
“España es el país del sur de Europa que más ha avanzado en su recuperación económica y Madrid se confirma como la cuarta ciudad del continente para invertir”. El informe ‘Tendencias en el mercado inmobiliario en Europa 2016’, elaborado por PwC y el Urban Land Institute, deja claro que a pesar de los cambios en el gobierno local y la incertidumbre en torno al mega proyecto del Edificio España, la ciudad continúa su idilio con los inversores extranjeros.
Los principales actores del mercado inmobiliario europeo únicamente sitúan Berlín, Hamburgo y Dublín por delante de Madrid en los mercados a tener en cuenta. El potencial de la capital española queda probado después movilizar más de 5.000 millones de euros en inversión inmobiliaria entre octubre de 2014 y septiembre de 2015.
“Cada vez más gente mira hacia Madrid a pesar de que es un mercado pequeño”, asegura el informe de PWC, que puntualiza que “la recuperación ha sido tan buena que los inversores alemanes, los fondos de pensiones y aseguradoras y los fondos soberanos miran hacia una ciudad en la que antes no habrían perdido ni un minuto”.

Entre las ciudades españolas, Barcelona también figura entre las ciudades más atractivas para este 2016, en el puesto decimosegundo. Eso sí, los inversores y expertos consultados por PWC advierten de un “sobrecalentamiento” en los precios de ambas ciudades y advierten de dificultad de encontrar activos de calidad: “en los mejores edificios el ratio de desocupación está por debajo del 2,5%”.
Promoción y diversificación
Ante la escasez de los activos inmobiliarios de mayor calidad, casi 80% de los encuestados por la consultora afirma que la promoción y el desarrollo es la mejor alternativa para realizar inversiones rentables. El empuje de la promoción inmobiliaria se verá acompañada, a su vez, por un mayor protagonismo de otros de sectores -más allá de los comerciales y de oficinas-, como son el sanitario y de salud, el hotelero, los alojamientos para estudiantes, los data centers o el logístico.
Estos sectores alternativos –que el 75% de los encuestados considera ofrecen buenas oportunidades de negocio– están notando ya el efecto favorable de grandes fenómenos globales como la urbanización, el envejecimiento de la población y el desarrollo tecnológico.
Esta tendencia a la promoción y la diversificación en activos alternativos estará ‘regada’ con una continua entrada de capital favorecida por un escenario sostenido de bajos tipos de interés en Europa y la entrada de cada vez más inversores de asiáticos y americanos.
Los tiempos cambian
El documento recoge una serie de cambios de fondo que se están produciendo en el negocio inmobiliario y que tienen que ver con cómo la industria trata de adaptarse a las necesidades de los clientes y a fuerzas disruptivas como la tecnología, la demografía, los cambios sociales y la rápida urbanización. Esto se traduce, por ejemplo, en los siguientes ámbitos:
1.- Un mercado de ciudades y no de países. Los inversores están poniendo el foco más en ciudades que en países y están apostando por sectores alternativos, más operacionales para capturar mejoras en sus retornos.
2.- Vuelta al centro de las ciudades. Los promotores e inversores más avanzados están innovando tratando de anticiparse a una demanda de ocupación que cambia con rapidez. La urbanización está empujando la demanda al centro de las ciudades, a un menor apetito por las afueras y los largos desplazamientos diarios.
3.- El espacio, en función de su productividad. Nos encontramos ante un cliente más informado, gracias a la tecnología, que considera el espacio no en función de su coste y de los términos del contrato, sino en función de la productividad que le ofrece ese espacio en un entorno de cambios rápidos en su masa laboral, en la forma de trabajar, y en los hábitos comerciales y sociales de la población.
9 Comentarios:
Lo que asusta es comprar una vivienda
Ponen Barcelona en Valencia. Ni idea de geografía!!
Claro que no asusta a los inversores, asusta a los vendedores. Los inversores saben que se irá más pronto que tarde, los vendedores saben que no va a querer comprar nadie, que no van a poder deshacerse del piso y que van a subirles los impuestos. Podemos asusta a los vendedores, no a los buitres.
Venga, hala, vendamos la burra con esta señora que incluso lo que no hace lo hace mal. Antes de la llegada de esta reina por un día al Ayuntamiento, Madrid era la ciudad preferida para congresos, fiestas de todo tipo y comuniones también. Era la preferida por todo el mundo.
Dentro de un años si esta señora sigue haciendo de las suyas, Madrid aparte de ser una escombrera no habrá dios que se acerque por aquí. Es lo que tienen estos izquierdosos, solo bla,bla,bla,bla... y llevárselo crudo. Al tiempo.
Vaya como aplican aquí la censura, será que son simpatizantes de Potemos. En fin agur, majos.
curiosamente, la de caña que se le esta metiendo a carmena en determinados medios de comunicacion, es realmente brutal en todos los medios, cuando precisamente colau, ha establecido medidas mas "polemicas y discutibles" que carmena. pero con colau apenas se meten los medios.
¿Sabeis por que? porque en madrid, la oposicion, es el pp, y en barcelona, no.
y que te quiten el sillon, crea resentidos. y se nota.
La banda que viene, ha prometido tanto : hara ley anti-desahucio, y sera la muerte del sector inmobiliario, en mas centro no se puede vivir, y los pisos en ventas en mi edificio, no se venden de nada desde mas de 5 años. Los que han intentado el alquiler, lloran sus dinero y el destrozo de la vivienda.. Pero tienen suerte, con la futura ley anti-desahucio sera imposible recuperar la vivienda : pagaras la hipoteca, luz, agua, electricidad y los okupas podrán vivir gratis en tu piso. Si es eso que se llama inversion, entiendo porque compran.
Infórmate de cuál es el programa de gobierno, hablar por hablar sin saber es de ignorantes.
Pues que se vayan todos los especuladores a Madrid y dejen en paz al resto de España.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta