Comentarios: 14

El precio medio de la vivienda nueva en las capitales de provincia de España subió un 3,3% en el promedio de 2016, según datos de Sociedad de Tasación. El precio se situó en 1.555 euros/m2 construido, lo que supone 190.800 euros para una vivienda de tipo medio de 90 m2. Con esta subida suma ya cuatro semestres consecutivos de crecimiento. La tasadora estima que para 2017 seguirá el ciclo de crecimiento positivo.

ST Sociedad de Tasación presenta el Boletín de Mercado de Vivienda Nueva correspondiente al ejercicio 2016, que recoge los datos de vivienda libre en todas las capitales de provincia y poblaciones mayores de 25.000 habitantes. La compañía, que elabora este estudio desde 1985, ha realizado un sondeo directo en más de 48.000 viviendas de distintos tipos correspondientes a 3.200 promociones inmobiliarias diferentes.

En la segunda mitad del 2016, el precio medio de la vivienda nueva en España aumentó un 1,9% en las capitales de provincia, alcanzando los 2.120€/m2. Según el informe, el precio de la vivienda nueva aumentó en todas las capitales, en el periodo julio-diciembre de 2016, si bien la variación no es uniforme.

Las capitales de provincia, lideradas por Barcelona (3.518 €/m2), San Sebastián (3.327€/m2), y Madrid (2.966 €/m2), siguieron ejerciendo un efecto tractor en el incremento de los precios del territorio nacional. Por contraposición, Ciudad Real (1.153€/m2), Badajoz (1.140 €/m2) y Cáceres (1.127 €/m2) fueron las capitales que presentaron los precios más bajos. Las subidas de precios más significativas se han producido en las dos capitales más grandes del territorio nacional Barcelona y Madrid, con una subida semestral del 3,8% y el 2,8% respectivamente.

Por Comunidades Autónomas, Cataluña (3.164 €/m2), Madrid (2.966€/m2) y País Vasco (2.532€/m2) presentaron los niveles de precios en vivienda nueva más altos. Por el contrario, Castilla la Mancha (1.372€/m2), La Rioja (1.336 €/m2), Murcia (1.196€/m2) y Extremadura (1.135€/m2) fueron las comunidades que presentan precios de vivienda nueva más bajos.

En cuanto a la evolución semestral de precios, las Comunidades Autónomas en las que más creció el precio de la vivienda nueva en el último semestre fueron Cataluña, 3,5%, Madrid, 2,8%, Baleares un 1,6% y Galicia, 1,3%. Por contraposición, Aragón, 0,4%, Asturias, 0,3%, y Cantabria, 0,2%, son las comunidades que han experimentado un menor crecimiento en el último año.

Conclusiones

La tasadora señala que en 2016 se consolidó la estabilización del sector por la evolución favorable de los factores que le afectan: el aumento apreciable de la cifra de transacciones, la subida generalizada de los precios, aunque de manera discreta, la reactivación de la venta de vivienda sobre plano, la mejora en la accesibilidad al crédito y por último, una mejora de los parámetros macroeconómicos.

“De mantenerse las condiciones macroeconómicas actuales y las previsiones avanzadas a 2017, es probable que comience la recuperación del sector con un ciclo de crecimiento positivo, suave en la mayoría de los casos”, apunta la firma. 

Ver comentarios (14) / Comentar

14 Comentarios:

ROSA
3 Enero 2017, 10:30

Curioso.En este tema se ve muy bien cómo funciona la mente cuando alguien no quiere ver la evidencia. Hablan de los pepinillos como argumento de lo que dicen¡¡

jose
5 Enero 2017, 19:22

La burbuja, como todas las burbujas, ha dejado un campo de tierra quemada.
Hace 10 años yo leía idealista un dia sí, otro también... aquellas discusiones entre los nuncabajistas y burbujistas, con los pisitófilos y los luisitos... eran algo que no va a volver.
Cualquier noticia es ahora sospechosa. Mi visión, de cuarentón que vendió en el momento adecuado, y ahora no sabe que hacer:
1.- Las inmobiliarias, tasadoras, etc... NUNCA pueden ser objetivas con el tema, porque les va el pan en ello. Cualquier noticia que venga de ellas no es creíble. Por definición.
2.- Se siguen vendiendo pisos, y los pisos siguen subiendo en "zonas premium", que dicen los profesionales.
3.- En zonas no-premium (que son el 90%), mi visión es que los precios seguirán bajando. ¿Por qué? Porque la oferta sigue siendo enorme, hay bolsas de pisos de banco malo pendiente de salir y, lo más importante, porque hay bajada del paro, pero los sueldos ahora son una mierda (con perdón). (1 de 2)

jose
5 Enero 2017, 19:33

(Y 2 de 2, que solo se pueda escribir 1000 caracteres dice del cómo ha cambiado esto...)
4.- No va haber recuperación de "la Arcadia perdida". España se ha convertido (lo hemos convertido, no ha sido por magia) en un país de jubilados, funcionarios, podemitas y más cosas que no digo porque me censuran. Demográficamente vamos al suicidio, cosa que no parece que importe mucho a nadie mientras quede cerveza. ("La demografía no es responsabilidad mía" dijo una vez Espido Freire. ¿De quién coño será?). Todos eso factores aliñados hacen que se vaya a continuar con el estancamiento, tirando a la baja. Precios estables.
5.- La atonía y estancamiento, a la japonesa, seguramente sea el horizonte de los próximos 20 años, salvo que un pirado (tipo Donald Trump) decida subir los tipos, con lo que vendría el estallido de la segunda burbuja, la del crédito. Los precios se irían al suelo.
(Pongo una tercera 3/3)

jose
5 Enero 2017, 19:41

(3 de 3, que me enrollo).
6. La segunda residencia va a seguir bajando, mucho más que la primera. Cuando la gente está j*, vende los superfluo, al precio que sea. Y la segunda residencia lo es. Los buscachollos es ahí donde harán el agosto.
7. Pero el agosto tampoco será tanto. Si los "listillos" esperamos que bajen los precios para que bajen, nuestros gobernantes que tienen vocación de gestionar lo nuestro por nosotros (siemrpe por nuestro bien), nos meterán el rejón donde no nos podamos escapar, tipo IBI, gastos de comunidad, etc... "Compras barato, pero no te escapas, pagas después".
8.- Solucion: embarcar hacia Malta.

Bueno, Feliz Navidad. Voy a ver los Reyes, que los veo desde la ventana.

Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta