a pesar de ello, es que no hay color. No entiendo esa afición por defender el alquiler
Lamentablemente el artículo es flojo aunque resalta alguna de las virtudes del alquiler. Por aportar otro punto de vista, le diría que diera la vuelta a la tortilla y viera el punto de vista del casero. Es un hecho contrastado que la rentabilidad media de un alquiler está en un 4-6% (se puede consultar la rentabilidad de fondos de inversión inmobiliaria directa, los REIT´S o a través de idealista.com) con lo cual el argumento económico no me convence. Además supone una fórmula de ahorro porque no se trata de un gasto al invertirse en un activo. El punto débil en este caso es que, como todo ahorro, está sujeto a riesgos y fluctuaciones, pero difícilmente la pérdida será total y el ahorro seguirá existiendo.
El alquiler tiene su mayor sentido cuando el ritmo de vida del inquilino le obliga a cambiar de ubicación cada cierto tiempo, por no mencionar que nadie sabe dónde habrá de vivir en cada momento y la cancelación de la hipoteca y constitución de una nueva sí es un gasto apreciable.
Me parece bien que se expongan las bondades del alquiler pero nunca se debe dar una conclusión sin incluir las características personales del interesado.
1º A no ser que las crisis económicas se presenten con periodicidad anual o quinquenal ese argumento no es válido y si se presentan, nos vamos todos al carajo los de alquiler y los propietarios.
2º El mismo argumento esgrimido para el punto 1, sirve para el 2, con la particularidad que si no le gustas al propietario te larga a los 3 años y comienza a buscar otra vez, coste de traslado de muebles y cortinas que no se adaptan a la nueva vivienda, contratos de suministros, etc.
3º Incierto que una casa necesite remodelación en ese periodo de tiempo a no ser que seas un destripaterrones sucio.
4º ¿Negociar un alquiler sin costes ocultos? La mayoría de los alquileres se pagan con esos costes ocultos incluidos en el precio. Ni que los propietarios fueran tontos. Además esos costes ocultos no son tan elevados, para una vivienda de 90 metros no supone ni 800 € anuales en Madrid, una de las ciudades más caras.
5º Ningún banco concede una hipoteca a largo plazo a personas jubiladas o próximas a la jubilación que son las que pueden generar deudas para sus herederos.
6º Lo sucedido en 2008 no tiene parangón y no quiere decir que vaya a suceder siempre. Respecto de pagarla en 40 años, depende de cada uno, de las posibilidades económica de la entrada que sea capaz de ahorrar, etc.
7º Los que alquilaron, cuando se jubilan están sometidos a los precios de mercado. ¿Qué ocurre si alquilas y los precios suben? Además, el propietario a los 3 años te puede echar con el desarraigo familiar y vecinal que supone.
Sres. No compren, alquilen que van a tener grandes ventajas, como que con lo que les sobre, si es que sobra y el precio del alquiler es inferior al de una hipoteca, suscribir un plan de pensiones y que con esos fondos las entidades compren casas para alquilarlas a los que suscribieron el plan. Es decir, gestiono tu dinero, con él, compro una casa y te la alquilo y a ti te doy un poquito vía interés, para que tú te muevas de casa cada 3 años si me da la gana, gastes en contratación de suministros, traslado, muebles, cortinas, camión de mudanza, etc. y nunca tengas nada. Teniendo en cuenta el latrocinio de las Cajas de Ahorros ¿Esté nuestro escaso dinero seguro en una entidad financiera o nos podemos encontrar que se lo han fundido como acaba de suceder? ¿Qué hubiera sido más seguro para los de las preferentes, que el banco les engañara o que hubieran comprado una vivienda por mucho que hayan bajado el precio?
Detrás de potenciar el alquiler está la voracidad de las entidades financieras con el apoyo político, que quieren gestionar más dinero y exprimirnos más
!Vaya chorrada de artículo! Ninguno de los argumentos que da tiene peso de verdad, por mucho que comprar sea más caro y tenga sus desventajas -que las tiene- al final lo que cuenta es que después de unos años tienes un bien que es tuyo, mientras que con el alquiler no te queda nada. A largo plazo, siempre conviene más comprar. Pero allá cada uno con sus planes...
!Vaya chorrada de artículo! Ninguno de los argumentos que da tiene peso de verdad, por mucho que comprar sea más caro y tenga sus desventajas -que las tiene- al final lo que cuenta es que después de unos años tienes un bien que es tuyo, mientras que con el alquiler no te queda nada. A largo plazo, siempre conviene más comprar. Pero allá cada uno con sus planes...
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta