El precio de la vivienda ha sido el último en resistir los estragos del coronavirus. Entre junio y septiembre del año pasado registró su primera bajada trimestral en más de un lustro, con una caída del 5,3% interanual de media hasta los 1.381 euros/m2, según la estadística trimestral por comunidades autónomas de los notarios. En este periodo poscovid, los pisos están aguantando mejor la normalización de los precios y, por ahora, solo han cedido un 1,6% en el mismo periodo. Solo Baleares, Asturias, País Vasco, Cataluña y Extremadura tuvieron aumentos de precios.
Pese a que el mercado de la vivienda, y la economía en general registraron un parón total de la actividad y sus operaciones desde marzo, el precio de los inmuebles ha tardado algo más en notar las consecuencias de la crisis del coronavirus. Y no ha sido hasta el tercer trimestre de 2020 cuando ha visto como los valores de las casas han disminuido.
Los precios de la vivienda disminuyeron un 5,3% interanual de media a nivel nacional, hasta los 1.381 euros/m2 entre junio y septiembre. Durante este periodo, solo aumentaron en cinco regiones, Baleares (9,8%), Asturias (4%), País Vasco (2,5%), Cataluña y Extremadura (ambas con 0,5%), y cayó en resto de España, con especial incidencia en Navarra (-13,9%), La Rioja (-13,5%) y Aragón (-11,9%).
En mercados tan destacados como Canarias (-7,7%), Andalucía (-7,6%) o Madrid (-3,2%) también vieron caer los precios de las casas. El precio medio de la vivienda más alto de España se mantiene en Baleares (2.696 euros/m2), seguido por País Vasco (2.398 euros/m2) y Madrid (2.160 euros/m2).
Pero son las viviendas tipo piso las que mejor han amortiguado los efectos de la pandemia. En el actual mercado de compraventa español, la segunda mano y los pisos tienen un peso importante entre las transacciones. De hecho, en España predominan las viviendas tipo piso (64,6%) frente a las casas unifamiliares (35,3%), saliéndose de la media europea, donde el 53% de la población vivía en una vivienda unifamiliar. Solo Letonia (66%) supera a España.
El precio medio por medio cuadrado de los pisos supera al del total de vivienda a nivel nacional con 1.612 euros/m2, con un decremento del 1,6% interanual en el tercer trimestre. Aclarar que aquí se incluyen tanto las operaciones de obra nueva como de segunda mano. Los precios crecieron en siete autonomías, destacando el dinamismo de Baleares (14,7%) y Extremadura (10%) y retrocedieron en las diez restantes con Navarra (-13,7%) y La Rioja (-11,6%) a la cabeza.
Los pisos también registraron el pasado verano su primera caída en poco más de cinco años. Fue en el primer trimestre de 2015, la ultima vez que se vio un descenso de los precios de la vivienda, tanto general como de los pisos.
Al igual que con el total de viviendas, los pisos más caros de España por metro cuadrado se encuentran en Baleares (2.745 euros/m2), seguido por País Vasco (2.638 euros/m2) y Madrid (2.373 euros/m2), con incrementos interanuales del 14,7% y un 6,9% en las dos primeras regiones, y la caída del 2,9% registrada en Madrid.
Para poder comentar debes Acceder con tu cuenta