La Unión Europea quiere que los edificios que se construyan en España a partir de 2020 tengan un consumo energético casi nulo y que los que se hayan levantado con anterioridad a esa fecha sean capaces de reducir su derroche de energía. Esto implicará un sobreesfuerzo de las promotoras por mejorar las calidades de la construcción y velar por que la vivienda sea realmente eficiente. Algunas ya están haciendo los deberes, como es el caso de Vía Célere que está levantando promociones de viviendas con la máxima calificación energética y que ahora se atreve con la industrialización de baños y cocinas.
El sector inmobiliario necesita resarcirse de la construcción de baja calidad que se llevó a cabo en los años de burbuja inmobiliaria, años en que no se tomaron medidas para mejorar los procesos constructivos porque “todo se vendía”. Tras este frenesí por ‘el ladrillo’, algunas compañías como Vía Célere, mediante su nueva firma Conspace, han decidido invertir en investigación tecnológica, con el fin de hacer espacios de la casa más eficientes, sostenibles y respetuosos con el medio ambiente.
Y ¿Cómo se logra que espacios como el baño o la cocina sean más eficientes por ser sistemas industrializados? A continuación detallamos las principales características:
- Gestión del residuo: se genera menos residuo por tratarse de un proceso industrializado y el consumo de agua y electricidad es menor.
- Materiales ‘made in Spain’: los materiales empleados están fabricados en España, con lo que se reduce la huella ecológica. Si bien, Sandra Llorente, directora de sistemas industrializados de Conspace, recuerda que al final es el cliente (promotor) el que elige los materiales que quiere emplear en el baño y pueden proceder de otros países.
- Reutilización de materiales: en caso de materiales sobrantes y escombros la compañía los reutiliza.
- La industrialización se adapta a la eficiencia energética: si en una promoción se quiere que las viviendas tengan una calificación energética A, el baño o la cocina contarán con elementos que ayuden a conseguir esta letra, como suelo radiante o iluminación led.
Al fin y al cabo, se trata de un proceso de construcción más eficiente, controlado y corto ya que se trata de un módulo levantado en una fábrica. Las principales diferencias entre un baño o cocina industrializadas frente a los espacios convencionales son una reducción del plazo de construcción, la consiguiente reducción en el coste final y la inexistencia de problemas de postventa. “Hacemos muchas pruebas antes de entregar los módulos de baños y comprobamos varias veces que está perfectamente ejecutado”, asegura Sandra Llorente. Juan Antonio Gómez-Pintado, presidente de Vía Célere, añade que en una obra tradicional suele haber más altercados y que con este sistema de construcción se asegura que durante la obra de la vivienda nadie entre en el baño (llega precintado), ya que suele ser uno de los espacios ‘más sufridos’ durante las obras.
Estos sistemas industrializados ya se están aplicando en tres promociones de la promotora: Residencial Célere Valdebebas, Resiencial Célere Arcentales y Residencial Célere Embajadores. Pero el objetivo del grupo es vender esta solución constructiva a terceros y no sólo para viviendas, sino también para otros inmuebles como oficinas u hospitales.
Conspace nace en 2014 con una inversión de 1,8 millones de euros y cuenta con 23 empleados emplazados en la fábrica situada en Navalcarnero. Para este año la firma espera ingresar 1,25 millones de euros. La compañía se diferencia de otras compañías que también fabrican espacios modulares en que el cierre del baño o la cocina no es de hormigón, sino de placas como pladur o de fibrocemento.
¿Hacia dónde va la construcción en España? Hacia una industrialización a tasas del 15% en los próximos cinco años frente al 5% actual. Así lo entiende Juan Antonio Gómez-Pintado.
19 Comentarios:
Modular los proyectos es como querer modular el cerebro y después de conseguir esto viene la ejecución del proyecto, hay que diferenciar entre construcción tradicional clásica al sistema aquí te modulo aquí te encajo con la excusa medioambiental y eficiencia a costa del cliente y a la deficiencia del sistema industrial conveniente con menor mano de obra menor calidad ahí te lo dejo recién salido de la cadena, móntalo como puedas adáptate a lo que te ofrezco porque "ecológicamente" lo que te ofrezco es mejor como ya no vendo casetas de obra pues hago baños y cocinas con perfilería , placas de yeso y lana de roca o fibra de vidrio y esto es lo mejor para contribuir a la eficiencia energética.............si al promotor le cobras a 5 y lo que puede vender a 10 como si se los haces de plexiglas con eficiencia energética Z......
O
Hola, hay una cosa que me ha llamado verdadera/e la atención en este artículo. Dónde se esconde el ahorro energético del último usuario, es decir, el que compra el apartamento, casa o unidad habitatiba??? Dónde han dejado los elementos por los que el que habrá de morar en esa vivienda, e hipotecar 'su' vida para pagarla, pueda llegar a ser energéticamente independiente??? Siguen hablando de las ventajas para el promotor...... y los últimos de Filipinas, como siempre, qUÉ???
Jajaja...me troncho de risa.
Si por hacer un baño prefabricado se va a mejorar la eficiencia energetica..!!
En realidad no hay I+D , solo falsas justificaciones para reinventarse.
Llegar a edificios que no consuman energia es mision imposible por mucho que se vaya a exigir.Otra cosa es que legalmente se busquen mecanismos q lo justifiquen.
De vergüenza, como todo lo que suple mano de obra para abaratar costes(?)
Solo los portes por traslado serán mas caros.
Donde esta la creación de empleo? y espero que no estén subvencionadas,
Por que ya seria irrisorio que estén subvencionadas con el dinero publico" para desviar mas fondos.
Pero para cada lugar donde esta la mano de obra, no seria mas fácil bajar el tipo de IVA para abaratar el precio final de obra? por supuesto con material de ahorro energético.
El transporte es lo de menos - Cada trailer puede llevar tres o cuatro unidades en un viaje - O tal vez mas - Eso supone un coste de unos CIEN EUROS por cada modulo - ¡¡¡Insignificante!!!
Quiero ver en esto una nueva evolucion,mas bien evolucionando hacia un futuro y dejando atras un pasado,sin enbargo se necesitara la adaptacion y la conformidad de sus nuevos clientes, va a venir por lo tanto un nuevo comienzo en esto,fantastica idea que alguien a dado a luz
Y nos lo venderán en IKEA. Vivo en una casa de piedra y madera que tiene 120 años.
Casas de chichinabo...como las americanas que se queman y se vuelan a menudo con las inclemencias meteorológicas
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta